MESA REDONDA CON LA SOCIEDAD CIVIL Y LA SESIÓN ESPECIAL DE LA CISC: “CREAR TRABAJO PARA ENFRENTAR LA POBREZA Y FORTALECER LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA”
Resumen de las recomendaciones de los representantes de la sociedad civil
Washington, DC, 24 y 25 de enero de 2005
Introducción
La Secretaría de Cumbres de las Américas de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Secretaría encargada de apoyar la implementación de los mandatos de la OEA con respecto a la participación de la sociedad civil, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y recursos complementarios del Open Society Institute (OSI), organizó y llevó a cabo la Mesa Redonda con la Sociedad Civil y la Sesión Especial de la Comisión sobre Gestión de Cumbres Interamericanas y Participación de la Sociedad Civil en Actividades de la OEA (CISC):“Crear Trabajo para Enfrentar la Pobreza y Fortalecer la Gobernabilidad Democrática,” celebradas los días 24 y 25 de enero de 2005 en la sede de la OEA en Washington, DC.
Este documento presenta una visión general de la estructura, el temario, el desarrollo de los trabajos y las recomendaciones de la Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Sesión Especial de la CISC: “Crear Trabajo para Enfrentar la Pobreza y Fortalecer la Gobernabilidad Democrática.”
Esta Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Sesión Especial de la CISC forma parte de una iniciativa emprendida por la Secretaría de Cumbres de las Américas y los Estados Miembros de la OEA para incrementar la participación de la sociedad civil en el monitoreo e implementación de los mandatos de la Cumbre y mejorar el flujo de comunicación e información entre las partes interesadas en la Cumbre de las Américas.
Estas dos reuniones, la Mesa Redonda con la Sociedad Civil y la Sesión Especial de la CISC, la cuales no solamente estuvieron abiertas a la presencia de la sociedad civil sino que hicieron un llamado al diálogo abierto entre los Estados Miembros y los representantes de la sociedad civil, brindaron la oportunidad de vincular las iniciativas de la sociedad civil relacionadas con la implementación de los mandatos de la Cumbre con el discurso de los Estados Miembros.
La Secretaría de Cumbres de las Américas, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y los recursos complementarios del Open Society Institute (OSI), cubrió los costos directamente relacionados con la participación de varias organizaciones de la sociedad civil que incluyeron los gastos de tiquetes aéreos y aspectos logísticos de la Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Sesión Especial de la CISC. Como parte del proceso de selección, esta Oficina evaluó los requisitos de participación de las organizaciones interesadas basándose en lo siguiente:
1. Representación geográfica equitativa;
2. Representación equitativa de género;
3. Experiencia y antecedentes pertinentes en los temas de las áreas en cuestión, y
4. Asociación y afilización de la organización con otros recursos y organizaciones en el Hemisferio tales como redes de grupos de la sociedad civil.
La Secretaría de Cumbres de las Américas recibió y tramitó 142 formularios de registro—56 de los cuales presentaron solicitudes para recibir ayuda con los gastos de tiquete aéreo. De las 56 solicitudes de asistencia financiera, se seleccionó a 38 representantes de organizaciones de la sociedad civil que recibieron fondos de la USAID y recursos complementarios del OSI.
En nuestros esfuerzos por asegurar la representación geográfica equitativa y la representación equitativa de género, garantizar la participación de organizaciones con experiencia y antecedentes pertinentes en los temas de las áreas en cuestión, y la asociación y afiliación de la organización con otras redes y organizaciones, la Secretaría de Cumbres de las Américas aprobó 6 representantes/organizaciones de 5 países del Caribe, 18 organizaciones de 9 países de Sudamérica, 6 representantes/organizaciones de México y 3 países de Centroamérica, y 2 representantes/organizaciones de los dos países norteamericanos; 17 eran organizaciones registradas ante la OEA y 15 eran organizaciones no registradas ante la OEA; además 19 de los 32 representantes que participaron en la reunión eran mujeres.
Incluyendo a los motivadores y moderadores, la Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Sesión Especial de la CISC contó con la participación de 30 representantes de la sociedad civil financiados por la USAID y 8 representantes de la sociedad civil financiados por el OSI, procedentes de 24 países. En la conferencia se registraron 131 participantes de la sociedad civil, organismos gubernamentales y organizaciones internacionales.
Mesa redonda con la sociedad civil y la sesión especial de la CISC: “Crear trabajo para enfrentar la pobreza y fortalecer la gobernabilidad democrática”
Washington, DC, 24 y 25 de enero de 2005
La Mesa Redonda consistió en cuatro sesiones relacionadas con el lema de la Cuarta Cumbre de las Américas: Crear Trabajo para Enfrentar la Pobreza y Fortalecer la Gobernabilidad Democrática, y Conclusiones y Recomendaciones Generales de la Sociedad Civil —una oportunidad para que los representantes de la sociedad civil pudieran compilar sus sugerencias y recomendaciones derivadas de las tres sesiones anteriores y otras sugerencias para la Sesión Especial de la CISC.
Las primeras tres sesiones empezaron con las presentaciones de 15 minutos de los Motivadores relacionadas específicamente con los desafíos y logros en las áreas mencionadas. Después de cada breve presentación, los representantes de la sociedad civil tuvieron la oportunidad de debatir los temas en cuestión entre ellos —con un Moderador— lo cual permitió que aportaran sus puntos de vista y conciliar sus diferencias de opinión.
Además, se programaron dos recesos entre sesiones: uno entre la primera y la segunda sesión y otra entre la tercera y cuarta sesión. Tras una breve presentación de Compañeros de las Américas, la Secretaría de Cumbres de las Américas ofreció un almuerzo a los representantes de la sociedad civil.
En su discurso de bienvenida, el Embajador Rodolfo Gil, Representante Permanente de Argentina ante la OEA y Presidente de la CISC, dio la bienvenida a todos los participantes de la Mesa Redonda y anunció la Cuarta Cumbre de las Américas. El Embajador Gil expresó su confianza en la decisión adoptada por el gobierno de Argentina de brindar una oportunidad a todos los actores sociales de participar en las sesiones preparatorias de la Cuarta Cumbre.
El Embajador Gil también señaló que la selección del lema de la Cumbre por Argentina, “Crear trabajo para enfrentar la pobreza y fortalecer la gobernabilidad democrática” se baso en las siguientes premisas: el trabajo es el único mecanismo genuino y sostenible para combatir la pobreza y la pobreza amenaza la gobernabilidad democrática. Por ese motivo, Argentina propuso examinar los esfuerzos que todos los países han realizado para eliminar la pobreza, la desigualdad y la marginalidad social.
Por ultimo, el Embajador Gil acogió con beneplácito las intervenciones y propuestas de todas las organizaciones de la sociedad civil en el largo camino hacia la Cuarta Cumbre.
El Secretario General Interino, Embajador Luigi Einaudi, saludó a los participantes de la Mesa Redonda y subrayó la importancia del lema de la IV Cumbre de las Américas: “Crear trabajo para enfrentar la pobreza y fortalecer la gobernabilidad democrática”, que se celebrará en Mar del Plata, Argentina, en noviembre de 2005.
Adicionalmente, el Embajador Einaudi señaló que la Cuarta Cumbre será un foro excelente para examinar los desafíos que el Hemisferio enfrenta como resultado de las desigualdades y de la pobreza extrema que existen. Las Cumbres reconocieron la importancia de incluir al sector privado, los sindicatos, los partidos políticos, las instituciones académicas y las organizaciones gubernamentales. El Secretario General Interino explicó que el diálogo con los representantes de la sociedad civil es muy importante, ya que las políticas comunes que se formulan en beneficio de todos los ciudadanos de las Américas no pueden adoptarse sin la mayor participación pública posible.
Para finalizar, el Embajador Einaudi expresó su agradecimiento a todos los participantes, USAID y OSI por su apoyo a esta Mesa Redonda y al personal de los diferentes organismos que participaron en esta iniciativa, y concluyó su discurso subrayando que la estabilidad democrática de la región depende de que los 200 millones de personas que viven en pobreza en las Américas puedan sacar provecho de los beneficios del desarrollo.
La presentación de la Mesa Redonda con la Sociedad Civil estuvo a cargo de Luís Alberto Rodríguez, Director de la Secretaría de Cumbres de las Américas. El Doctor Rodríguez examinó el temario de la Mesa Redonda y explicó que este evento era el primero de una serie de seminarios y foros que conducirán a la Cuarta Cumbre de las Américas, “Crear trabajo para enfrentar la pobreza y fortalecer la gobernabilidad democrática”, que brindarán la oportunidad de intercambiar ideas entre las organizaciones de la sociedad civil que están activamente implementando los mandatos de la Cumbre y trabajan en las áreas de la agenda interamericana. El Doctor Rodríguez concluyó su discurso subrayando que la Mesa Redonda es la base y el punto de partida para el fomento de eventos positivos y constructivos en las actividades de formulación de políticas que repercuten en la calidad de vida de la región.
Sesión I – Crear trabajo en las Américas
La sesión, Crear trabajo en las Américas, empezó con la presentación del Doctor Marcio Pochmann, Profesor de Economía de la Universidad Federal de Campinas, sobre la creación de trabajo en las Américas. El Doctor Pochmann proporcionó información sobre las tendencias actuales en el mercado laboral de América Latina y destacó que un nuevo paradigma laboral requerirá cambios de largo alcance que deberá prestar especial atención a la educación con el fin de prolongar la entrada a la fuerza laboral. Haciendo referencia a la brecha cada vez mayor entre ricos y pobres en América Latina, el Doctor Pochmann explicó que deben crearse 107 millones de empleos en los próximos 15 años —un crecimiento del 4-5% por año. El Doctor Pochmann señaló que la integración en la economía mundial es esencial para alcanzar tales metas, lo cual requerirá un nuevo contrato social en el que se aborde la educación y la formulación de políticas financieras.
Antes de moderar el debate de la primera sesión, el Doctor Allan Rosenbaum, de la Universidad Internacional de Florida, hizo algunos comentarios y sugerencias ante los representantes de la sociedad civil que consideró que podían ser interesantes para un examen ulterior y agregó otras ideas al documento de base. El Doctor Rosenbaum subrayó brevemente la importancia de comprometerse con el desarrollo de gobiernos locales fuertes, un mayor acceso a los créditos, un mayor nivel de educación aplicada y más actividades de educación y formación profesional. Según el Doctor Rosenbaum es importante crear trabajo en relación con los marcos jurídicos existentes, teniendo en cuenta el hecho de que las pequeñas empresas, y no las multinacionales, crean la mayoría de los trabajos.
El debate continuó y se escucharon las observaciones de 20 representantes de la sociedad civil. El diálogo incluyó recomendaciones que subrayan el fortalecimiento de la capacidad de los gobiernos locales y nacionales y del sector privado, la importancia de crear y obtener acceso a la ciencia y tecnología, entornos conducibles a la creación de empresas, el acceso al crédito y programas de capacitación, la promoción de las reformas educativas y la inclusión de los jóvenes, el género, los pueblos indígenas, los discapacitados y los trabajadores migrantes a través de la adopción de medidas positivas. También se hizo hincapié en la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible.
Los participantes propusieron la promoción de sistemas nacionales de ciencia y tecnología integrados a nivel nacional y local para determinar la calidad del trabajo, poniendo énfasis en los mercados internos.
Los representantes también destacaron la necesidad de definir el término pobreza y definir qué sectores de la población integran a los pobres. Los participantes defendieron la integración de los grupos tradicionalmente marginados, tales como los afrodescendientes y los pueblos indígenas, e instaron a los Estados Miembros a que tengan en cuenta los sectores más pobres de América Latina, tras indicar que estas poblaciones representan el 60% de más pobres en la región. En ese sentido, algunos representantes señalaron que los afrodescendientes y los pueblos indígenas son los sectores más pobres de la sociedad y que deberían contar con representación en el proceso preparatorio de las Cumbres de las Américas.
Los representantes de la sociedad civil subrayaron la necesidad de que los Estados desarrollen iniciativas o programas empresariales que ofrezcan opciones a los jóvenes, tales como el acceso al crédito y alternativas de educación flexibles, con el fin de promover su formación profesional y desarrollo educativo. Además, los representantes mencionaron la importancia de que los Estados pongan énfasis en las reformas educativas y presten más atención a los programas de capacitación práctica, señalando que estos programas deberían estar disponibles en los ámbitos local, nacional y regional, subrayando la necesidad de crear capacidad en los gobiernos locales en esta materia.
Los participantes también reconocieron la necesidad de prevenir y abordar la cuestión del trabajo infantil y la necesidad de que los Estados adopten leyes para combatir este tema tan importante. Los miembros de la sociedad civil indicaron la importancia de avanzar en los programas para combatir la corrupción en la región y reafirmaron la importancia de la adopción de políticas fiscales saludables que faciliten la inversión extranjera en la región.
Por último, el debate subrayó la importancia de establecer indicadores y objetivos medibles para evaluar el progreso en la implementación de los mandatos de las Cumbres de las Américas, y la necesidad de que los Estados desarrollen planes de trabajo con objetivos claros y cronogramas precisos para su implementación.
Sesión II – Crear trabajo para enfrentar la pobreza
La segunda sesión, Crear trabajo para enfrentar la pobreza, empezó con la presentación de Cecilia Cortés, Secretaría Ejecutiva de la Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM), sobre las diversas ramificaciones sociales asociadas con la pobreza, el desempleo y el subempleo. La señora Cortés explicó que un empleo determina muchas de las posibilidades que tiene una familia de obtener acceso a unos niveles adecuados de educación, atención de la salud y productos alimenticios. De forma similar, la señora Cortés llamó la atención al hecho de que el empleo determina la habilidad de las familias para satisfacer sus necesidades básicas. Haciendo referencia a la creación de empleo como un mecanismo para enfrentar la pobreza, subrayó que el desempleo se puede reducir, respetando los derechos de los trabajadores, el derecho a una representación mínima y el desarrollo de condiciones que proporcionen trabajos decentes.
La señora Cortés examinó las cuestiones sociales que causan la pobreza, tales como la falta de educación básica y adecuada. La señora Cortés explicó que la violencia y la delincuencia son factores de baja autoestima y poca dignidad, lo cual es un elemento de desintegración social. Para la señora Cortés, las condiciones económicas de una nación solamente pueden lograrse si su fuerza de trabajo está lo suficientemente motivada. La señora Cortés también destacó la necesidad de aplicar las leyes laborales, la necesidad de proteger los derechos fundamentales de los trabajadores y de reducir el trabajo forzado, el trabajo infantil y la discriminación.
En su capacidad de moderador de la segunda sesión, el señor Javier Torres, Presidente de la Asociación de Servicios Educativos Rurales, dio la palabra a los asistentes.
El diálogo entre la sociedad civil contó con las observaciones de 19 representantes. El intercambio de ideas incluyó recomendaciones que subrayan la necesidad de reconocer que el derecho al trabajo es un derecho humano y la importancia de que los Estados Miembros de la OEA garanticen la creación de sindicatos y protejan los derechos de los trabajadores. Los participantes indicaron que los Estados Miembros deben respetar las normas laborales internacionales, así como la necesidad de establecer políticas equitativas para la creación de empleo como la clave para enfrentar la pobreza. En este sentido, los participantes estuvieron de acuerdo con la necesidad de emprender reformas económicas para proporcionar acceso al crédito a las micro y medianas empresas y brindar asistencia a las pequeñas empresas.
Los participantes examinaron la importancia de desarrollar iniciativas para incluir la equidad de género y los grupos minoritarios en las políticas laborales. Algunos participantes estuvieron de acuerdo en que las personas encargadas de formular políticas también deben tener en cuenta los derechos de los trabajadores en las negociaciones de acuerdos comerciales y subrayaron la importancia de revisar los acuerdos comerciales en un esfuerzo por dar prioridad a los derechos de los trabajadores e incluir medidas que protejan a los trabajadores migrantes.
Además, los participantes mencionaron la importancia de implementar reformas educativas y la necesidad de cerrar la brecha entre la calidad de la educación en las instituciones públicas y en las instituciones privadas, y la disparidad entre los sistemas educativos rurales y urbanos. El debate también se centró en la necesidad de dedicar recursos al sector informal a fin de integrarlo en la economía formal y formular políticas que ofrezcan más oportunidades para incluir la perspectiva de las pequeñas empresas. Algunos participantes destacaron la importancia de que los Estados Miembros de la OEA adopten las medidas necesarias para combatir la trata de personas.
Presentación de Compañeros de las Américas: Foros virtuales de deliberación (en línea) para la Cuarta Cumbre de las Américas
Antes de hacer un receso para el almuerzo, Cynthia Smith, Directora de Sociedad Civil de Compañeros de las Américas, realizó una breve presentación sobre los Foros virtuales de deliberación en línea, una nueva iniciativa creada por su organización. El objetivo de las deliberaciones virtuales en línea, que tendrán lugar entre abril y mayo de 2005, es promover la cooperación entre las organizaciones de la sociedad civil con el fin de generar estrategias en la formulación de los mandatos para la Cuarta Cumbre de las Américas. Estos foros complementan el diálogo entre los Estados Miembros de la OEA y la sociedad civil, y los resultados de estas deliberaciones se compartirán en el marco de la reunión del Grupo de Revisión e Implementación de Cumbres y de la Asamblea General de la OEA para que sean consideradas en la elaboración del Plan de Acción de la Cuarta Cumbre de las Américas.
Sesión III – Crear trabajo para fortalecer la gobernabilidad democrática
La tercera sesión, Crear trabajo para fortalecer la gobernabilidad democrática, empezó con una presentación del Doctor José Jara, Coordinador Académico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Chile), sobre la conexión entre el trabajo y la gobernabilidad democrática. El Doctor Jara destacó tres puntos principales: el fortalecimiento institucional, el desarrollo económico y social y la integración social. La gobernabilidad se examinó como un concepto amplio que presenta problemas y el Doctor Jara destacó la idea ampliamente aceptada e infundada de que mayor crecimiento económico significa mayor número de trabajos. El Doctor Jara también mencionó que los efectos temporales de la política laboral no se deben necesariamente al proceso de globalización y que muchas veces las naciones y las organizaciones internacionales carecen de las herramientas y la capacidad institucional para su cumplimiento. El Doctor Jara explicó que la creación de trabajos para el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática requiere otorgar mayor importancia a las reformas macroeconómicas, una mayor participación ciudadana, mayores sanciones contra la corrupción, reformas reglamentarias y nuevas políticas laborales que promuevan la movilidad entre instituciones, fortalezcan las relaciones con los sindicatos, la innovación tecnológica y hagan cumplir las normas laborales mínimas.
Antes de moderar el debate de la tercera sesión, Gustavo Gamallo, Secretario Ejecutivo de la Red Interamericana para la Democracia (RID), aportó algunos comentarios y sugerencias que instaban a todos los actores a observar el empleo a través de un nuevo lente. El señor Gamallo subrayó que el empleo es la fuente de ingresos de las familias, y la base del bienestar y que las naciones latinoamericanas requieren salvaguardias sociales y el reconocimiento social de “eres lo que haces”.
El debate prosiguió y contó con las observaciones de 20 representantes de la sociedad civil. El diálogo incluía recomendaciones que subrayaban el desarrollo de la ciencia y tecnología y el acceso a ellas, la promoción soluciones pacificas de conflictos, la nueva definición de pobreza, el fortalecimiento de los derechos humanos y la legislación, la importancia de la cultura y la integración de los grupos marginados.
Los representantes examinaron la necesidad de encontrar nuevos sistemas que garanticen una sociedad más equitativa. Los representantes identificaron que el modelo económico que ha predominado en la región durante las dos últimas décadas está limitado y ha tenido como resultado la pobreza extrema y la riqueza extrema. También se indicó que la redistribución de la riqueza debería ser una de las principales preocupaciones de los gobiernos.
El debate identificó la corrupción como el principal contribuyente a la pobreza y a la desintegración de la gobernabilidad democrática. Los representantes estuvieron de acuerdo en que es importante combatir la corrupción y promover la transparencia. El debate también incluyó poner un mayor énfasis en la ciencia y tecnología con el fin de crear gobiernos electrónicos para que los ciudadanos puedan tener acceso a la información. Dado que los ciudadanos precisan de acceso a información precisa para la adopción de decisiones informadas, algunos participantes propusieron la creación de un grupo de trabajo dentro de los órganos políticos de la OEA y el proceso de Cumbres de las Américas para hacer un seguimiento de la cuantificación del acceso a la información.
Los representantes de la sociedad civil también subrayaron la necesidad de definir la pobreza y de identificar los sectores pobres de la sociedad, incluidas las personas discapacitadas, mentalmente discapacitadas y las poblaciones marginadas tales como los afrodescendientes y los pueblos indígenas. Los comentarios también destacaron la importancia de identificar a estas personas en la adopción de decisiones laborales y, reconociendo los efectos de la discriminación, subrayaron la importancia de aplicar las políticas de acción afirmativa para los grupos excluidos.
Los miembros de la sociedad civil también señalaron que la cultura debe tenerse en cuenta como generadora de empleo y que los elementos de la cultura, tales como el arte, son un elemento importante para el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. De forma similar, los participantes mencionaron la importancia que enseñar los valores de la ciudadanía y de educar a los ciudadanos sobre sus derechos.
Por último, los participantes identificaron la necesidad de establecer puntos de referencia para medir el proceso de Cumbres de las Américas e incluir paradigmas nuevos en los mandatos, con metas medibles y concretas, con el fin de analizar su impacto y facilitar su implementación.
Sesión IV – Conclusiones y recomendaciones de la sociedad civil
La última sesión, Conclusiones y recomendaciones de la sociedad civil, empezó con una presentación del doctor George Vickers, Director del Programa para América Latina del Open Society Institute, sobre la estructura, la última ronda de discusiones y la culminación de las tres sesiones anteriores. El doctor Vickers explicó que cada moderador volvería a presentar un resumen de cada una de sus sesiones, seguido de un breve debate para proporcionar aclaraciones adicionales. El doctor Vickers explicó que el tiempo restante se dedicaría a la presentación de cualquier otra sugerencia o recomendación adicional que no se hubiera tratado en los debates anteriores.
Sesión I – Crear trabajo en las Américas
En los esfuerzos por resumir los elementos fundamentales examinados durante el diálogo entre las organizaciones de la sociedad civil, el doctor Rosenbaum enumeró varias de las cuestiones que se trataron, las cuales incluyen: sistemas nacionales de ciencia y tecnología, mercados internos, esfuerzos nacionales para crear empleo, identificar a los pobres, promover la participación ciudadana, considerar a los jóvenes como una fuente importante de generación de empleo, deuda externa, promoción del acceso a la educación, creación de empresas, medio ambiente y reforma educativa.
En un intento por condensar todas las recomendaciones presentadas por las organizaciones de la sociedad civil, el doctor Rosenbaum estableció varios temas primordiales para enumerar las definiciones de las organizaciones de la sociedad civil, entre ellas:
- Fortalecimiento de la capacidad a nivel nacional
- Fortalecimiento de la capacidad del sector privado
- Fortalecimiento de la capacidad a nivel local
Las observaciones del Doctor Rosenbaum fomentaron los comentarios de ocho representantes de la sociedad civil. Sus comentarios reiteraban la necesidad de incluir comentarios adicionales sobre la educación civil, reconociendo a los jóvenes como un grupo social, autonomía y seguridad económica en el mercado laboral, crecimiento del comercio internacional, ciencia y tecnología, y reconocimiento de las minorías (acción afirmativa).
Sesión II – Crear trabajo para enfrentar la pobreza
Javier Torres, basándose en sus comentarios de clausura durante la segunda sesión, presentó varios puntos generales de consenso, entre ellos:
- El reconocimiento de que ciertos grupos han estado excluidos del desarrollo general;
- El derecho al empleo como derecho humano;
- Apoyo a las normas laborales principales en los ámbitos regional e internacional;
- Asegurar que los acuerdos de libre comercio incluyen cláusulas sobre instrumentos de derecho jurídico y se incorporan en las políticas regionales y nacionales;
- La primacía de la educación como un mecanismo esencial para el desarrollo de la capacidad humana;
- El desarrollo nacional debe enfatizar el papel que desempeña el sector informal;
- Revisión de las políticas de empleo de los mecanismos nacionales, regionales e internacionales
- Promover el proceso de consulta acerca de la reforma de la Carta Social de las Américas (2001)
Las observaciones del señor Torres fomentaron los comentarios de seis representantes de la sociedad civil. Sus comentarios resumían la necesidad de incluir comentarios adicionales en los objetivos de desarrollo del milenio, el reconocimiento del acceso a los recursos, la productividad, la seguridad jurídica, la protección del medio ambiente y las normas laborales.
Sesión III – Crear trabajo para fortalecer la gobernabilidad democrática
Gustavo Gamallo inició sus comentarios subrayando algunos de los puntos principales del debate de la sesión III. Estos incluyeron el establecimiento de mecanismos para incorporar al sector informal y crear sistemas de protección social, incrementar la productividad de las pequeñas y medianas empresas, funciones más importantes para la educación y la ciencia y tecnología, la creación de mecanismos para proteger los derechos de los trabajadores, la promoción de un diálogo abierto con el sector privado, la necesidad de formular un modelo económico revisado que incluya el reconocimiento de la precaria correlación entre el crecimiento económico y los mayores niveles de empleo, la incorporación de los grupos marginalizados y el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática para crear un clima más favorable para la inversión, el acceso a la información y su divulgación, y el establecimiento de indicadores como un medio para medir el progreso.
Las observaciones del señor Gamallo instigaron los comentarios de ocho representantes de la sociedad civil. Sus comentarios subrayaron la necesidad de incluir la interconnectividad entre los derechos de los trabajadores y los derechos humanos y el fortalecimiento del sistema interamericano de derechos humanos, el fortalecimiento de la gobernabilidad local como el órgano institucional más cercano a la ciudadanía, la importancia de promover la transparencia, alentar una mayor participación ciudadana, el establecimiento de un mecanismo para dar seguimiento al progreso logrado, y la importancia de la cultura y su inclusión en la formulación de políticas locales y nacionales.
El Doctor George Vickers presentó un resumen de las observaciones, mencionó los elementos principales y cedió la palabra a los asistentes para que realizaran comentarios y sugerencias que no se hubieran tratado en las tres sesiones anteriores.
El llamamiento del Doctor Vickers instigó los comentarios de cuatro representantes de la sociedad civil. Sus comentarios subrayaron la necesidad de reconocer a los niños como un grupo marginado, la importancia de la creación de capacidad local, la identificación de la degradación ambiental como una violación de los derechos humanos, el sector agrícola de la economía y la estabilidad de los programas de seguridad social.
Discurso de clausura
Mencionando las limitaciones de tiempo, el Doctor Vickers cerró la última sesión y expresó su agradecimiento a todos los participantes por su tiempo y esfuerzos.
Sesión especial de la Comisión sobre Gestión de Cumbres Interamericanas y Participación de la Sociedad Civil en Actividades de la OEA (CISC): “Crear Trabajo para Enfrentar la Pobreza y Fortalecer la Gobernabilidad Democrática”
Washington, DC, 25 de enero de 2005
Discurso de bienvenida
El Embajador Rodolfo Gil, Representante Permanente de Argentina ante la OEA y Presidente de la CISC, dio la bienvenida a todos los participantes e inauguró la sesión especial de la CISC. En pocas palabras, el Embajador Gil examinó la importancia de este diálogo con la sociedad civil en el que la sociedad civil puede presentar recomendaciones para la consideración de los Estados Miembros de la OEA y, en particular, para la Cuarta Cumbre de las Américas. El Embajador Gil acogió con beneplácito las intervenciones y propuestas de todas las organizaciones de la sociedad civil de la Mesa Redonda con la Sociedad Civil.
Presentación de las recomendaciones de las OSC relacionadas con la Cuarta Cumbre de las Américas, “Crear Trabajo para Enfrentar la Pobreza y Fortalecer la Gobernabilidad Democrática”
Sesión I – Crear trabajo en las Américas
El doctor Rosenbaum identificó tres temas primordiales:
- Fortalecimiento de la capacidad a nivel local
- Fortalecimiento de la capacidad a nivel nacional
- Fortalecimiento de la capacidad del sector privado
Posteriormente el doctor Rosembaum realizo comentarios con respecto a estos temas, los cuales incluían:
- Reconocimiento de la necesidad de tener acceso a la ciencia y tecnología a nivel local y nacional
- Considerar la mayor capacidad empresarial local
- Identificar marcos reglamentarios para todos
- Establecer acceso al crédito y programas de capacitación
- Confirmar la inclusión de los jóvenes, el género, los pueblos indígenas, los grupos raciales y los trabajadores migrantes (poniendo énfasis en la a adopción de medidas positivas y en incrementar los programas de capacitación)
- Mejorar el desarrollo a nivel local y nacional
- Inclusión de nuevas estrategias educativas que hacen hincapié en la formación profesional e incluyen a los que han estado marginalizados
- Énfasis en el desarrollo sostenible del medio ambiente
- Acceso a los recursos naturales (especialmente para los pueblos indígenas)
- Desarrollo de un marco reglamentario que responda a las necesidades y oportunidades
Sesión II – Crear trabajo para enfrentar la pobreza
El señor Torres empezó subrayando que las organizaciones de la sociedad civil alcanzaron un consenso sobre la necesidad de reconocer a los sectores de la sociedad que viven en la pobreza y que han estado tradicionalmente marginados. Torres siguió punto por punto, enumerando los puntos de consenso alcanzados durante la Mesa Redonda con la Sociedad Civil:
- Reconocer el derecho al empleo como un derecho humano
- Reconocer que los modelos económicos actuales han producido niveles exacerbados de pobreza
- Poner énfasis en el derecho a la libertad de asociación, el derecho a formar sindicatos, la necesidad de eliminar el trabajo forzado y el trabajo infantil
- Identificar la necesidad de abordar la trata de personas
- Afirmar los objetivos de desarrollo del milenio
- Desarrollar planes nacionales de acción que incluyan a los sectores marginalizados, las mujeres, trabajadores migrantes, discapacitados, afrodescendientes y pueblos indígenas
- Confirmar que la educación es la clave para la creación de capacidad
- Reconocer la necesidad de centrarse en los avances tecnológicos
- Reconocer la necesidad de incorporar a los sectores informales en la corriente dominante de la economía
- Desarrollar mecanismos para revisar las políticas de empleo —y los derechos de los trabajadores— con los gobiernos y los organismos y organizaciones multilaterales
- Asegurar la inclusión de cláusulas e instrumentos de derecho jurídico en las políticas regionales y nacionales y en los acuerdos de libre comercio
Sesión III – Crear trabajo para fortalecer la gobernabilidad democrática
El señor Gamallo abrió la sesión con una presentación general de las principales ideas que iba a desarrollar. El señor Gamallo procedió con la enumeración de los puntos principales de consenso emanados de la tercera sesión:
- Reconocer la necesidad de ingresos, protección social y reconocimiento social —en la medida que los ingresos determinan las necesidades básicas
- Asegurar que las nuevas políticas laborales y de empleo concuerdan con el desarrollo económico
- Reconocer la necesidad de mejorar las pequeñas y medianas empresas
- Garantizar la reforma judicial
- Reconocer que el sector laboral afecta la gobernabilidad democrática debido a que tiene repercusiones en el nivel social
- Reconocer que los viejos paradigmas no pudieron beneficiar a todos los sectores y ciudadanos
- Poner énfasis en el papel que desempeña la educación
- Asegurar el acceso a información pública precisa
- Incorporar las cuestiones relacionadas con los derechos humanos en los acuerdos comerciales
- Asegurar que las políticas de acción afirmativa incluyen a todos los grupos sociales —incluida la participación de las personas discapacitadas
- Reconocer la necesidad de fortalecer los gobiernos locales, el liderazgo y la ciudadanía, incluidos los mecanismos para controlar la corrupción y promover la transparencia
- Desarrollar mecanismos para cambiar radicalmente la concentración de los medios y el “bloqueo” de información al público
Comentarios de los Estados Miembros
Estados Unidos:
- Mencionó la importancia de realizar consultas entre los grupos de la sociedad civil y los gobiernos regionales a medida que los Estados Miembros de la OEA se preparan para reunirse en la Cumbre que se celebrará en Argentina el próximo mes de noviembre.
- Subrayó que la gobernabilidad democrática, la cual requiere que los países luchen contra la corrupción y promuevan la transparencia, es un requisito previo para el éxito económico.
- Indicó que los gobiernos locales desempeñan un papel muy importante en la creación de las condiciones necesarias para que las empresas locales creen empleo.
- Explicó que la educación es fundamental para poner fin a la falta de empleo y que debemos seguir buscando maneras para expandir el acceso a la educación y mejorar la calidad de la educación.
- Alentó a los grupos de la sociedad civil a preguntar si los gobiernos regionales están implementando el temario que esbozaron en las Cumbres de las Américas anteriores en sus esfuerzos por que los gobiernos rindan cuentas acerca del cumplimiento de estos compromisos.
- Alentó a las organizaciones de la sociedad civil a que se registren en la OEA para que puedan participar en la Asamblea Genera de Fort Lauderdale (plazo hasta el 5 de abril).
Canadá:
- Reconoció los esfuerzos de Argentina por incrementar la participación de la sociedad civil en el proceso de Cumbres de las Américas.
- Mostró su satisfacción por la participación de un representante de una organización canadiense en la Mesa Redonda y la Sesión Especial de la CISC
- Reconoció los esfuerzos realizados por la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional para realizar consultas con la sociedad civil sobre temas concernientes a los jóvenes y las recomendaciones emanadas de Quebec y Monterrey
- Indicó que el principal desafío es incorporar los comentarios en un plan de acción de la sociedad civil que refleje su diversidad y distintas prioridades.
- Se comprometió con la participación de la sociedad civil y seguirá realizando consultas.
Colombia:
- Agradeció a la OEA la organización de la Mesa Redonda con la Sociedad Civil y la Sesión Especial de la CISC.
- Destacó su voluntad de seguir promoviendo las ideas de la sociedad civil en preparación para la Cuarta Cumbre de las Américas.
- Reafirmó que el gobierno tendrá una mayor presencia en la Cumbre y se que participará de manera más activa en proyectos concretos.
- Reconoció que el crecimiento económico por si solo no es suficiente para crear y mejorar el empleo y aliviar la pobreza
- Concordó que las Américas necesitan buscar nuevas políticas públicas y adecuada infraestructura institucional.
Paraguay:
- Reconoció los esfuerzos realizados por la OEA y Argentina
- Subrayó su intención de tomar en cuenta la recomendación de la sociedad civil
Ecuador:
- Reconoció los esfuerzos realizados por la OEA y Argentina
- Subrayó que el documento temático de Argentina deberá tener en cuenta la deuda externa que tienen muchos países de América Latina y el Caribe como un factor importante para la creación de empleo.
México:
- Elogió a la Oficina del Proceso de Cumbres, a los distinguidos motivadores/moderadores y a los representantes de la sociedad civil por sus esfuerzos para enriquecer el proceso de Cumbres.
- Los modelos económicos actuales no han demostrado su eficacia y la necesidad de abrir canales y crear mecanismos para la sociedad civil es importante.
Argentina (Presentación de la señora Marcela Bordenave, Coordinadora General – Foro para la participación de la sociedad civil en la Cuarta Cumbre de las Americas):
- Destacó el Plan de Acción de Argentina con respecto a la participación de la sociedad civil en los eventos que conducen a la Cuarta Cumbre de las Américas.
- Identificó los esfuerzos por incrementar la participación de las organizaciones de la sociedad civil en el proceso de Cumbres y la creación de mecanismos de intercambio entre las organizaciones de la sociedad civil y los Estados Miembros.
- Reconoció la importancia de divulgar información sobre el proceso de Cumbres.
- Examinó seis foros temáticos:
. Foro de género
. Foro de derechos humanos
. Foro de empleo
. Foro de pensamiento (Foro académico)
. Foro de jóvenes
. II Cumbre Indígena
Antigua y Barbuda:
- Reconoció los esfuerzos realizados por la OEA y Argentina
- Subrayó la importancia del empleo bien compensado —“el salario para vivir” y no “el salario mínimo”.
- Recalcó la idea de que el empleo es un elemento importante para mantener la democracia.
- Reconoció la necesidad de desarrollar mecanismos para incrementar el nivel de vida para que los pobres puedan salir de la miseria.
Chile:
- Reconoció los esfuerzos realizados por la OEA y Argentina.
- Reconoció que, para superar la pobreza, las políticas deberán ser un objetivo de la agenda hemisférica.
Venezuela:
- Reconoció los esfuerzos realizados por la OEA y Argentina.
- Identificó la solidaridad y la ciudadanía como elementos clave que se han olvidado en el documento temático.
- Apoyó la idea del cambio civil a través de ejercicios innovadores y directos en zonas excluidas para llegar a los ciudadanos marginalizados (destacó sus campañas nacionales de salud y sociales que fomentan la participación de las comunidades).
Costa Rica:
- Reconoció los esfuerzos realizados por la OEA y Argentina.
- Reconoció la mayor presencia y participación de la sociedad civil en el proceso de Cumbres y en las actividades de la OEA.
- Subrayó que la democracia y los derechos humanos solamente se fortalecen cuando los ciudadanos tienen una fuente de empleo de calidad.
Nicaragua:
- Saludó a los organizadores de la Mesa Redonda y la Sesión Especial y solicitó la participación activa de la sociedad civil en los procesos preparatorios de la Cumbre.
Comentarios adicionales de la sociedad civil
Darrel McLeod, Asamblea de las Primeras Naciones:
- Anunció la II Cumbre Indígena (octubre de 2005)
- Explicó que el propósito de la II Cumbre es destacar la labor de la OEA y proporcionar un foro para las perspectivas indígenas y las metodologías de mejores prácticas.
- Destacó a la OEA y a los pueblos indígenas de las Américas —Plan de Acción y Declaración en la formulación de estrategias para superar obstáculos y combatir la pobreza.
Louis Bélanger, Centro de Estudios Interamericanos, Universidad Laval:
- Anunció el Foro Académico (Foro del Pensamiento) y explicó que el evento reunirá a la comunidad académica de las Américas.
- Explicó que los académicos actuarán de consultores para presentar aportes al proceso de Cumbres con el fin de formular políticas y propuestas concretas para la Cuarta Cumbre de las Américas.
Lloyd Rankine, Red Caribeña para el Desarrollo Rural Integrado (CNIRD):
- Destacó el hecho de que Trinidad y Tobago tienen muchos programas que pueden compartir con el mundo sobre la reducción de la pobreza y programas locales para aliviar la pobreza —programas de microcrédito.
- Subrayó la necesidad de entender la pobreza como un fenómeno multidimensional, teniendo en cuenta la naturaleza a corto plazo de los ingresos, los problemas sociales, las economías y las ideologías culturales, sociales y religiosas.
- Recalcó la necesidad de desarrollar un índice de pobreza con objetivos medibles a corto y largo plazo.
Christina Rodríguez, Instituto de Gestión Pública y Servicio Comunitario, Universidad Internacional de Florida:
- Subrayó el papel que desempeñan los gobiernos locales en la creación de empleo, la reducción de la pobreza y el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática.
- Anunció la Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales (del 21 al 23 de junio de 2005, Miami, Florida)
- Alentó a la sociedad civil a que participe en este evento.
Ricardo Sol, Fundación para la Paz y la Democracia (FUNDAPEM):
- Identificó la importancia del acceso a información oportuna y de calidad y de los mecanismos para asegurar que las recomendaciones de la sociedad civil se tomarán en cuenta.
- Reconoció que el desarrollo de los gobiernos locales es un elemento clave de la gobernabilidad democrática y la creación e implementación de empleo.
- Mencionó un estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo que subraya la importancia de un sector público fuerte.
Victor Hugo Ricco, Centro de Derechos Humanos y Medio Ambiente (CEDHA):
- Explicó que el combate contra la pobreza procura acciones positivas del Estado.
- Mencionó la Declaración de Nuevo León —el derecho al acceso a información pública es indispensable.
- Instó a los Estados Miembros de la OEA a que se comprometan a crear las condiciones necesarias para el acceso a la información pública.
Marco Guzman, Fundación Paz Mundial:
- Subrayó la necesidad de formular una ley que garantice la participación ciudadana.
- Aclaró que la “paz” está “tan lejos y aún así tan cerca” y exhortó a los Estados Miembros de la OEA a que consideren una iniciativa de desarme para crear una cultura de paz.
- Explicó que la adquisición de armas es un factor que impulsa la deuda externa y solicitó un plan de desarme eficaz para cambiar radicalmente el paradigma actual.
Publio Vargas, Fundación Humanistas por la Paz:
- Subrayó la necesidad de crear un entorno favorable para el empleo de una manera que sea favorable para la nación, teniendo en cuenta la educación, la salud, los productos alimenticios y la calidad de trabajo.
- Solicitó que las políticas económicas incrementen la productividad y apoyen a los sectores que generan la mayoría de los trabajos.
- Subrayó la necesidad de que las familias puedan satisfacer sus necesidades básicas.
Marcela Donadio, SER en el 2000:
- Subrayó la importancia de la transparencia y de las iniciativas anticorrupción en todas las Américas.
- Reconoció que la seguridad de las personas es, en última instancia, responsabilidad del Estado.
Barbara Bramble, National Wildlife Federation:
- Subrayó la necesidad de vincular los objetivos de la Cumbre con los objetivos de desarrollo del milenio.
- Recalcó la necesidad de crear mecanismos para la formulación y el financiamiento de planes de acción prestando atención al enfoque (objetivos, cronogramas y metas medibles).
- Destacó la importancia de crear un medio ambiente natural sostenible.
Jason Marcsak, Compañeros de las Américas:
- Anunció la iniciativa de foros de deliberación en línea basados en temas que presentarán expertos de la sociedad civil en preparación para la Cuarta Cumbre de las Américas.
Elvia Duque, AFROAMERICA XXI:
- Instó a las organizaciones de la sociedad civil y a los Estados Miembros de la OEA a que reconozcan la necesidad de luchar contra la discriminación racial contra los afrodescendientes e indígenas.
- Subrayó la necesidad de formular estrategias que incorporen a grupos tradicionalmente marginados y de reconocer la diversidad étnica que existe en las Américas.
Claire Antonelli, Global Rights:
- Reafirmó el compromiso de solucionar los problemas que se han encontrado en la creación de un espacio abierto para el intercambio de recomendaciones y perspectivas.
Hernán Chaimovich, Red Interamericana de Academias de Ciencia (IANAS):
- Reafirmó que la ciencia y la tecnología deben seguir siendo un punto central del debate en cuanto al lema de la Cuarta Cumbre de las Américas.
- Subrayó la necesidad de tener acceso a la ciencia y tecnología disponible en los países desarrollados —en la medida que las comunidades locales pequeñas perciben la ciencia y tecnología como un lujo y no como requisitos básicos.
- Recalcó que el documento temático elaborado por Argentina debe incluir la organización de eventos locales de ciencia y tecnología.
Marcia Brandon, Barbados Youth Business Trust:
- Subrayó que la creación de empleo y el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática precisan de la plena participación de todas las personas capaces.
- Recalcó la necesidad de asegurar que el trabajo productivo produce un salario para vivir —a fin de tener más tiempo para participar en la gobernabilidad democrática.
- Subrayó que la generación de trabajos saca a los jóvenes de la pobreza.
Palabras de clausura
Jorge Sanin, Coordinador de la Sociedad Civil, expresó su más sincero agradecimiento, en nombre de la Secretaría de Cumbres de las Américas, al gobierno de Argentina por abrir y promover este tipo de participación y a los Estados Miembros —que están convencidos de que este tipo de participación es esencial para la formulación de políticas en el Hemisferio. La Oficina también expresó su agradecimiento al gobierno de los Estados Unidos, el Departamento de Estado de los Estados Unidos, la USAID y el Open Society Institute por su contribución y apoyo. El señor Sanin también reconoció los esfuerzos del personal por su trabajo en equipo y profesionalismo, y de todas las organizaciones civiles presentes por su investigación, dedicación e inversión en este proceso.