A 25
años de la Agenda Mujeres, Paz y Seguridad, RESDAL suma su aporte al debate
global
El pasado 9 de octubre, RESDAL participó en el foro de
políticas “Reflexiones sobre los 25 años
de la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad: lecciones aprendidas desde la
investigación de género y las operaciones de paz de la ONU”.
En octubre de 2025 se conmemora el 25.º aniversario de
la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que dio origen
a la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad (MPS). En ese marco, el International Peace Institute (IPI)
organizó este foro internacional en formato híbrido, con el propósito de
reflexionar sobre los avances y desafíos en la implementación de la agenda.
La actividad se desarrolló en el marco de la Iniciativa Elsie para Mujeres en Operaciones
de Paz, impulsada por el Ministerio de Asuntos Globales de Canadá, y fue
coorganizada por el IPI, el Stimson
Center, el Gender and Security Sector
Lab (GSS) y la Red de Seguridad y
Defensa de América Latina (RESDAL).
Un
espacio de reflexión y diálogo
El encuentro permitió compartir hallazgos de
investigación, analizar los aprendizajes y desafíos para las mujeres en las
misiones de paz, y debatir el papel de la investigación en el avance de la
Agenda de Mujer Paz y Seguridad (MPS).
Además, fortaleció comunidades de práctica que buscan
garantizar la implementación sostenible de las recomendaciones sobre igualdad
de género en el mantenimiento de la paz.
En un contexto de reformas en curso en la ONU, crisis de
financiamiento, reducción del espacio para la sociedad civil y un creciente
discurso antiderechos, se destacó que las alianzas entre investigadores,
profesionales y Estados Miembros son hoy más necesarias que nunca para sostener
y profundizar los logros alcanzados.
Intervenciones
destacadas
Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Zeid Ra’ad Al Hussein, presidente y
director ejecutivo del IPI, y del teniente
general Mohan Subramanian, comandante de la Fuerza de la Misión de la ONU
en Sudán del Sur (UNMISS).
El panel estuvo integrado por Jacqueline O’Neill, ex embajadora de Canadá para Mujeres, Paz y
Seguridad; Lisa Sharland, directora
del área de Protección de Civiles y Seguridad Humana del Stimson Center; Elisa Rial,
oficial de programas de RESDAL; Roya
Izadi, profesora asistente de la Universidad de Rhode Island; Joana Osei-Tutu, subdirectora del Women, Youth, Peace and Security Institute del Kofi Annan International Peacekeeping
Training Centre (KAIPTC); y coronel
Roger Nilsson, asesor militar de la Misión Permanente de Suecia ante la
ONU.
Las palabras de cierre estuvieron a cargo de Christian Saunders, secretario general
adjunto y coordinador especial para la mejora de la respuesta de la ONU ante la
explotación y el abuso sexual. La moderación estuvo a cargo de Phoebe Donnelly, jefa del área de
Mujeres, Paz y Seguridad del IPI.
Principales
aportes
Los y las expositoras reflexionaron sobre los avances y
los desafíos pendientes para incorporar la perspectiva de género en las
operaciones de paz, subrayando la importancia del liderazgo institucional, la
rendición de cuentas y la investigación basada en datos para traducir los
principios de la Agenda MPS en acciones concretas.
También destacaron la necesidad de fortalecer los puentes entre la
investigación, las políticas públicas y la práctica, asegurando que las
lecciones aprendidas se integren en la formación, la doctrina y la
planificación, tanto a nivel nacional como en las operaciones de paz de las
Naciones Unidas.
Si bien la participación de mujeres en
las operaciones de paz ha aumentado, la representación en los espacios de
decisión y liderazgo sigue siendo limitada. Garantizar la sostenibilidad de los
avances requiere una cooperación continua entre agencias de la ONU, Estados
Miembros, sociedad civil y academia.
Participación
de RESDAL
En representación de la Red de Seguridad y Defensa de
América Latina, Elisa Rial participó
de manera virtual en el panel, compartiendo aportes basados en la investigación
regional de RESDAL en el marco de la Elsie
Initiative.
Rial subrayó que
las instituciones de defensa del Sur Global han demostrado un compromiso
creciente con la Agenda MPS, avanzando en la inclusión de mujeres en sus filas
y en posiciones de liderazgo. Destacó, además, que estos progresos se
consolidan cuando cuentan con respaldo al más alto nivel e integración en los
protocolos y procesos de formación institucional.
“Contrario a lo que a veces se supone, no existe una
resistencia real a la Agenda MPS dentro de las instituciones de defensa del Sur
Global”, señaló Rial. “Por el contrario, hay una fuerte disposición a
involucrarse, a debatir cómo seguir avanzando y cómo implementar mejor la
agenda dentro de sus propias estructuras. La solidaridad regional y el
aprendizaje entre pares son esenciales para sostener estos esfuerzos”
puntualizó Rial.
Asimismo, puso en
valor los monitoreos que se están desarrollando con el apoyo del Fondo Elsie
para identificar en los países las brechas de conocimiento y aplicación de los
marcos de género en las instituciones de defensa y policía.
Además, durante su participación, Elisa Rial anunció que
RESDAL se encuentra desarrollando una base
de datos interregional para facilitar el acceso y la utilización de estas
investigaciones y relevamientos que se han realizado en distintos países del
Sur Global.
Con esta participación, RESDAL reafirmó su compromiso
con la cooperación interregional y la formulación de políticas basadas en
evidencia, promoviendo la solidaridad entre instituciones del Sur Global y
contribuyendo al diálogo global sobre cómo convertir la Agenda de Mujeres, Paz
y Seguridad en una realidad real y sustentable.
Ver conferencia completa: https://www.youtube.com/watch?v=UuvGbPiModU