FORO REGIONAL "GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN CENTROAMÉRICA: ESTRATEGIAS DE COLABORACIÓN ESTADO- SOCIEDAD CIVIL"


1 al 4 de febrero de 2005
Managua, Nicaragua

Organizado por:
Departamento de Asuntos Democráticos y Políticos de la OEA, Programa Especial para la Promoción del Diálogo y la Resolución de Conflictos para Centroamérica.
WSP-Internacional, Oficina Regional para Latinoamérica.


Marco regional

Las consideraciones sobre gobernabilidad han tomado un espacio predominante en las agendas hemisféricas; entre otras razones se toma en consideración que la consolidación de los regímenes democráticos, una vez superado el tiempo de los autoritarismos y los conflictos armados, confronta nuevos desafíos de diferente naturaleza pero cuyos efectos son similarmente negativos. La dificultad en fortalecer la gobernabilidad puede tener repercusiones en la estabilidad del ordenamiento político y debilitar la legitimidad democrática.

La gobernabilidad puede entenderse desde diversos criterios. Podemos usar la definición siguiente: "un concepto dinámico que evoluciona con el tiempo y que gira en torno a la manera en que los actores políticos y sociales interactúan con las instituciones democráticas. Más específicamente depende fuertemente de la capacidad de los que gobiernan una sociedad para atender diversas demandas a interrelacionarse con diversos sectores de la sociedad, en un marco de libertades democráticas y el Estado de derecho" (1).

Es probable que los principales problemas de gobernabilidad se encuentren en el campo de las relaciones económicas y sociales. En ese sentido la Declaración de la XXXI Asamblea General de la OEA señaló:

"el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática requiere la superación de la pobreza y de la exclusión social y la promoción del crecimiento económico con equidad, mediante políticas públicas y prácticas de buen gobierno que fomenten la igualdad de oportunidades, la educación, la salud y el pleno empleo" (2).

Entre las demandas ciudadanas al Estado se encuentran las relativas a proveer seguridad. Por lo tanto, el atender los riesgos que emanan de la actual agenda de seguridad hemisférica, tal como fue definida por la Conferencia Especial sobre Seguridad de OEA, pasa a ser un componente importante de la gestión de gobernabilidad. Esa declaración señala:

"Nuestra nueva concepción de la seguridad en el Hemisferio es de alcance multidimensional, incluye las amenazas tradicionales y la nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad de los Estados del Hemisferio, incorpora las prioridades de cada Estado, contribuye a la consolidación de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social, y se basa en valores democráticos, el respeto, la promoción y defensa de los derechos humanos, la solidaridad, la cooperación y el respeto a la soberanía nacional" (3).

Esta problemática es asimismo, una de las que más inciden en las dificultades de la gobernabilidad en Centroamérica. Durante la XXIV reunión ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA, tres de los quince acuerdos adoptados se refieren a asuntos de seguridad (4).

Puesto que la búsqueda de gobernabilidad y el manejo de la seguridad en un concepto democrático deben ser entendidos como una responsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad civil, adquiere particular importancia el diálogo social y político, que permita potenciar los esfuerzos en función de la generación de un marco institucional compartido, construido e impulsado en tres niveles: entre Estados de la región, entre actores de la sociedad civil y como creación de puentes de entendimiento entre los Estados y sus sociedades para la formulación de recomendaciones en la materia.

Aunque se han dado experiencias de diálogo, sugerimos que el mismo debe entenderse no como un esfuerzo que tiene fin en sí mismo, sino como el medio para establecer las bases de procesos que permitan asumir un nuevo carácter, una construcción permanente para espacios de interacción en torno a las políticas públicas de la seguridad.

En esa dirección, la Conferencia Especial sobre Seguridad acordó "reforzar la participación de la sociedad civil en la consideración, elaboración y aplicación de enfoques multidimensionales de seguridad" (5).

Cabe recordar la permanente preocupación de la OEA por desarrollar estrategias para incrementar y fortalecer la participación de las organizaciones de la sociedad civil en las actividades de la Organización. En diversos documentos del Consejo Permanente y en resoluciones de la Asamblea General, así como en Declaraciones de las Cumbres de las Américas, se ha señalado la necesidad e importancia de la contribución de la sociedad civil en la consolidación de la democracia y la toma de decisiones en la región. Ello es asimismo destacado en la Carta Democrática Interamericana que recuerda que la participación de la ciudadanía es una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia (6).

La oficina Regional para Latinoamérica del WSP Internacional ha venido desarrollando estrategias metodológicas para fomentar la participación de la sociedad en los procesos de formulación de políticas públicas y fortalecer los vínculos entre sociedad y estado en estos temas en la región Centroamericana. La implementación de sus proyectos se ha distinguido por el establecimiento de procesos que fortalecen la construcción de paz y gobernabilidad democrática, mediante el establecimiento de mecanismos de diálogo multisectorial, como con el desarrollo de proyectos de fortalecimiento técnico e institucional de las organizaciones de la sociedad Civil y el de estrategias de colaboración con las autoridades públicas.

La participación de la sociedad civil en temas de seguridad se ha ido desarrollando a nivel regional a lo largo de la última década, a través de varios esfuerzos como los llevados a efecto por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, y la Coordinadora Regional para Investigaciones Económicas y Sociales, CRIES, que se suman a diversas iniciativas nacionales.

La participación de sociedad civil en la gestión de seguridad puede cumplir varias funciones, entre ellas: En atención a lo anterior, el Programa Especial para la Promoción del Diálogo y la Resolución de Conflictos para Centroamérica, del Departamento de Asuntos Democráticos y Políticos de la OEA, en forma conjunta con la Oficina Regional para Latinoamérica del WSP- International han considerado necesario y oportuno impulsar una jornada de diálogo entre Estado y sociedad civil, sobre el tema: Gobernabilidad Democrática y Seguridad Democrática en Centroamérica, estrategias de colaboración Estado-Sociedad Civil.


Objetivos del diálogo

Se busca propiciar un intercambio entre representantes gubernamentales y actores de la sociedad civil que son protagonistas de los esfuerzos en pro de la seguridad y la gobernabilidad democrática, para:
Participantes

La convocatoria ha perfilado como participantes a tres grandes sectores: estatales, sociedad civil y entes internacionales. De los dos primeros se ha contemplado la participación de los siguientes países:

- Costa Rica
- El Salvador
- Guatemala
- Honduras
- Nicaragua
- Panamá

También se invitó participación del Sistema de Integración Centroamericano, SICA y de representaciones de las oficinas de Procuradores de los Derechos Humanos, Defensores del Pueblo o sus equivalentes de cada país de la región.

Las organizaciones de la sociedad civil invitadas en cada país, se escogieron de acuerdo a su conocimiento y participación en temas de seguridad.

Las entidades internacionales invitadas han sido las siguientes:

- Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FLACSO
- Consejo Regional de Investigaciones Económicas y Sociales. CRIES
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Bureau for Crisis Prevention and Recovery/ Bureau for Latin American and the Caribbean
- Red de Seguridad y Defensa de América Latina. RESDAL
- Open Society
- Global Facilitation Network for Security Sector Reform
- Geneva Centre for the Democratic Control of Armed Forces
- National Endowment for Democray


Programa:

Martes 1 de febrero
 
I18:00 - 19:00Sesión Inaugural
Programa especial
 
II19:00 - 20:00Conferencia Magistral
El cambio de paradigma y las nuevas gestiones sobre sguridad en América Latina
Gabriel Gaspar
 
Miércoles 2 de febrero
 
III Módulo 1
Formulación, implementación y evaluación de políticas en materia de seguridad en el MARCO REGIONAL
 
 8:00 - 80:50Exposición Magistral
Mauricio Herdoica
 
 8:50 - 9:10Comentarios sector estatal
Daniel Alberto Salinas Giraud
 
 9:10 - 9:30Comentarios sector sociedad civil
Antonio Martínez Uribe
 
 10:00 - 11:30Grupos de trabajo
 
 11:30 - 12:30Exposición de grupos de trabajo
 
IV Módulo 2
Formulación, implementación y evaluación de políticas en materia de DEFENSA
 
 14:30 - 15:20Exposición magistral
Bernardo Arévalo
 
 15:20 - 15:40Comentarios sector estatal
Mario Antonio Rivera
 
 14:30 - 15:20Comentarios sector sociedad civil
Alma Montenegro
 
 16:30 - 18:00Grupos de trabajo
 
Jueves 3 de febrero
 
 8:00 - 9:00Exposición de grupos de trabajo
 
V Módulo 3
Formulación, implementación y evaluación de políticas públicas en materia de SEGURIDAD CIUDADANA
 
 9:30 - 10:20Exposición magistral
Leticia Salomón
 
 10:20 - 10:40Comentarios sector estatal
Silvia Vásquez Hidalgo
 
 10:40 - 11:00Comentarios sector estatal
Daniel Matul
 
 11:00 - 12:30Grupos de trabajo
 
 12:30 - 13:30Exposición de grupos de trabajo
 
 13:30 - 15:30Presentación de Video sobre experiencia exitosa en Seguridad Cuidadana
 
VI17:30 - 18:00Exposición de Recomendaciones de los tres Módulos
 
Viernes 4 de febrero
 
VII Elaboración de Propuestas para el Seguimiento y Estrategias para el Futuro
 
 8:00 - 9:30Grupos de trabajo por países
 
 10:00 - 11:00Presentación de propuestas
 
VIII11:00 - 12:00Sesión de Clausura
Programa especial

1. Elizabeth Spehar: introduction to Experts' Meeting on Strenghtening Democratic Governance, Washington, November 12, 2003.
2. Declaración de Santiago sobre Democracia y Confianza Ciudadana: un Nuevo Compromiso de Gobernabilidad para las Américas. AG/DEC.31 (XXXIII-0/03)
3. Declaración sobre seguridad en las Américas. OEA/Ser.K/XXXVIII. CES/dec.1/03 rev.1 28 de octubre de 2003.
4. Ver: XXIV Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) Declaración Conjunta, 29 de junio de 2004.
5. Declaración sobre Seguridad en las Américas. OEA/Ser.K/XXXVIII, CES/dec.1/03 rev.1 28 de octubre 2003. Parágrafo 33.
6. Carta Democrática Interamericana, articulo 6. www.oas.org/OASpage/esp/documentos/Carta-Democratica.htm