Título: Las Medidas de Confianza Mutua en las relaciones internacionales militares conjuntas argentinas como expresión de las Políticas de Cooperación en cuestiones de Defensa y Seguridad Internacional (1989-1999)

Fecha: 01/10/2002
Idioma: español

LAS MEDIDAS DE CONFIANZA MUTUA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES MILITARES CONJUNTAS ARGENTINAS COMO EXPRESIÓN DE LAS POLÍTICAS DE COOPERACIÓN EN CUESTIONES DE DEFENSA Y SEGURIDAD INTERNACIONAL (1989-1999)
Comodoro (R) Licenciado D. Jorge Peralta Monti
- El corto siglo XX (1914, primera Guerra Mundial hasta 1989 caída del Muro de Berlín) dio paso a un inquietante siglo XXI cargado de incertidumbre. Casi en el otoño boreal del primer año del tercer milenio, el sorpresivo y terrible ataque a las Torres Gemelas de MANHATTAN conmovió al mundo plantando otro hito de horror: ¿civilización o barbarie? ¿Racionalidad o espanto? ¿Resentimiento o justicierismo?
- Nadie salió inmune: más de tres mil inocentes sepultados bajo escombros; perplejidad, indignación y miedo correteando por el orbe; ríos de tinta e imágenes fatídicas; alianzas transitorias, represalias, guerras... mas muerte por doquier. Simple naturaleza humana a la intemperie, sin puentes y sin muros, conociendo el precio de todo y el valor de nada, sin ninguna contención ética. Ni dioses ni diablos, simplemente hombres en su salsa, desnudos con sus pocas grandezas y demasiadas debilidades a flor de piel.
- A poco de navegar en esa mar agitada y apenas en el umbral del verano austral la borrasca se hace tromba en una Argentina socio-políticamente degradada y económicamente mentirosa, con una convulsión desconocida que deja al descubierto una fractura jurídica a nivel Nación; un colapso social a nivel convivencia y una profunda grieta institucional a nivel Estado.
- Pasamos del estado benefactor al estado ausente y no fuimos capaces de transitar por el estado necesario. Causa: impaciencia, ineficacia, inmadurez? Quizá todas, en colusión. Hoy sólo queda espacio para el funcionamiento de una nueva república con instituciones recompuestas, que garanticen la soberanía, el imperio del derecho y el bien general. Los males de la democracia se curan con mejor democracia y desde dos principios: ningún derecho sin la responsabilidad asociada y ninguna autoridad sin democracia, entendida ésta como el espacio de convivencia donde se desenvuelve y evoluciona el estado-nación contemporáneo.
- Es volver a las fuentes desde una perspectiva nueva: compromiso ciudadano con la legitimidad de origen y de ejercicio. Hoy no queda espacio ni para el idiota útil ni para el analfabeto funcional y recuperaremos el Estado necesario si somos capaces de recomponer las instituciones de la República, reconstruyendo desde la dignidad de las personas, la majestad de la justicia y la virtud de la política con tolerancia cero a la impunidad. Esto requiere un verdadero liderazgo sustentado en una visión común convocante, en el convencimiento y en el ejemplo, con austeridad y autenticidad.
- Desde esta perspectiva las Fuerzas Armadas de la Nación Argentina, una de sus instituciones fundacionales, tienen la misión indelegable de contribuir a proteger el patrimonio axiológico, cultural y físico de la Nación y la libertad y progreso de sus conciudadanos asegurando en la autoridad constitucional el monopolio de la fuerza como último recurso de la política aplicada al logro de los fines previstos por la Constitución y las leyes de la República.
- Según la normativa vigente, los escenarios o modalidades de empleo son: en defensa de los intereses vitales de la Nación; en el marco de las Naciones Unidas y el de otros organismos internacionales; en apoyo de la seguridad ( en términos de la ley 24059) y en apoyo a la comunidad nacional o de países amigos. La misión principal del instrumento militar es actuar en forma disuasiva o empleando los medios en forma efectiva a fin de proteger y garantizar de modo permanente los intereses vitales de la Nación frente a las agresiones de origen externo . A esta misión que encuadra la estructura, dimensionamiento y desarrollo de las fuerzas armadas se suman, sin sustituirla, las misiones complementarias o de carácter supletorio derivadas de los distintos escenarios contemplados y con las dos funciones básicas que les compete: el control de ámbitos y la proyección de fuerzas conjuntas, específicas o combinadas.
- Estas Fuerzas Armadas que nacieron con la Patria, han sido, son y deberán seguir siendo instrumento de previsión, disuasión, coerción, disrupción y ataque, si así fuera necesario y bajo comando de autoridad legal y legítima, seguirán siendo copartícipes en la construcción de una sociedad más equitativa. Deben volver a ser la muralla donde se estrellen las pretensiones de atentar contra los intereses argentinos; la última línea de defensa de lo que no se negocia: la identidad nacional. Más aún deben ser el puente desde donde se proyecte, con sus capacidades ociosas la acción subsidiaria y supletoria del Estado para paliar la deuda social que nos agobia con carga aún más pesada y peligrosa que la de la deuda externa.
- Debemos honrar los compromisos asumidos para adentro y para afuera. Debemos internalizar la urgencia de recomponer un nuevo contrato de convivencia republicana y democrática desde la confianza en nosotros, entre nosotros y con los otros. Es la madurez parturienta de una Argentina distinta, que por opción eligió el camino escabroso pero desafiante de estos tiempos con algo de conservación, algo de cambio, algo de creatividad pero, sobre todo, con mucho de decencia y de docencia; en un marco de austeridad, solidaridad, trabajo, confianza, esperanza y crecimiento.
- Juan Pablo II nos recordó el desafío crucial de estos tiempos: ¨hijos... hermanos... no tengáis miedo!!!transformar incertidumbre en riesgo y, con madurez ciudadana reemprendamos el camino de "ser lo que debemos ser..." (o si no seguiremos siendo nada...)
- ¿Vale la disyuntiva planteada en el título de estas reflexiones? Creo que el dilema de las Fuerzas Armadas no pasa por lo de muralla o puente. El siglo XXI nos sugiere para el estado contemporáneo hacer de sus instrumentos de violencia muralla y puente; muro que preserve nuestra identidad y puente que contribuya a recomponer el tejido social hacia adentro y los compromisos que debe honrar la República hacia fuera. Este es el desafío. Sólo nos resta asumirlo con decisión y coraje.
- Pasamos del estado benefactor al estado ausente y no fuimos capaces de transitar por el estado necesario. Causa: impaciencia, ineficacia, inmadurez? Quizá todas, en colusión. Hoy sólo queda espacio para el funcionamiento de una nueva república con instituciones recompuestas, que garanticen la soberanía, el imperio del derecho y el bien general. Los males de la democracia se curan con mas democracia y desde dos principios: ningún derecho sin la responsabilidad asociada y ninguna autoridad sin democracia, entendida ésta como el espacio de convivencia donde se desenvuelve y evoluciona el estado-nación contemporáneo. Esto requiere un verdadero liderazgo sustentado en una visión común convocante, en el convencimiento y en el ejemplo, con austeridad y autenticidad.
A partir del acceso al gobierno del Presidente Carlos Menem en 1989, se produjo un notable incremento en las relaciones internacionales militares conjuntas1 de la República Argentina. Este incremento obedeció, en algunos casos, a causas estructurales propias de la actividad del Estado Mayor Conjunto y, en otros, a instrucciones recibidas del nivel político. Sea por una u otra causa, ninguna actividad se realizó sin el consentimiento y la supervisión, tanto del Ministerio de Defensa como del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Podría decirse que una de las instituciones militares que más se ha transformado en la década de los años noventa es el Estado Mayor Conjunto, esta afirmación se basa esencialmente en el lugar que ocupa dentro del ámbito de la Defensa, ya que antes de la Administración Menem, en un contexto de difícil convivencia civil-militar, no existía la interacción que posteriormente se mantuvo con todos los sectores del quehacer político nacional.
Esta trascendencia se vio reforzada por la promulgación de distintos instrumentos jurídicos que le asignaron cada vez con mayor precisión el rol coordinador y ordenador del Estado Mayor Conjunto respecto de las Fuerzas Armadas en la actividad militar conjunta venciendo en no poco grado la oposición de éstas.
Si bien el envio de las dos fragatas al Golfo Pérsico tuvo un muy fuerte impacto de todo punto de vista (político, mediático, internacional, etc.). El cambio de política se manifiesta en lo que tuvo y mantiene gran influencia, en especial a mediados de la década pasada, para resaltar la transformación, la conducción de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz desplegadas en prácticamente todos los rincones del mundo. Este ejercicio obligó a una relación muy activa tanto en lo interno para la coordinación de los esfuerzos desde el punto de vista operativo, económico y de las Relaciones Exteriores, así como en el plano internacional concretando los mecanismos de las alianzas y la prestación de los apoyos necesarios con otros países de la arena internacional.
Esto nos lleva a mencionar la institucionalización de las Conversaciones de Estado Mayor Conjunto que se han comenzado desde 1994 a mantener con una considerable cantidad de países, en especial, con los limítrofes y que han significado en gran medida este notable cambio en las relaciones militares de la región.
Si bien el EMCFFAA es un organismo joven en lo que respecta a las relaciones militares internacionales, por ejemplo, tomaremos el año 1999, ya que es uno de los más proficuos en contactos internacionales puesto que se llevaron a cabo, entre otras actividades en la región, la I y la II Reunión Grupo de Trabajo Ad-Hoc Argentina-Chile entre el 15 y el 19 de Marzo de 1999 en Chile y entre el 12 y el 16 de Abril de 1999, en Buenos Aires, reuniones que permitieron comenzar a definir un glosario de términos comunes que sirvieran de base para preparar los ejercicios combinados. Asimismo se concreto el acuerdo sobre respuestas combinadas ante situaciones de catástrofes que afecten a alguno de los dos países.
Entre 3 y el 7 de Mayo de 1999 en Santiago de Chile se realizó la Reunión del Grupo de Trabajo Combinado Argentina-Chile preparatoria de la III Reunión de Interconsulta entre el EMCFFAA, EMDN y los Altos Mandos de las Fuerzas Armadas de Argentina y Chile. Con la República Federativa del Brasil se realizó la Reunión del Grupo de Trabajo Ad Hoc y preparatoria de la II Reunión de Consulta y finalmente, la II Reunión propiamente dicha en Brasil entre el 24 y el 29 de Octubre de 1999.
Se enviaron representantes militares como asesores de las autoridades del Ministerio de Defensa a las reuniones del Comité Permanente Argentino Chileno en temas de seguridad y defensa (COMPERSEG) que se llevaron cabo entre el 26 y el 27 de julio en Buenos Aires.
Por último, en el mes de noviembre se concretó entre los días 8 y el 11, la I Reunión de Consulta entre los Estados Mayores Conjuntos con la República de Bolivia. Se esperaba por esa época poder concretar durante el próximo año 2000 estas mismas reuniones con Paraguay y Uruguay.
Todo este entrelazado de reuniones tenía como finalidad que, con centro en la Argentina, se pudiera comenzar a dar forma a un Sistema de Consultas regionales con vistas a una mayor integración dentro del Mercosur ampliado y considerando incorporar a Ecuador y Perú.
Respecto de los Estados Unidos de América del Norte se concretó entre los días 24 y 25 de Agosto de 1999, en Buenos Aires la XII Reunión sobre Seguridad entre el EMCFFAA (DIPE2) y el JCS3 (J54) y se participó con una delegación conjunta en la IV Reunión del Grupo de Trabajo Bilateral asesorando al Ministerio de Defensa.
De la misma manera se llevó a cabo la V Reunión de Contactos Técnicos y Militares entre EEMMGG de Argentina y República Federal de Alemania que se realizó entre el 17 y 19 de febrero de 1999 en Buenos Aires y el 26 de mayo la Primera Reunión preparatoria con Italia, estando en los planes poder concretar proximamente tanto con esta nación como con Francia y Canadá, las primeras reuniones de consulta.
Si bien el levantamiento del embargo de armas del Reino Unido no afectó al Estado Mayor Conjunto en sí mismo, se puede señalar que esta medida de neto corte político también recibió la influencia de las excelentes relaciones generadas entre el EMC de la Argentina y el Estado Mayor de la Defensa del Reino Unido, relaciones que se han visto concretadas con la visita durante 1998 del titular inglés, generando un sin fin de nuevos intercambios que van desde entrenamientos hasta ejercicios combinados entre las Fuerzas Armadas de ambos países, visita que tuvo su correlato cuando, a su vez, el Jefe del Estado Mayor Conjunto se la devolvió en octubre de 1999.
Siempre en el ámbito de las relaciones internacionales se participó activamente en todo lo referido a las Fuerzas de Paz en el Seminario organizado por la Cancillería con la participación del Ministerio de Defensa "Presente y Futuro de la Seguridad Internacional" (OTAN-Argentina), en Buenos Aires del 4 al 8 de octubre de 1999.
Desde el punto de vista académico, también el Estado Mayor Conjunto ha tenido un papel relevante en el tratamiento de temas de interés de la Defensa Nacional tanto dentro de este Estado Mayor como con sus equivalentes de la región y el hemisferio, aportando a través de simposios, jornadas de consultas y participación en la mayoría de los congresos y seminarios realizados por ámbitos académicos afines a la temática de la seguridad y la defensa nacional e internacional. Especialmente significativa es la actividad de los Simposios de Estudios Estratégicos de los Estados Mayores Conjuntos y de la Defensa, iniciados con Brasil en 1989 y que durante 1999 han convocado a todos los países sudamericanos, convirtiéndose en un factor de optimización de las medidas de confianza mutua y acrecentamiento de una visión común de intereses y amenazas de la región.
También dentro del ámbito de las relaciones civiles militares llevadas a cabo en forma combinada con Chile se participó, en junio de 1999, en un encuentro de académicos en la Academia Nacional de Estrategia de Chile.
Asimismo se llevó a cabo el acto de cierre y entrega de documentación relacionada al Simposio de Relaciones Civiles - Militares, "Apoyo a la Democracia a través de la Cooperación" realizado durante 1998 con el auspicio del Comando Sur de los Estados Unidos, organizado conjuntamente con el CARI y en el que participaron el Ministro de Defensa y aproximadamente 200 participantes y personalidades afines a la temática del mencionado simposio.
Con fecha 2 y 3 de noviembre del año en cuestión, se llevó a cabo el Seminario de Derecho Internacional Humanitario "La Ejecución de Operaciones Militares y la Protección Internacional de la Persona Humana", que organizó el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas conjuntamente con el Comité Internacional de la Cruz Roja, participando en el mismo autoridades nacionales y extranjeras, personal de las Fuerzas Armadas, Agregados Militares acreditados en el país e invitados especiales.
La actividad militar conjunta también incursionó en la política exterior asesorando en el Grupo de Apoyo organizado por Cancillería para la negociación con la República de Chile del diferendo sobre los Hielos Continentales, a requerimiento del citado organismo e integrado además, por representantes del Instituto Geográfico Militar, Academia Nacional de Geografía y de la Comisión Nacional de Límites, entre otros. A tal efecto, se constituyó un equipo con representantes de las tres Fuerzas, el cual procedió a satisfacer requerimientos de información relacionada con aspectos de seguridad y defensa. Posteriormente, y en el marco del mencionado Grupo de Apoyo, se participó en exposiciones ante las comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa de la Cámara de Diputados y la de Relaciones Exteriores de la Cámara de Senadores.
A lo largo de ese año se participó de las reuniones del Grupo de Desminado Humanitario, que funciona en el área de la Dirección de Política del Ministerio de Defensa. Asimismo, se efectuó el seguimiento y análisis estratégico del conflicto y de los hechos bélicos ocurridos en Kosovo y en Colombia, de la situación interna de ese país y todos los actores relacionados con la insurgencia y el narcotráfico en el marco estratégico regional.
Durante el año 1999, como una muestra de la importancia que este tipo de actividad militar ha ido tomando desde el punto de vista internacional, se ha recibido la visita de altas autoridades extranjeras tales como el Jefe de Estado Mayor de la Defensa del Canadá, General Maurice Baril y el Comandante del Comando Sur de los EUA, General Charles Wilhem entre otros.
Por otro lado, respondiendo a este manifiesto interés internacional por la Argentina, se respondió a las invitaciones que se habían efectuado, visitando el Jefe del Estado Mayor Conjunto, durante el año 1999, a Italia, Reino Unido, España, Bélgica, China, Canadá y Kuwait. Todos estos viajes han permitido difundir puntos de vista sobre la seguridad y la defensa, afianzar aún más las relaciones bilaterales y sentar las bases para iniciar o continuar, según sea el caso, la cooperación entre las respectivas Fuerzas Armadas, buscando esencialmente establecer lazos de interoperatibilidad5, aspectos estos de capital importancia en la consecución de las metas impuestas en la concepción estratégica militar.
En lo que respecta a la firma de acuerdos a nivel de las FFAA se ha intervenido en la redacción y firma de los convenios de implementación del Acuerdo de Adquisiciones y Servicios (ACSA), ya firmado por el Ministerio de Defensa y el Departamento de Defensa de EEUU, se coordinaron las actividades para facilitar la integración asistencial a nivel nacional y la reciprocidad en la asistencia sanitaria para las tres FFAA.
La participación progresiva y significativa de las FFAA en Operaciones de Mantenimiento de la Paz, pasando de 125 efectivos desplegados entre 1967 y 1988 a casi 15.000 efectivos en los últimos 10 años, interviniendo en un total de 28 misiones de paz, fue lo que llevó a ascender hasta el sexto puesto entre los países aportantes, viniendo desde un número 19.
Entre los aportes más significativos se puede mencionar:
- UNPROFOR donde el ejército desplegaba hasta 1.000 hombres rotándolos cada 6 meses
.
- La Operación Tormenta del Desierto donde la Armada participó con 2 destructores en forma rotativa y la Fuerza Aérea con 2 Hercules C-130 basados en Italia y un Boeing. Mereciendo por la excelente participación y desempeño la invitación para integrar las fuerzas que desfilaron en EE.UU.
- El puente aéreo sostenido por la Fuerza Aérea Argentina en ocasión del despliegue a MOZAMBIQUE de un total de 400 hombres.
- La idoneidad y eficiencia demostrada por las fuerzas argentinas han sido reconocidas por la ONU en reiteradas oportunidades, constituyendo un ejemplo de la estima lograda la designación de un General argentino que actualmente se desempeña como Comandante de la Misión de la ONU en Chipre y de dos Generales que cubrieron el puesto de Segundo Comandante de la Misión en Kuwait (UNIKOM).
- Integración de las FFAA en tareas conjuntas en las misiones de paz. Un ejemplo lo constituye la Fuerza de Tareas Argentina en Chipre (UNFICYP).
- Participación en la Misión de Observadores Militares de Ecuador - Perú, que ha finalizado con éxito hace pocos meses.
- Creación y desarrollo del Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ), permitiendo instruir a varios miles de hombres que fueron desplegados. Se afianzó como centro regional contando actualmente con instructores de las repúblicas de Chile y Bolivia y cursantes de Latinoamérica mereciendo el respecto de los otros centros similares del mundo.
- Contribución de las FFAA a la Secretaría de Asistencia Internacional Humanitaria "Cascos Blancos" en el desminado en países de Centroamérica.
- Despliegue, actualmente en ejecución, de una Agrupación Conjunta para operar en KOSOVO.
- Formulación de la Doctrina Militar Conjunta para coadyuvar al planeamiento estratégico operacional y la eficacia del Accionar Militar Conjunto y Combinado, mediante la informatización del proceso de elaboración y producción de las publicaciones correspondientes y la participación en las Reuniones de Interconsulta con Chile y Brasil, desarrollando propuestas sobre Derecho Internacional Humanitario y un Glosario Común para Actividades Militares Combinadas.
- Gran Aliado Extra OTAN
- Realización de ejercicios combinados con Gran Bretaña y Chile.
- Incremento de la interoperabilidad y confianza mutua con los países de la 0región, con EEUU, Canadá y los países de Europa Occidental.
1. Cuando nos referimos a relaciones internacionales militares conjuntas se significa que son las llevadas cabo por el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y no por ninguna de las Fuerzas Armadas en particular, aunque las actividades que el Estado Mayor Conjunto acuerde realizar con los otros países normalmente serán con los medios de las Fuerzas, a las que se le habrá requerido previo acuerdo.
2. Dirección de Política y Estrategia.
3. Joint Chief Staff (Estado Mayor Conjunto).
4. Jefatura 5 Política y Estrategia.
5. Capacidad por la cual Fuerzas Armadas de distintos países pueden operar armónicamente y sin conflictos para intercambiar doctrinas de empleo de las armas o tácticas de combate.
Fuente:
Ponencia preparada para el V Encuentro Nacional de Estudios Estratégicos, Buenos Aires, 1 al 3 de octubre de 2002