Título: V Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas. Conclusiones Temáticas

Fecha: 22/11/2002
Idioma: español

V CONFERENCIA DE MINISTROS DE DEFENSA DE LAS AMÉRICAS. CONCLUSIONES TEMÁTICAS
Santiago de Chile
18 al 22 de noviembre de 2002
Línea Temática 1: La Seguridad Regional al inicio del Siglo XXI
Moderador: Uruguay
Subtema 1a: Nuevas Amenazas a la Seguridad Regional
Relator: Estados Unidos de Norteamérica
En relación a la presentación realizada por los Estados Unidos de América, se efectuaron las siguientes consideraciones:
1. El Hemisferio enfrenta amenazas a la seguridad de las personas y de los Estados, como el terrorismo, el narcotráfico y actividades criminales relacionadas, el crimen organizado, el tráfico ilegal de armas, municiones y explosivos. Asimismo el crimen cibernético y el lavado de dinero configuran entre otros, nuevos desafíos que con los anteriores, afectan la estabilidad de los Estados y el Sistema Interamericano en su conjunto. El potencial de estas amenazas aumenta cuando se asocian con condiciones de subdesarrollo económico y social graves y con los desastres naturales y la degradación ambiental.
2. En un contexto internacional caracterizado por el cambio y la incertidumbre, es necesario tener enfoques flexibles y creativos. Los esfuerzos de la comunidad hemisférica para disuadir y eliminar las amenazas reales o potenciales tendrán éxito en la medida que exista voluntad política, confianza y cooperación internacional.
3. Se entiende prioritario el fortalecimiento y adaptabilidad de las instituciones de seguridad y defensa hemisférica, como instrumentos apropiados para enfrentar los retos, desafíos y amenazas a la democracia y al desarrollo de las sociedades.
4. Entre otras formas de cooperación posible, se presentaron ideas para realizar operaciones marítimas combinadas.
Al igual que ideas para la "participación cooperativa" en Operaciones de Mantenimiento de la Paz. Ambas ideas iniciales, ameritan estudios detallados en los correspondientes niveles de los Estados.
La próxima Conferencia Especial de Seguridad Hemisférica (México 2003), ofrece un foro apropiado para avanzar en la consideración de estas ideas, que deben encontrar fundamento en los mecanismos de cooperación y seguridad internacional existentes, así como en el ordenamiento jurídico de cada País.
Subtema 1b: Estructuras y Mecanismos para enfrentar las Nuevas Amenazas
Relator: Chile
Los cambios registrados en la agenda de seguridad internacional y la aparición de nuevas amenazas, determinan la urgente necesidad que los países del Hemisferio, redefinan y revitalicen el marco conceptual básico e integral sobre las instituciones de seguridad. Dicho marco se basaría en la arquitectura flexible en el ámbito de la seguridad y de la defensa, que los países de América han conformado en los últimos años, la que contiene tanto al actual Sistema Interamericano, como a una red rica y diversa de instituciones de seguridad cooperativa, desarrolladas tanto a nivel global, como hemisférico, regional, subregional y bilateral.
Esta renovada visión Hemisférica respecto de los conceptos e instituciones de seguridad, podría reflejarse en un documento que contenga los principios ya establecidos en el Sistema Interamericano e incorpore aquellos que reflejen los avances alcanzados por el Hemisferio en los últimos años. Este conjunto de principios reflejados en una declaración política, a la que podrían adherir los países de la región, sería el eje en torno al cual se articularían los instrumentos específicos o acuerdos internacionales desarrollados o por desarrollar para hacerlos operativos.
Se entiende que la próxima Conferencia Especial de Seguridad Hemisférica en mayo próximo en la Ciudad de México, es el foro adecuado para tratar esta propuesta de renovación institucional.
Subtema 1c: Cooperación Fronteriza en la Prevención y Contención de Conflictos
Relator: Ecuador
1. Sobre la base del sistema de Seguridad Hemisférico, considerar el diseño de subsistemas de seguridad subregionales, complementando y fortaleciendo los mecanismos de relacionamiento y asociación interestatal vigentes, debiendo apoyarse en un enfoque multilateral cooperativo y solidario.
2. Lo reseñado se fundamenta entre el deseo de cumplir con la necesidad de un país de no enlazarse con la cultura de violencia y los buenos oficios que se plantean a nivel de la Comisión de Seguridad Hemisférica.
Cristalizar esta aspiración, significa que la región dé pasos pragmáticos frente a una crisis potencial y que el continente consolide los cambios que se requieren, a fin de reorientar la Seguridad Hemisférica y la Asistencia Recíproca, supuestamente superadas por las nuevas demandas estatales.
3. Se visualiza la necesidad de profundizar la cooperación fronteriza interinstitucional nacional e internacional, para la prevención y contención de conflictos.
Línea Temática 2: La Confianza Mutua en el Continente Americano
Moderador: México
Subtema 2a: Metodología Estandarizada Común para la Medición de Gastos de Defensa
Relator: Argentina
1. Reconocer el trabajo realizado por Chile y Argentina, con la importante contribución de la CEPAL, al proponer una metodología estandarizada común para la medición de los gastos de defensa, como una medida de confianza mutua, lo que estimula a la realización de otros estudios en la región, tendientes a avanzar en las políticas de transparencia en los gastos de defensa.
2. Para desarrollar esta metodología entre otros países de la región, se requiere establecer los factores y elementos comunes entre cada uno de ellos y considerar asimismo, sus particulares problemáticas. En este sentido se pueden destacar los gastos de las FF.AA. asociados al desarrollo productivo y social de cada país.
3. Exhortar a los países de la región, a dar a conocer sus gastos de defensa, en cumplimiento de las resoluciones de la O.N.U y de la O.E.A. lo que contribuye al fomento de la confianza mutua, seguridad y promoción de la transparencia en este ámbito.
Subtema 2b: El Papel del Libro de la Defensa como Medida de Confianza Mutua
Relator: Bolivia
1. La elaboración del Libro de la Defensa, es una decisión soberana de cada Estado. Este documento debería recoger la política de defensa, conforme a las características propias del país, propiciando la participación ciudadana a fin de contribuir al fortalecimiento de la democracia.
2. El Libro de Defensa, es una herramienta para informar a la ciudadanía y los demás Estados, aspectos de la política de defensa del país y constituye, asimismo, una medida de transparencia que contribuye a la confianza en las relaciones entre los estados.
3. La publicación de un Libro de Defensa, conforme a la realidad particular de cada país, es una muestra de cooperación internacional y una contribución a la estabilidad alcanzada en la región. En este sentido, se felicita a aquellos países que ya han publicado su Libro de Defensa, se reconoce el esfuerzo de los que están en el proceso de su elaboración y se alienta a los demás a considerar esta iniciativa.
4. Se toma nota del documento "Lineamientos sobre la elaboración de documentos sobre políticas y doctrinas nacionales de defensa", confeccionado por la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA. para la consideración de los países asistentes a la V Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas.
Subtema 2c: Fuerzas Combinadas en Operaciones de Paz
Relator: Canadá
1. Se reconoce el esfuerzo de los países que participan en las Operaciones de Paz, contribuyendo con las Naciones Unidas, en el mantenimiento de la paz en todo el mundo.
2. Se apoya la participación voluntaria en las operaciones de mantenimiento de la paz, dando énfasis al adiestramiento de civiles, militares y policías, así como en el intercambio de información; invitando a los países de la región a aumentar su contribución en este tipo de operaciones.
3. Se toma nota de las iniciativas para discutir enfoques regionales respecto a la participación en Operaciones de Paz sancionadas por las Naciones Unidas.
4. A la luz del informe BRAHIMI, cada país analizará sus recomendaciones, basado en su legislación interna y en los intereses de cada estado, incluyendo el desarrollo de capacidades regionales de reacción rápida, para contribuir al esfuerzo de Naciones Unidas en el mantenimiento de la paz en el mundo.
Línea Temática 3: Defensa y Sociedad; Posibilidades de Cooperación Regional
Moderador: República Dominicana
Subtema 3a: "Experiencias en los Procesos de Desminado"
Relator: Nicaragua
1. El Subcomité acordó elevar al plenario la necesidad de incluir en la declaración final de la Vª Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas un párrafo del siguiente tenor:
"Apoyamos los esfuerzos asumidos por las Naciones Unidas y la O.E.A. a fin de eliminar la amenaza a la población civil ocasionada por minas antipersonal, y expresamos nuestra satisfacción por los avances alcanzados por los países de la región que han firmado la Convención sobre la prohibición del uso, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal, y sobre su destrucción o la Convención de las Naciones Unidas de 1980, sobre las prohibiciones o restricciones en el empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados (CCW)".
2. El proceso de desminado, cualquiera que sea su ubicación geográfica es de preocupación, no sólo de la nación afectada, sino de toda la comunidad internacional, incluyendo la asistencia humanitaria a las personas afectadas.
3. El proceso de desminado no sólo es una responsabilidad de las FF.AA. en general, sino que también compromete a organizaciones de los Estados y Organizaciones No Gubernamentales.
Subtema 3b: Contribución de las Fuerzas Militares al Desarrollo Social
Relator: Brasil
Los países participantes de la V Conferencia de Ministros de Defensa reconocen el importante apoyo que las Fuerzas Armadas prestan en el proceso de desarrollo social de cada uno de sus países, acorde con las realidades nacionales y las disposiciones del ordenamiento jurídico de los mismos.
Subtema 3c: Las Fuerzas Armadas en apoyo ante Desastres Naturales
Relator: El Salvador
1. Los desastres causados por la naturaleza son variables que el hombre aún no logra controlar, afectando seriamente a la población civil y a sus fuentes de recursos económicos, de manera que apoyamos todos los programas, mecanismos y esfuerzos bilaterales y multilaterales para preparar la respuesta de la región a los desastres naturales.
2. Los daños causados por los fenómenos naturales desbordan, en la mayoría de los casos, la capacidad de reacción de las organizaciones del Estado destinadas a enfrentar los problemas que se derivan de éstos, constituyendo un incentivo para la cooperación regional. El incremento en el intercambio de experiencia, entrenamiento, capacitación y transferencia tecnológica entre los países de la región, a través de las Instituciones de la Defensa y las organizaciones de protección civil, mitigaría de alguna manera estos daños, facilitando con ello una pronta y eficaz respuesta.
NOTA: Los Jefes de las Delegaciones de Canadá y Haití manifestaron la necesidad de que el texto final se precise las organizaciones militares y civiles respectivamente que generalmente prestan su cooperación en tales eventos.
Fuente:
Ministerio de Defensa Nacional de Chile