Título: Libro de la Defensa Nacional de la República de Guatemala - Glosario

GLOSARIO
APRECIACIÓN POLÍTICO-ESTRATÉGICA:
Análisis sistemático de la situación interna e internacional para identificar las potencialidades y vulnerabilidades del país, así como las interferencias que podría encontrar en la consecución de los Objetivos Nacionales. De ella se derivan oportunidades e hipótesis de conflicto. Es un documento básico en la elaboración de las políticas de Seguridad y de Defensa.
CONCEPTO ESTRATÉGICO NACIONAL:
Enuncia en términos amplios el comportamiento conveniente de la nación en presencia del problema de seguridad y desarrollo nacional, es decir, traza los rumbos de la política de defensa, seguridad y desarrollo.
CONCEPTO ESTRATÉGICO DE DESARROLLO:
Idea general de acción estratégica en el campo de la política general, derivada del Plan Nacional de Desarrollo, y concebida por el Ejecutivo de la Nación, para orientar las acciones necesarias a la consecución de sus propios objetivos estratégicos.
CONCEPTO ESTRATÉGICO MILITAR:
Idea general de acción estratégica en el campo de la política militar, derivado del plan de defensa y seguridad nacional y concebido por el Estado Mayor de la Defensa Nacional y enunciado por el Ministro de la Defensa Nacional, para orientar las acciones necesarias a la consecución de sus propios objetivos estratégicos.
CONTROLES DEMOCRÁTICOS:
Estos controles se concretan en un conjunto de procedimientos, cuyo propósito es que el Estado lleve a cabo sus funciones en condiciones de eficacia, eficiencia, legalidad y legitimidad; debiéndose entender los controles como un sistema integral, no como acciones aisladas de los entes que los componen.
COOPERACIÓN INTEGRAL:
Se entiende como el conjunto de medidas que se establecen en un país, con el fin de garantizar la seguridad del sistema del Estado en todo tiempo, en toda circunstancia y contra todas las formas de agresión, así como, contra la acción de los fenómenos de la naturaleza. Este conjunto de medidas conducen al establecimiento de un sistema político-administrativomilitar funcional, que permite coordinar y hacer converger los esfuerzos para contribuir al logro de los objetivos de la cooperación integral. El establecimiento de este sistema depende entre otros factores, de la situación geográfica del país, su superficie, su régimen político, sus amenazas eventuales, la organización del Estado, su demarcación administrativa y militar.
CULTURA DE DEFENSA:
Expresa el conocimiento, interés y deseo de incidencia en el tema de seguridad y defensa, por parte de diversos actores sociales y del Estado, promoviendo a su vez en los ciudadanos el percibir como propias las cuestiones relacionadas con seguridad, libertad y la defensa de sus intereses.
DESARROLLO POLÍTICO:
Proceso de cambio progresivo en el sistema y las instituciones políticas del Estado hacia un perfeccionamiento, en el cual dentro de un marco jurídico establecido; se garantizan el libre juego de las instituciones y la libre participación de los ciudadanos en el quehacer del Estado. Se sustenta en el diálogo permanente entre los poderes del Estado.
DESARROLLO SOSTENIBLE:
Es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social, transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo; sustentándose en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región. Este proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural local, nacional y regional, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana, en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.
DESPLIEGUE:
Asignación de unidades en las diferentes áreas o sectores estableciéndoles sus misiones ofensivas o defensivas, los mecanismos de coordinación y la delegación expresa o tácitamente de las responsabilidades derivadas de las órdenes de operaciones.
DIRECTIVA:
Comunicación militar, oral o escrita, en la cual se establece una política y se ordena una acción específica.
DISPOSITIVO ESTRATÉGICO:
Distribución de las fuerzas para ser empleadas en el teatro de guerra y en los teatros de operaciones de modo que puedan actuar en forma coordinada y conjunta como una sola unidad.
DISUASIÓN:
Actividades emprendidas por un Estado o grupo de Estados para desalentar a otros a que prosigan políticas indeseables para los disuasores. Incluye el aumento de las capacidades militares, celebración de alianzas y persuasión para las partes a quienes se dirige la certeza del empleo de la fuerza de ser necesario.
DOCTRINA MILITAR:
Conjunto armónico y sistematizado de principios, propósitos, educación, adiestramiento y equipamiento militar de las fuerzas armadas, con la finalidad de garantizar el entendimiento mutuo entre sus integrantes, para obtener dentro de un marco de congruencias con nuestra filosofía política, mayor eficiencia en el cumplimiento de las misiones que les marcan la ley y reglamentos correspondientes.
DOCTRINA MILITAR DEL EJÉRCITO DE GUATEMALA:
Es el conjunto de principios, valores, normar y sistemas que gobiernan la conducta del Ejército de Guatemala en su participación en la búsqueda, consecución y preservación de los Objetivos Nacionales, en particular los relativos a la seguridad y defensa de la soberanía, independencia e integridad territorial de la República.
Está fundamentada en el respeto a la Constitución de la República y demás leyes internas así como en los tratados internaciones que en materia de Seguridad y Defensa ha ratificado el Estado de Guatemala. También se inspira en el estudio de la historia de las guerras nacionales y en el análisis e incorporación de las lecciones derivadas de sus propias experiencias o las de otras fuerzas armadas, que puedan adecuarse a las condiciones particulares del país.
Está basada fundamentalmente en una Política de Defensa. Ésta se caracteriza por ser preventiva, desarrollando esfuerzos para evitar el enfrentamiento y el uso de las armas, empleando medidas persuasivas y disuasivas. Todo ello, en permanente observancia y respeto de los derechos humanos y en concordancia con el Acuerdo de Paz Firme y Duradera.
ESPECIALISTA MILITAR:
Personal técnico calificado para ejecutar una tarea militar específica, basado en capacitación y experiencia.
ESPECIES ESTANCADAS:
Toda aquella materia prima con la cual se elaboran materiales explosivos.
ESTADO DE APRESTO:
Estado de equipamiento, personal, abastecimiento y adiestramiento, de una fuerza o unidad aérea o naval, para entrar en combate en caso de recibirse la orden. También conocido como Estado de listeza operacional.
HIPÓTESIS DE CONFLICTO:
Escenario eventual o prospectivo de colisión entre dos o más Estados, donde se amenaza con el empleo o se emplea la fuerza y que se funda, sobre dispar idad de interés y determinantes históricas, geográficas ideológicas y de otro tipo. Su probabilidad de ocurrencia es variable. Por una parte depende de la calidad del análisis prospectivo; por otra, de la capacidad de manejo y control de los respectivos conductores políticos para evitar que situaciones coyunturales contribuyan a transformar un escenario prospectivo de colisión real, ya sea como crisis o como guerra. Normalmente, las hipótesis de conflicto se deducen a partir de la Apreciación Político Estratégica.
IDENTIDAD NACIONAL:
Aspectos cualitativos propios y distintivos de una determinada Nación. En su conformación concurren una historia y tradiciones comunes, así como factores religiosos y lingüísticos que caracterizan a su población. Es aquello que configura la personalidad de un país; expresa los sentimientos y convicciones de una Nación.
INTERÉS NACIONAL:
Es el resumen de aspiraciones nacionales que reunidas por un Estado, su gobierno las convierte en leyes o disposiciones de observancia obligatoria para que como factor de cohesión coadyuve al logro de los Objetivos Nacion ales. Es aquél que permite definir las aspiraciones máximas de un país. La comparación entre ellas y las políticas instrumentales permite evaluar la política nacional y fundamentar las determinaciones adoptadas por el gobierno: es la expresión de lo que los Estados tratan de alcanzar y proteger.
INTERESES NACIONALES:
Aspiraciones permanentes o deseos de la sociedad, que guían la acción del Estado, con el propósito de lograr el bien común y una condición de seguridad. Normalmente, guardan relación con los Objetivos Nacionales.
LIBRO BLANCO:
Es un documento político clave en el que se expone el concepto de la defensa del gobierno. Se trata de un documento público, en el cual se presenta el amplio marco de política estratégica para la planificación de la defensa, con una perspectiva de mediano plazo. Su diseño debe ser flexible, para dar cabida a cambios del entorno de seguridad. Constituye un importante instrumento para el fomento de las medidas de la confianza y la seguridad, y su preparación aumenta la transparencia.
Los libros blancos se producen luego de consultas dentro y fuera del Gobierno. Están destinados a reflejar un consenso de amplia base con respecto al papel que deben cumplir las fuerzas de defensa en el país, en el contexto de las prioridades nacionales y del marco jurídico y los recursos del país.
En estos libros se deja constancia de los análisis realizados por el Gobierno con respecto al entorno de seguridad del país, tanto en la esfera interna como en la internacional. El documento destaca cuestiones de máxima prioridad para el país y se diseña la manera de aplicar la Política de Defensa de modo de atender a los problemas de seguridad.
MANEJO DE CRISIS:
Administración de la crisis desde el más alto nivel político, empleando todos los factores del Poder Nacional, con el propósito de solucionarla sin que se vean afectados intereses vitales propios.
MEDIDAS DE CONFIANZA MUTUA:
Acuerdo o compromiso entre dos o más Estados para establecer ciertas acciones que tienden a atenuar las percepciones de amenaza mutua y a evitar situaciones de sorpresa en sus relaciones. Su propósito es prevenir los conflictos, evitando equívocos. Se pueden concretar en el ámbito de la Defensa y también en el económico y el político. Las Medidas de Confianza Mutua contribuyen al proceso de integración.
MOVILIZACIÓN:
Es el proceso de integrar, ubicar y entrenar a las diferentes fuerzas de modo que con el necesario apoyo logístico estén en condiciones de satisfacer en los lugares y en los momentos apropiados las exigencias establecidas en el Plan de Empleo Estratégico de las Fuerzas Armadas. La movilización puede ser parcial o total (de recursos y/o en el territorio)
NIVEL ESTRATÉGICO:
Corresponde al más alto escalón de la conducción militar conjunta. Su función es preparar, entrenar y emplear las fuerzas armadas para neutralizar cualquier amenaza, principalmente externa. En caso de conflicto, es conducido por la Junta de Comandantes en Jefe, contando con el Estado Mayor de la Defensa Nacional como organismo asesor. En tiempo de paz, el Ministro de Defensa conduce este nivel.
NIVEL POLÍTICO:
Es el más alto escalón de conducción política de un país, que orienta y promueve la consecución de los Objetivos Nacionales. Normalmente, está integrado por el Presidente de la República y sus Ministros de Estado, más los parlamentarios.
NIVEL POLÍTICO-ESTRATÉGICO:
Escalón intermedio que integra y relaciona a los niveles político y estratégico. Se ocupa de la prevención o resolución de los conflictos a los que se pueda ver enfrentado el país. Está conformado por los directores de los cuatro campos de acción. Su conducción es de responsabilidad del Presidente de la República.
OBJETIVOS NACIONALES:
Son los enunciados que contemplan la finalidad hacia la cual se dirige el esfuerzo y los recursos de la Nación, y que encierran los valores o propósitos fundamentales que pretende alcanzar o mantener, por considerarlos esenciales para el desarrollo y la convivencia libre y pacífica, dentro de un orden constitucional, para regir la convivencia social y política de los integrantes del Estado.
Los objetivos nacionales son permanentes, y su continuidad en el tiempo comprende que son alcanzables y buscan las aspiraciones fundamentales de independencia, soberanía, integridad territorial, progreso intercultural y material, bien común y preservación de los valores de la sociedad.
Cuando las capacidades del poder nacional no son suficientes para alcanzar los Objetivos Nacionales Permanentes, es necesario un esfuerzo para lograrlos por etapas, éstos cobran importancia y se constituyen en los Objetivos Nacionales Actuales.
PACTO FISCAL:
Son acuerdos específicos sobre cómo asegurar los recursos que el Estado requiere para crear las condiciones que permitan a los guatemaltecos dejar atrás la pobreza y beneficiarse de los frutos del desarrollo, basado en un conjunto de principios.
Acuerdos sobre el monto, origen y destino de los recursos con que debe contar el Estado para cumplir con sus funciones.
Compromisos recíprocos del Estado, la sociedad civil y el sector productivo de Guatemala, sobre un Política Fiscal de largo plazo con visión de país.
PODER NACIONAL:
Es la capacidad actual y potencial de un Estado, para integrar y accionar los medios disponibles y los susceptibles de desarrollar, para que en concurrencia con otros agentes internos y externos, permiten lograr y mantener los Objetivos Nacionales.
POLICÍA MILITAR:
Sección del Ejército, Marina o Fuerza Aérea encargada de la seguridad de ciertas instalaciones y personas; de mantener la disciplina y el buen vestir de los soldados y marinos francos, así como de controlar el tráfico militar en determinados casos. Dentro de los conceptos de la Doctrina de la Batalla Aeroterrestre, está la dar seguridad y combatir en el área de retaguardia.
POLÍTICA DE DEFENSA:
Es un conjunto de directrices que tienden a la preservación del Estado e interpretan los Intereses y Objetivos Nacionales plasmados en la Constitución Política de la República, en el contexto de la seguridad nacional, emprendiendo acciones, así como asignando los recursos necesarios para la consecución de tales objetivos y previendo las amenazas que pueda enfrentar el Estado.
POLÍTICA MILITAR:
Es la orientación general que se le da al Ejército de Guatemala sobre la forma cómo se concretarán las disposiciones propiamente militares que se derivan de la Política de Defensa. La Política Militar también es una Política de Estado y debe ser considerada en la definición de los programas y planes de desarrollo.
POLÍTICA DE SEGURIDAD:
Orientaciones generales para los cuatro campos de acción respecto a las acciones que deberán ejecutar, para eliminar o atenuar las vulnerabilidades del país, de modo de lograr una condición de seguridad tal que permita la consecución de los Objetivos Nacionales, pese a interferencias de carácter externo o interno. La Política de Seguridad debe ser una política de Estado, elaborada a partir de la Apreciación Político-Estratégica y Geopolítica. Debe identificar las vulnerabilidades que se enfrentarán con la defensa, las que enfrentará con el desarrollo y las que se enfrentarán coordinadamente.
SEGURIDAD:
Grado relativo de garantía que cualquier Estado, sociedad, ente, familia o persona tiende a lograr para poder sobrevivir, en medio de suficientes condiciones de bienestar y asegurando una efectiva proyección generacional. Dentro del área de las informaciones, es el grado de protección que permite lograr que personas no autorizadas obtengan datos y/o materiales clasificados de valor estratégico.
SEGURIDAD COLECTIVA:
Es la forma de enfrentar la agresión de un Estado contra la integridad o la inviolabilidad del territorio o contra la soberanía o la independencia política de otro Estado.
SEGURIDAD COOPERATIVA:
Describe un amplio grupo de mecanismos internacionales y generalmente, hace referencia a los términos en que Estados cooperan para disuadir, prevenir, detectar o enfrentar la violencia y la agresión. Este concepto incorpora tres tipos de mecanismos: a) medidas para el fortalecimiento de la confianza, tales como información sobre doctrina militar, dimensión y poderío de las fuerzas a rmadas, el gasto en defensa y se refuerza con los contactos frecuentes entre los que dictan las políticas de defensa y los conductores de las fuerzas armadas; b) medidas encaminadas a resolver las disputas en forma pacífica: negociación, mediación, conciliación, arbitraje, resolución judicial de disputas o la presentación de recursos ante las organizaciones multilaterales (OEA y ONU) para procurar la solución pacífica; y c) el uso de fuerzas comunes para detener una agresión internacional. Los mecanismos de seguridad colectiva deben diferenciarse de las alianzas militares como tal, que se conforman para mantener un equilibrio global de poder contra un enemigo común.
SEGURIDAD DEMOCRÁTICA:
En el contexto de las nuevas orientaciones de la seguridad, el Modelo Centroamericano de Seguridad Democrática, interpreta las tendencias actuales de seguridad cooperativa entre las naciones del Istmo.
La seguridad democrática se basa en la democracia y el fortalecimiento de sus instituciones y el Estado de Derecho, así como en el respeto a los derechos humanos y al principio de subordinación de las fuerzas armadas y de seguridad pública a las autoridades civiles constitucionalmente establecidas. En ese sentido, debe mantenerse un diálogo flexible, activo y colaboración mutua en cuestiones de seguridad entre los Estados centroamericanos, a fin de caracterizar lo irreversible de la democracia en la región.
Debe también tomarse en consideración que la seguridad democrática es integral, e indivisible, inseparable de la dimensión humana. Este modelo debe garantizar la ayuda solidaria y humana frente a las emergencias, amenazas y desastres naturales.
SEGURIDAD EXTERIOR:
Es el complejo de acciones que el Estado realiza, para oponerse efectivamente (destruyendo, neutralizando o postergando la acción) de los antagonismos y presiones provenientes del exterior que amenazan o pueden amenazar peligrosamente la conquista y el mantenimiento de los Objetivos Nacionales.
SEGURIDAD INTEGRAL:
Este concepto no se limita a la protección de amenazas armadas externas, a cargo del Ejército, o a la protección contra las amenazas al orden público y la seguridad interna, a cargo de la Policía Nacional Civil. Estas dos, son inseparables del pleno ejercicio de los ciudadanos, sus derechos y deberes políticos, económicos, sociales y culturales.
SEGURIDAD INTERNA:
Es el conjunto de acciones realizadas por el Estado en el marco de la seguridad y en el ámbito interno del país con el objeto de destruir o neutralizar los antagonismos o presiones de cualquier origen, forma o naturaleza que se oponen o pueden oponerse a la conquista y mantenimiento de los Objetivos Nacionales.
SEGURIDAD GLOBAL:
La seguridad global supone amenazas comunes a la seguridad humana, las cuales afectan por igual a las personas en cualquier parte del mundo. Después de la guerra fría, de la desintegración del Pacto de Varsovia y la recomposición de bloques o alianzas militares (la Organización del Tratado del Atlántico Norte -OTAN-) y de un renovado impulso de la ONU a las Operaciones de Mantenimiento de la Paz, se ha acudido al término de seguridad global para referirse al nuevo entorno internacional. El PNUD percibe como amenazas comunes a los siguientes fenómenos: la sobrepoblación, las disparidades económicas, las presiones migratorias, la degradación ambiental, el tráfico de drogas y el terrorismo internacional.
SEGURIDAD HEMISFÉRICA:
Es la ayuda mutua para hacer frente al ataque en ejercicio del derecho inminente de legítima defensa individual o colectivo que reconoce el Artículo 51 de la Carta de la Naciones Unidas. La seguridad hemisférica contempla que un ataque armado por parte de cualquier Estado contra un Estado Americano será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos, y en consecuencia, cada una de dichas Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque.
SEGURIDAD NACIONAL:
La seguridad nacional se define como el estado de vida de la nación en el cual se garantiza, la dignidad del ser humano y el desarrollo pleno de sus potencialidades en sus manifestaciones políticas, económicas, sociales y culturales; así mismo, se contrarrestan las amenazas a la soberanía e institucionalidad democrática del Estado y a la integridad del territorio.
SEGURIDAD PÚBLICA:
Es la situación social que se caracteriza por un clima de paz, convivencia y confianza, que facilita a la población el ejercicio de sus derechos y obligaciones y el goce de sus bienes. Además, debe proporcionar un estado de orden interno que garantice y permita la gobernabilidad y la seguridad democrática de los ciudadanos.
SISTEMA DE DEFENSA:
Nombre genérico que engloba a los principales organismos que participan tanto en el proceso de toma de decisiones, como en la ejecución de las medidas que materializan la Defensa Nacional. Comprende los niveles político-estratégico, estratégico y la consiguiente interrelación de ambos.
SOBERANÍA:
Capacidad de autodeterminación que caracteriza al poder del Estado, por el cual se afirma su superioridad por sobre otros poderes, sin limitación ni subordinación para tomar decisiones sobre el espacio geográfico, la población y el sistema jurídico-administrativo establecido. Este concepto ha tenido una gran evolución entre los momentos en que las decisiones las tomaba el soberano, sin ataduras de ninguna clase, en contraste con lo que sucede ahora, cuando la capacidad real que tienen los poderes supremos de un Estado para decidir y actuar, depende en parte de las limitaciones que le imponen sus compromisos voluntarios de amplitud internacional.