Título: Cambios estratégicos en la defensa de los USA desde el ataque terrorista a New York y Washington

Fecha: 01/11/2001
Idioma: español

CAMBIOS ESTRATÉGICOS EN LA DEFENSA DE LOS USA DESDE EL ATAQUE TERRORISTA A NEW YORK Y WASHINGTON
Dra. Johanna Mendelson Forman
Introducción:
El 11 de septiembre cambió drásticamente la política norteamericana hacia pequeños países. Como del día a la noche, la política de la administración de George Bush dió una vuelta de 180 grados. Despues de las elecciones de noviembre 2000, el nuevo presidente se empeñó en llevar al país desde el multilateralismo, política de la administración Clinton, hacia el unilateralismo. La pax Americana que había experimentado la nación durante de la Guerra fría permitió a los Estados Unidos la libertad de escoger los conflictos y lugares en donde había de proyectar su poder. Sin la amenanza de una confrontacion con Rusia o de una guerra nuclear, fue muy fácil para la administracción Clinton proponer una visión de las relaciones exteriores basada en el respecto por los Derechos Humanos, la promoción de la democracia y el apoyo a los países considerados importantes dentro de la perspectiva norteamericana de "intereses nacionales." Esto explica por ejemplo la intervención en Haití, país que experimentaba una creciente migración hacia los Estados Unidos. Para detenerla, se consideró necesario apoyar los esfuerzos de las Naciones Unidas y de la OEA que intentaban, terminar con la dictadura militar e impulsar la implantación de la democracia. Las intervenciones humanitarias en Somalia y Bosnia tenían el propósito de salvar vidas y apoyar la reconstrucción de la vida social y política de esos países. Se puede decir que, realmente, en la época de la post-Guerra fría la imagen de un país contaba mucho en la opinion publica mundial.
Con la victoria de George Bush en noviembre de 2001, terminó el interés de los EE.UU por tratar a sus vecinos en el mundo como aliados. Quizá ese interés se mantuvo con relación a Mexico, único país que el nuevo Presidente conocía de primera mano, cuando era gobernador del estado de Texas. Pero en lo general, Bush y sus asesores querían terminar sus obligaciones para con la diplomacia mundial. Tampoco les interesaba las Naciones Unidas ni las instituciones financieras. La política del unilateralismo substituyó al multilateralismo de Clinton. Como ejemplo, Bush decidió abandonar el Tratado sobre los cohetes balísticos, base importante de las relaciones estadounidenses con Rusia. Se opuso al Tratado sobre el medio ambiente en Kyoto. Precisamente en las semanas anteriores al atentado contra las torres gemelas, Bush intentaba abandonar el Tratado de prohibición de las armas químicas. De este modo, frente al mundo, el país más poderoso de la tierra aparecía en una actitud de franco retiro de sus responsabilñidades.
En pocos minutos, con el ataque terrorista contra las torres gemelas en Nueva York y el Pentágono, los conceptos de amenazas asimétricas, cobraron repentinamente una nueva vigencia. La tragedia llevó a los Estados Unidos y al gobierno de Bush hacia una nueva visión sobre el papel que los Estados Unidos debían jugar respecto no solo de los países grandes sino también de los pequeños. En los días que siguieron al ataque terrorista, Bush empezó a hablar de su interés en trabajar con las Naciones Unidas en el proceso de reconstrucción de Afganistan. De hecho, en tan corto tiempo, Bush y sus asesores han reconocido la necesidad de consolidar alianzas, crear coaliciones y luchar contra el terrorismo como la primera prioridad de la política exterior de los Estados Unidos y han buscado soluciones militares dentro de una coalisión con una diversidad de países, desde los europeos (especialmente ingleses, franceses y alemanes) hasta países asiáticos como Pakistan, Uzbekistan, y Tajikistan. Por cierto, un acelerado proceso de redefinición de las relaciones internacionales ocurrió en las semanas posteriores a la tragedia en Nueva York y Washington.
OBJETIVOS
Con tales antecedentes esta presentacion tiene varios objetivos.
- En primer lugar quiero discutir en qué consiste la actual política de los Estados Unidos frente a las amenanzas asimétricas, y de qué manera esta política afectará a las relaciones civil-militares de este país y de América Latina.
- Segundo, intento presentar cómo ha cambiado la concepción de guerra (tanto las viejas como las nuevas guerras). Hay que comprender que, en la misma medida en que ha cambiado la naturaleza de la Guerra, también ha cambiado la actitud dentro de las fuerzas armadas respecto de la forma más efectiva de combatir a grupos terroristas que no buscan la victoria en su batalla contra los Estados Unidos, sino que buscan aterrorizar a la población civil, quebrando su confianza en el gobierno y su voluntad para mantenerse en pié.
- En tercer lugar, quiero presentar algunas ideas sobre el fenómeno de los estados "fracasados" or "failed states." Estos estados, como la de Afganistan, no pueden controlar la violencia en su país porque no tienen la capacidad de gobernar. La política de los Estados Unidos y, en general, de los países desarrollados hacia este tipo de estados, forma parte de las soluciones para la prevención de más ataques al territorio nortemericano. Como ya conocemos, los estados fracasados pueden ser los semilleros de gente proclive al trabajo terrorista. Solo con un plan para enfrentar a las amenanzas transnacionales, podemos enfrentar la violencia, ignorancia y odio hacia el oeste, que está en el fondo de los ataques contra los Estados Unidos.
- Finalmente, trataré de analizar las consecuencias de la nueva política e los Estados Unidos sobre las relaciones de este país con América Latina y en, general con países en desarrollo. Por lo pronto no hay dudas de que las implicaciones de los eventos del 11 septiembre en America latina serám profundas. Desde la clausura de las puertas norteamericanas a los inmigrantes, el impacto de la crisis económica y la recesión sobre las economías latinoamericanas, hasta la presión que puede ejercer la policía norteamericana para proteger el país contra las "fuerzas globales de mal". Estos eventos van a afectar a nuestros vecinos en el hemisferio. Con el afán de buscar a los terroristas vamos a exigir que nuestros vecinos cooperen en la Guerra contra el terrorismo. Habrá más presiones para mejorar los sistemas de investigación criminal, para compartir los datos de inteligencia obtenidos en la región, y para promover leyes más estrictas para incautar las finanzas de los grupos terroristas que usan las intituciones financieras para lavar el dinero de sus operaciones ilícitas.
1. La política de los Estados Unidos sobre las "amenazas asimétricas"
Meses antes del ataque contra los torres gemelas, tanto el Pentágono como la Universidad Nacional de Guerra estaban preparando la reseña de la defensa estadounidense, labor que se realiza cada cuatro años, o cuando cambia un gobierno. Lo interesante de esta reseña fue la inclusión de los problemas de amenazas asimétricas como asuntos relevantes para el ejército norte americano.
Que son estas amenazas asimétricas?
Son amenanzas que vienen de un enemigo más pequeño o débil que usa elementos de sopresa para atacar. Estos ataques demuestran la vulnerabilidad de un país poderoso. La meta no es ganar una victoria estratégica sino aterrorizar a la población. Estas acciones no son actos militares sino actos que usan tecnologías fáciles para causar mucho daño a otros países. Son amenazas que no tienen soluciones puramente militares, porque el factor más poderoso de los ataques es el elemento psicológico, que puede quebrar la voluntad de un pueblo por el profundo choque y daño que causa.
En un mundo donde los Estados Unidos es el país más poderoso, no solo atacan los terroristas a los Estados Unidos, sino al sistema capitalista, a la noción de globalización, y a otras cosas que representan la civilización de occidente. La opción de escoger un ataque asimétrico puede ocurrir cuando un país no tiene ni recursos ni poder. Con muy poca inversión, un país pobre y pequeño puede combatir con un gigante.
Un ataque terrorista tambien tiene el aspecto de una Guerra psicológica en el nivel estratégico. Produce miedo en la población y un sentido de vulnerabilidad que afecta profundamente la vida de un país.
¿Cuales son los tipos mas comunes de amenazas asimétricas?
- ataque nuclear
- ataque químico
- ataque biológico
- terrorismo en general
- ataque al libre acceso a la información
El Pentágono descubrió que los Estados Unidos no estaban preparados para responder con un plan estratégico a este tipo de amenaza. Existen muchos vacíos en los procesos de planificación contra estos ataques. Pero una solución sugerida fue crear mejores tecnologías de inteligencia para prevenirlos. El informe puso énfasis en que el impacto de un ataque contra los USA, podía tener efectos colaterales, de distinta gravedad según los casos, hasta en lugares ajenos o lejanos a este país. Finalmente, para los Estados Unidos estos ataques asimétricos a su territorio, tiene profundas implicaciones a mediano o largo plazo sobre sus ingresos. Se puede concluir que no estuvimos preparados, que no era posible capacitar a soldados para responder a estos ataques de una manera sistemática y rápida. Siempre que escucho, sobre todo por las noches, a los Jets militares volando sobre mi casa, pienso en la necesidad de contar con respuestas rápidas a un ataque aéreo; tambien siento que estoy observando, de primera mano, el fin de la pax Americana.
2. La diferencia entre las guerras del pasado y las nuevas guerras contra el terrorismo:
Las amenanzas asimétricas tienen que ver con lo que vamos a discutir a continuación. Combatir el terrorismo implica un Nuevo tipo de Guerra. No es la Guerra en la manera como hemos aprendido en las clases de seguridad. No es una Guerra que depende solo de la capacidad de ejércitos. Las diferencias entre la Guerra que conocimos hasta el fin de la Guerra fría y las Guerras actuales son múltiples. En el siglo veinte hubieron 250 guerras en el mundo, en las que murieron 109 mil millones de personas, civiles y militares. Desde 1945, despues de la Segunda Guerra Mundial, se documentaron 200 conflictos armadas, en 90 por ciento de países en desarrollo, con 16 millones de muertos.
Las Guerras Viejas:
- Estas guerras usan soldados.
- Los enemigos son estados.
- Pelean en zonas de Guerra, no en las calles.
- La violencia es centralizada;
- Las Guerras viejas ocurrían entre las fronteras, (son conflictos entre estados)
- La economía que sostiene la Guerra es local.
- Los civiles no son el blanco de ataques; los soldados son las víctimas
- Los ejércitos y la doctrina que dictan sus acciones provienen de una época en la cual los soldados peleaban con soldados. Había reglas del juego bien articuladas y mecanismos de observación de ellas.
La Guerra Nueva:
- Las nuevas guerras frecuentamente emplean guerrillas, o fuerzas para- militares.
- No usan fuerzas armadas tradicionales.
- Las batallas son para defender ideas, grupos étnicos o grupos excluidos del sistema por razones económicas.
- La economía que sostiene la Guerra es una economía globalizada.
- Los civiles son al mismo tiempo actores y víctimas de estas guerras .
- Los civiles huyen de sus pueblos, y sus esfuerzos por escapar del conflicto los convierte en "personas desplazadas" o refugiados.
- Las guerrillas y los paramilitares usan a los civiles como rehenes.
- En realidad hay poca distinción entre crímenes violentos y guerras bajo estas conceptos de guerras viejas y guerras nuevas.
La nueva conceptualizaccion de la Guerra debe tener un profundo efecto sobre los métodos para resolver los conflictos y terminar con la violencia. Hay que recordar lo que dijo la experta inglesa en seguridad, Mary Kaldor:
"La capacidad de las institucciones politicas, sobre todo la capacidad de las naciones, para regular la violencia ha sido erosionado. Hemos entrado a una nueva época de violencia que durará por mucho tiempo, un tipo de "post-modern" Guerra. No podemos pensar que ni la barbarie ni la civilidad forman parte en la naturaleza humana. Solo la historia nos puede enseñar. Debemos preguntar si podremos aprender de los eventos de septiembre, si podremos ajustar nuestro concepto de la Guerra y preparar nuevas herramientos para manejarlo."
3. El manejo de los estados fracasados:
A la raíz de las nuevas guerras, los casos de los llamados "estados fracasados" (o incapaces) empiezan a ser más estudiados. ¿Qué son? ¿Cuántos son? ¿Cómo afectan a los países en desarrollo? ¿Qué mensaje transmite al mundo un estado de incapacidad? El fenómeno de los llamados "estados fracasados" o "failed states" es algo que atrae la atención de los países desarollados, no solo por la capacidad conflictiva que tienen en sí mismos, sino también porque las inversiones de los donantes bi-laterales y multilaterales pueden tornarse ineficaces, son malversadas o, simplemente destruidas. Lo que sabemos de la teoría de un estado fracasado es muy poco. Lo que sí parece cierto es que la recuperación de la capacidad de gobernabilidad en este tipo de sociedades será un proceso largo, y exigirá grandes recursos y, sobre todo, una major compresión de las raíces del conflicto.
Por muchos años, las prioridades de la competencia este-oeste, no permitieron vislumbrar los múltiples problemas que se generaron en los países estratégicamente periféricos. Incluso podemos hablar de una suerte de negligencia de los organismos donantes con respecto a países que mantuvieron grandes problemas económicos, sociales y políticos. Actualmente, el aumento de conflictos internos, guerras civiles en países como Somalia, Angola, Mozambique, El Salvador, Guatemala, ha llevado a los países y organismos donantes a dedicar más tiempo a comprender el fenómeno y tratar de apoyar a su reconstrucción. Los estados fracasados llevan el riesgo de convertirse en emergencias humanitarias. Por ejemplo, hoy día hay más de 300 millones de gente que vive dentro de una emergencia compleja.
Cuáles son las características de los estados fracasados?
- Lo mas obvio es que tales estados ni manejan ni controlan el uso de la fuerza dentro de su dominio. La relación más importante en un país democrático es el control de la violencia.
- Quienes pelean en estos no son militares. En vez de militares hay guerrillas, para-militares, grupos pequeños que mantienen ideologías contrarias a las acciones del estado.
- Los civiles son no solo las víctimas de los conflictos internos; también pueden ser sus rehenes.
- Ni existe ni funciona la administración de justicia, ni hay un voluntad para mejorar las condiciones frente a violaciones de los derechos humanos.
- Uno de los resultados más obvios es el aumento de refugiados y personas locales desplazadas por el conflicto. Actualmente hay en el mundo más de 40 millones de refugiados y 34 millones de personas desplazadas por conflictos.
Los estados fracasados tiene un aspecto militar que recién ahora empezamos a identificar y comprender a través de las situaciones de emergencia suscitadas en épocas relativamente recientes. La historia de las intervenciones humanitarias durante estas emergencias implica el uso de la fuerza armada por razones obvias: los estados fracasados no pueden ofrecer seguridad. Sin seguridad es imposible proteger a civiles cuyas vidas están en peligro a causa de las fuerzas irregulares. En las fuerzas armadas de los Estados Unidos se ha incluido un nuevo concepto: el de "operaciones que no son guerras" o MOOTW. Estas operaciones desvían a los militares con respecto a sus misiones tradicionales, pero son importante para estabilizar una situación, para dar espacio o acompañar al trabajo de grupos humanitarios y dejar paso al sentido de que se puede llevar a un estado fracasado, desde su postración hacia una etapa en la cual es posible organizar un gobierno y solicitar el apoyo de los ciudadanos.
¿Cuáles son los riesgos que estas misiones representan para la fuerza armada?
En estas misiones los militares no pueden determinar cuando van a salir de ellas. El caso de Bosnia es un ejemplo: las fuerzas armadas pensaban que, seis meses luego del tratado de Dayton podían regresar a su país. Pero cinco años despues siguen manteniendo la paz. Lo mismo ocurre en Kosovo. Pero en el caso de Haití, la colaboración con las Naciones Unidas hizo posible la creación de una fuerza de policía nacional que ofreció una salida a las fuerzas armadas permitiendo el fín del etapa militar.
En consecuencia, para las fuerzas armadas de los USA los estados fracasados han planteado misiones que no son ni de Guerra ni de Paz. En cierto modo ya están acostumbrados a ellas. Pero lo que buscan es un nuevo entendimiento con líderes civiles a fín de manejar conjuntamente la reconstrucción del país. Es posible que el caso de Afganistán, actualmente en curso, demuestre los límites de las misiones militares en países en desarrollo durante la post Guerra fría.
4. Implicaciones de los acontecimientos recientes y de la nueva política de los Estados Unidos en las relaciones con América Latina.
Abordaré este análisis en dos partes. Primero me referiré a las implicaciones para los militares de la región. Como ya hemos visto, los Estados Unidos buscan aliados y apoyo militar para combatir al terrorismo. El Salvador ya ha ofrecido su asistencia y me imagino que otros países le seguirán. Pero tambien hay que considerar que en el marco del Tratado de Río se contemplan las obligaciones militares y civiles que deben cumplir las fuerzas armadas de la región. Hay mucha gente que opina que no existe la necesidad de apoyar a los Estados Unidos con recursos militares. Sin embargo, la suscripción de los países de la región al Convenio de 1947 les permite entrar en esta Guerra. Con muchos de mis colegas concuerdo en que una solución militar no es la única solución posible, pero cualquier demostración de apoyo será muy importante para enfrentar esta nueva etapa en el mundo globalizado. Por tanto, se puede concluir que existen roles tanto para las fuerzas armadas grandes como para las pequeñas.
Segundo, debido a que ciertas misiones, como la protección de la frontera nacional, las labores de inteligencia y otras tareas involucran a los militares con la policía, estas dos fuerzas, van a jugar un rol todavía más visible y se enfrentan a la necesidad de trabajar en una manera más transparente para ayudar en la búsqueda y destrucción de los grupos terroristas en el hemisferio. Esto tiene implicaciones, sobre todo en Ecuador, país vecino a Colombia, desde donde miles de personas, conectadas de una u otra manera con las FARC y el ELN, viajan con frecuencia a este país.
Pero tambien las oportunidades de trabajar con los civiles son excelentes. Debería fortalecerse la relación entre los líderes civiles y militares en el tema de la justicia. Es previsible una mayor integración de las fuerzas armadas en temas de gobernabilidad, administraccion de justicia, y búsqueda de criminales y delincuentes. La creacion de varios grupos de trabajo sobre el tema debe generar un ambiente de confianza mutua.
Finalmente, en el tema de la inmigración, va a ver nuevas restricciones para la entrada y acceso a los Estados Unidos. La participación de extranjeros en las universidades, en la educación formal e informal del sistema nortamericano va a verse restringida. En general se verá afectado el tránsito libre de la gente entre nuestros países. Si bien me parece que muchas de estas restricciones se suavizarán más adelante; es muy temprano para pronosticar cómo afectará esta clausura de las fronteras al desarrollo económico del Ecuador y de otros países de la región.
Antes del 11 de septiembre, la política de defensa de los Estados Unidos quería terminar con los que se llaman proyectos de "engagement." Pero estas misiones de colaboración e integración deben mejorarse despues de los eventos de septiembre de 2001. Es evidente que el Congreso norteamericano está estudiando nuevas maneras para apoyar a países como Ecuador, con el objeto de evitar problemas en el futuro. Es muy importante que el concepto de "engagement" no sea olvidado.
Conclusiones:
Desde el fin de la Segunda Guerra mundial el poder militar ha sido globalizado: Alianzas como la OTAN, redes regionales de militares, conferencias de ejércitos, marina y fuerza aérea, fueron mantenidos dentro de un sistema complejo dominado por los Estados Unidos y la Union Soviética, a través de asistencia técnica, comercio legal de armas, y capacitación de fuerzas armadas de países afines a la respectiva alianza. En lo que respecta a Occidente, las relaciones entre países grandes y pequeños tenían en común el tema militar como elemento global. En la medida en que fue avanzando el proceso de globalización en diferentes áreas, también se fue conformando un sistema paralelo, integrado por las fuerzas armadas en el mundo. La pregunta es: ¿ Por qué estos dos senderos no pudieron ligarse entre sí, en una forma tal que hubiera promovido el desarrollo de la región, dando a las fuerzas armadas un rol de integración en vez del aislamiento que se produjo en el proceso de transición?.
Después de la Guerra fría hemos visto surgir nuevas misiones para los militares: participación en misiones de paz, verificación de acuerdos sobre el uso de armas, ejercicios conjuntos, y un proyecto en la OTAN que se llama "partnership for peace." Este es un proceso transnacional que ha involucrado al poder militar. Pero cada país necesita a sus militares. Hay misiones que solo un soldado profesional puede hacer. Por ejemplo, la defensa de las fronteras, el apoyo en emergencies humanitarias, etc. Pero ahora, después de los atentados del 11 de septiembre, lo que estamos preguntando es, precísamente, ¿cómo podemos manejar tres temas de los cuales depende el éxito integral del estado en el futuro: gobernabilidad, legitimidad y seguridad?. Este es un debate sumamente importante porque plantea, como eje central, la integración de las FF. AA a roles relevantes de la vida de un país, pero también pone énfasis en el apoyo que los gobiernos de la región deben dar a las tareas de enfrentar al terrorismo. Esto lleva a una cuestión no menos crucial para los Estados Unidos y, me imagino, para otros países también: ¿Cómo podemos organizar a las fuerzas armadas de modo que sean eficaces para combatir un enemigo invisible, con tecnología inferior, pero con una firme voluntad de provocar miedo y terror a la población civil? Me parece que no solo deberemos pensar en cómo organizarnos ante nuevas amenanzas sino también, y sobre todo, en cuáles deberían ser las nuevas prioridades de los Estados Unidos en la defensa nacional. Hemos transcurrido un año centrados en un debate que ha incluido desde la idea de una defensa basada en el uso del espacio -la famosa defensa de misiles- hasta la conformación de una fuerza dentro de nuestro ejército, capaz de responder, rápidamente y con flexibilidad, a lugares muy distantes en donde ocurra una situación de emergencia y en donde precisemos reforzar el concepto de seguridad, como condición para empezar la reconstrucción de un país. En el caso de Afganistan sería de esperar que los soldados estadounidenses puedan empezar el difícil proceso de integrarse en una mision que requiere que la gente trabaje sin fronteras y con bastante incertidumbre sobre el futuro. Actualmente los Estados Unidos tienen a su fuerza militar en la Guerra del Asia Central, pero no tienen las soluciones políticas y económicas. Estas soluciones deberían ser consideradas entre el menú de posibilidades a seleccionar de la mejor manera, para salir de la crisis del 11 de septiembre más fuertes y triunfantes, pero con más amigos que antes de empezar el proceso.
Fuente:
Proyecto Relaciones Civil-Militares, PUCE/NED
Programa: "Pequeños países frente a la globalización: sociedad, defensa y seguridad"