EL PRESUPUESTO DE DEFENSA EN EL ECUADOR

Oswaldo Jarrín
Agosto 2005


El presupuesto de la defensa, se encuentra normado por el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Subsecretaría de Presupuesto; sin embargo para el cumplimiento del proceso de planificación presupuestaria, se parte del nivel superior, de conformidad a la Constitución, mediante la cual el Presidente de la República tiene como responsabilidad dictar la política de defensa.

En esta fase político estratégica, con un enfoque de país, a partir de la misión y visión de las Fuerzas Armadas, se realiza la evaluación de la situación geopolítica, un análisis de la situación socioeconómica del país y la agenda del gobierno para el período gubernamental, hasta llegar a determinar o evaluar la política de defensa existente del país.

Terminada esta fase de planeamiento estratégico de largo plazo, para la planificación operacional el Ministerio de Economía y Finanzas dispone la elaboración de la planificación de mediano y corto plazo en función del objeto social de la defensa, que servirá para la elaboración del Plan Operativo anual, el ejercicio fiscal con los respectivos objetivos y metas, y la inclusión de los programas y proyectos respectivos.

En estas dos fases del planeamiento presupuestario, se pretende equilibrar los factores que representan las necesidades de atención social, el crecimiento y nivel económico y la defensa nacional, dentro del contexto de la realidad actual y del escenario futuro.

La Política de Defensa del Ecuador (Libro Blanco), determina como objetivos: control efectivo del espacio territorial, protección de la vida de la población, garantizar el ordenamiento jurídico, fortalecer las Fuerzas Armadas, fortalecer la conciencia y la unidad nacional de defensa y participar en operaciones de paz.

Las políticas del sector defensa, para el presupuesto del año 2005, son: fortalecer el poder militar de las Fuerzas Armadas, mantener la integridad e independencia del estado, garantizar el ordenamiento jurídico, precautelar la paz interna del país, establecer una organización moderna y dinámica sustentada en los principios del mejoramiento continuo, participar en programas de apoyo a la comunidad y asesorar al Presidente de la República.

La política de programación presupuestaria establece objetivos económicos y directrices que deben ser respetadas por los ministerios para su respectiva planificación.

Para el presupuesto de 2005, se consideraron cinco ejes del gobierno central: seguridad física y jurídica, fortalecer el capital humano, fortalecer la infraestructura física, orientar la política económica hacia la producción y reactivar la política social en las áreas de salud, educación y empleo.

Los principales lineamientos establecidos fueron: no incrementar el gasto más allá de los límites presupuestarios, orientar el gasto de capital con énfasis en proyectos de desarrollo social y de producción.

Con estas consideraciones la Pro forma presupuestaria del Ecuador para el año 2005 asciende a US$ 7.343.471.883,84, habiéndose alcanzado un PBI de 31.722 millones de dólares. Los gastos de defensa es establecen en la siguiente forma:

RESUMEN DE LA PROFORMA DEL GOBIERNO CENTRAL
AGREGADO POR SECTOR-GRUPOS
(EN US$)
GRUPO INICIAL 2004 PROFORMA 2005 VARIACIÓN
GASTOS PERSONAL 421.781.003,70 437.593.027,23 3,75
BIENES SERV.CONSUMO 87.985.359,78 87.429.337,25 -0,63
OTROS GASTOS CORRIENTES 3.940.220,36 1.022.024,77 -74,06
BIENES Y SERV. INVERSIÓN 10.000,00 5.404.933,03 -91,35
OBRAS PÚBLICAS 1.000.000,00 1.010.000,00 10.000,00
BIENES LARGA DURACIÓN 11.894.993,22 58.259.149,94 77,02
TOTAL 589.572.947,22 593.373.822,56 0,64


RESUMEN DE LA PROFORMA DEL GOBIERNO CENTRAL
CONSOLIDADO POR SECTOR-FUENTES DE FINANCIAMIENTO
(EN US$)
DEFENSA NACIONAL FISCALES AUTOGESTIÓN CRÉDITOS EXTERNOS CRÉDITOS INTERNOS
DEFENSA NACIONAL 463.668.252,99 77.745.569,57 50.450.000,00 1.500.000,00
MINISTERIO DEFENSA NACIONAL 461.479.261,76 77.744.169,57 49.450.000,00 1.500.000,00
CONSEJO SEGURIDAD NACIONAL 2.188.991,23 1.400,00 1.000.000,00 0,00

Del desglose de sus gastos, el 73% corresponde a gastos de personal (pago de salarios), el 14% pago de servicios de consumo y el 9.8% en bienes de larga duración que no son necesariamente de tipo bélico.

Del presupuesto asignado a las Fuerzas Armadas, debe considerarse que el 14% aporta la misma institución a título de autogestión; es decir que las Fuerzas Armadas aportan al fisco con US$ 77.745.569,57, como fuente de financiamiento al presupuesto general del Estado.

La asignación del presupuesto considerando la clasificación geográfica, no tiene variación a no ser por la temporal asignación a la provincia de Manabí que alcanza a US$ 1.500.000, situación atípica si se considera que la defensa es un bien nacional que no es susceptible de división de responsabilidad, descentralización ni asignación presupuestaria regionalizada.

Si se considera que los gatos del sector social llegan a 1.749.303 millones de dólares (educación, salud, bienestar social, trabajo, sin tomar en cuenta los fondos especiales que son asignados fuera del presupuesto general del Estado -30% de la venta de petróleo menor de 23 grados API), representan el 66% mas alto que los del sector defensa.

Confrontando los datos obtenidos con las misiones y responsabilidades de las Fuerzas Armadas (que son de una gran dinámica, cambio y readecuación de su dispositivo de control de fronteras y de defensa, orientada desde hace cinco años con especial énfasis al norte, para mejorar la seguridad y prevenir las consecuencias del conflicto colombiano), se pueden sacar varias conclusiones: