Si quiere conocer y compartir experiencias relacionadas a
género, paz y seguridad en el ámbito de las operaciones de paz, sea parte de la Red de Mujeres en Peacekeeping enviando un correo con sus datos a Patricia de Valenzuela
patricia@resdal.org.ar

Acceda a documentos relacionados con las mujeres militares y policías de la región.

Investigación Cualitativa en MINUSTAH para implementar la Resolución 1820

Durante el mes de Junio de 2011 un equipo de RESDAL viajo a Haití en el marco del proyecto Genero y Operaciones de Paz: Resoluciones 1325 y 1820 de la teoría a la práctica con el objetivo de realizar una investigación cualitativa en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) para implementar la Resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas N§1820 la que da cuenta de la fuerte relación existente entre el uso de la violencia sexual en zonas de conflicto y la dificultad de alcanzar una paz duradera en zonas de conflicto.

El objetivo era realizar un estudio de campo que releve lecciones y experiencias de personal de peacekeeping sobre el impacto de la violencia de género en zonas de conflicto, y cuáles son las acciones que dicho personal puede llevar a cabo a la hora de actuar para la prevención y erradicación de la violencia basada en género en Haití.

La elección de Haití como terreno donde realizar esta investigación responde a considerar a la MINUSTAH como el teatro de operaciones de la Organización de las Naciones Unidas donde participa actualmente mayor cantidad de efectivos militares y policiales latinoamericanos. Entendíamos por lo tanto también ésta como una buena oportunidad donde dar cuenta de primera mano- de la existencia o no de un modo latinoamericano de hacer peacekeeping comparado con el accionar de efectivos de otras regiones, premisa ésta abordada reiteradamente en diferentes foros sobre la temática.

Creímos necesario, además de contar con la visión y perspectiva de los peacekeepers, el tener la posibilidad de escuchar otras voces (otros actores), realizar visitas a lugares clave dentro del marco de la investigación y también permanecer en el país por 30 días para poder en primera persona captar el contexto general.

Aunque con base en Puerto Príncipe, con el objetivo de poder entrevistar a los diferentes contingentes, realizamos algunos viajes a otras zonas del país. Estos traslados nos aportaron un valor extra a la investigación al poder observar los diferentes escenarios que plantean a nivel social- las diferentes regiones, pero sobre todo captar las dinámicas particulares que se dan al interior de los batallones de los diferentes contingentes y- quizás lo más interesante para nosotros- las dinámicas existentes entre los batallones y la población local.

Nuestra estadía y la posibilidad de establecer contacto con diferentes y diversos actores (civiles MINUSTAH/ militares/ policías/ ONGs /Agencia ONU/ organizaciones locales) hizo que se nos presentaran una diversidad de temas a abordar y a tener en cuenta, que se desprendían o atravesaban nuestro foco de investigación.

Temas como la situación post- terremoto; las coordinaciones (o muchas veces descoordinaciones) existentes al interior del sistema MINUSTAH, el rol de los actores humanitarios y la situación político-social local, se volvieron parte esencial a la hora de abordar la temática de la violencia de género en el terreno.

El grueso de los actores entrevistados dieron cuenta que si bien es cierto que el terremoto de enero de 2010 marcó una clara situación de vulnerabilidad de las mujeres debido a la precariedad habitacional instaurada luego de la catástrofe, la realidad es que esta situación solo sacó a la luz una realidad ya pre-existente -intrínseca o cultural para muchos- y fuertemente ligada a situaciones de violencia doméstica.

Esta premisa sin embargo no debe ser tomada como un límite para accionar al respecto.

La MINUSTAH incluye un mandato de protección de civiles, el que debe verse ligado a la posibilidad de un contacto más fluido entre los peacekeepers y la población local. Contacto que, como pudimos ver de primera mano, no se produce más allá que en las actividades de asistencia humanitaria CIMIC- realizadas por los diferentes batallones. Actividades muy valoradas por los propios peacekeepers, ya que es ésta la oportunidad que tienen de entrar en contacto con la población local; ayudar con lo que pueden, y llevar adelante tareas que no pueden ver realizadas en sus propios países.

Cierto es también que, por miedo a ser acusados de establecer algún tipo de acercamiento indebido con locales, se extreman los cuidados de entrar en contacto con la población, lo que va en claro desmedro de su rol de protección y ayuda.

Uno de los grandes desafíos que tuvimos que afrontar fue principalmente el plantear la cuestión de género dentro de ambientes donde el tema aún es sensible. Y también el llegar, a través de las entrevistas con los peacekepeers, a abordar aspectos personales como percepciones, desafíos, motivaciones, frustraciones, etc .Temas éstos a los que no están muy acostumbrados a ser consultados, ni alentados para hablar al respecto.

Ante este panorama, tuvimos que repensar estrategias y reposicionarnos varias veces en nuestro rol de entrevistadores con el objetivo de extraer de la mejor manera sus visiones y experiencias personales. Así también debimos comprender el mundo ONU/ MINUSTAH y el sistema que se genera alrededor del mismo, a fin de poder sortear problemas burocráticos relacionados con la multiplicidad de actores en el terreno y la no muy aceitada coordinación entre ellos.

Aunque llegamos con la impresión que un mes sería un tiempo extenso para permanecer en Haití, finalmente nos resultó acotado. A la cantidad de contactos y gente relacionada con la temática que llegamos con la intención de ver, se le vieron sumadas otras tantas recomendadas y sugeridas por estos, más actores que creímos de importancia entrar en contacto una vez estando en el terreno.

Contar con la perspectiva de todos ellos ciertamente nos vio ampliado el panorama de la temática a abordar así como entender las diferentes posiciones y percepciones que existen desde ellos y entre ellos.

Estas primeras impresiones ahora serán analizadas y procesadas a fin de elaborar una publicación la que será diseminada entre todos los actores clave de la región, con principal énfasis en los niveles políticos de decisión y la sociedad en general.

Con el objetivo de apoyar una mayor conciencia de la ciudadanía latinoamericana acerca de la relevancia de la contribución a las misiones de paz, es nuestra intención brindar un aporte, dando a conocer de manera testimonial que es lo que los peacekeepers latinoamericanos se encuentran realizando al interior de la MINUSTAH, como viven esa experiencia a nivel profesional y personal, y lo más importante, cual es su aporte cotidiano a la situación actual del país.

Patricia de Valenzuela

(30/06/11) Compañía Boliviana (BOLCOY)- MINUSTAH Charlie Camp- Puerto Príncipe- Haití


(30/06/11) Formación de la Compañía Boliviana (BOLCOY)- MINUSTAH Charlie Camp- Puerto Príncipe- Haití.

(14/06/11) Batallón Brasil I(BRABAT I)- MINUSTAH Charlie Camp- Puerto Príncipe- Haití.


(14/06/11) Cartel al interior del “Bar Brasil” en el Batallón Brasil I (BRABAT I)- MINUSTAH Charlie Camp- Puerto Príncipe- Haití.

(15/06/11) Unidad de Aviación de la Fuerza Aérea de Chile- MINUSTAH Log Base- Puerto Príncipe- Haití.


(15/06/11) Salida de patrulla con el Batallón Brasil II (BRABRAT II)- MINUSTAH Charlie Camp- Puerto Príncipe- Haití.



(15/06/11) Campo de desplazados frente al Palacio Presidencial- Puerto Príncipe- Haití.



(15/06/11) Efectivos de Brasil participantes de la patrulla- Fort Nacional- Bell Air- Puerto Príncipe- Haití.



(15/06/11) Salida de patrulla con el Batallón Brasil II (BRABRAT II)- MINUSTAH Charlie Camp- Puerto Príncipe- Haití.


(15/06/11) Patrulla con el Batallón Brasil II (BRABRAT II)- Puerto Príncipe- Haití.



(14/06/11) Presentación de RESDAL en el Batallón Brasil II (BRABAT II)- MINUSTAH Charlie Camp- Puerto Príncipe- Haití.


(14/06/11) Entrevista en el Batallón Brasil II (BRABAT II)- MINUSTAH Charlie Camp- Puerto Príncipe- Haití.



(14/06/11) Batallón Brasil II (BRABAT II) con el Jefe del Batallón Brasil II Cnel. Nolasco y el Tte. Cnel. Machado Jefe de CIMIC -MINUSTAH Charlie Camp- Puerto Príncipe- Haití.


(15/06/11) Salida de patrulla con el Batallón Brasil II (BRABRAT II)- MINUSTAH Charlie Camp- Puerto Príncipe- Haití.



(01/06/11) La Secretaria Ejecutiva de RESDAL, Marcela Donadio, y el miembro de la Junta Directiva de la Red, Juan Rial, junto con la Comandante Sultana Rockfar de la Female Police Unit de Bangladesh con sus oficiales y Staff del CIMIC de la MINUSTAH.

(09/06/11) Efectivos argentinos participantes de la patrulla- Batallón Conjunto Argentino XIII- Gonaives- Región de Artibonite-Haití.


(08/06/11)Bureau regional de MINUSTAH en Gonaives- Región de Artibonite- Haití.


(09/06/11)Patrulla en Gonaives- Región de Artibonite- Haití.



(03/06/11) “Open Day” en el Batallón Brasil I (BRABAT I). Actividad organizada por el CIMIC de MINUSTAH de encuentro de los diferentes batallones desplegados en MINUSTAH.


(03/06/11) “Open Day” en el Batallón Brasil I (BRABAT I). Niños Haitianos se relacionan con efectivos de la Policía Militar de Guatemala.



(02/06/11) Hospital Militar Reubicable Argentino- Puerto Príncipe- Haití.



(03/06/11) Estacion de Policia dentro de un Campo de Desplazados (IDP Camp)- Puerto Príncipe- Haití.

(04/06/11) Puerto Príncipe- Haití.



(16/06/11) Ministerio Haitiano de la Condición Femenina y los Derechos de las Mujeres. La Ministra Michel Marjory y su equipo.



(20/06/11) Vuelo a Cap. Haitiene. Aeropuerto ONU MINUSTAH Log Base- Puerto Príncipe- Haití.


(20/06/11) Cap. Haitiene- Región Nord-Haití.


(20/06/11) Presentación Batallón Uruguayo II (URUBAT II).Morne Casse. Región Nord-Est- Haití.


(20/06/11) Blindados Batallón Uruguayo II (URUBAT II)- Morne Casse. Región Nord-Est- Haití


(20/06/11) Batallón Uruguayo II (URUBAT II) - Morne Casse. Región Nord-Est- Haití.


(21/06/11) Actividad CIMIC de entrega de agua con el URUBAT II. Región Nord-Est- Haití.


(21/06/11) Actividad CIMIC de entrega de agua con el URUBAT II. Región Nord-Est- Haití.


(20/06/11) Batallón Uruguayo II (URUBAT II) - Morne Casse. Región Nord-Est- Haití.


(20/06/11) Entrevistas en el Batallón Uruguayo II (URUBAT II).Morne Casse. Región Nord-Est- Haití.


(21/06/11) Actividad CIMIC de entrega de agua con el URUBAT II. Región Nord-Est- Haití.



(21/06/11) Niños haitianos durante la actividad CIMIC de entrega de agua con el URUBAT II. Región Nord-Est- Haití.