VI CONFERENCIA DE MINISTROS DE DEFENSA DE LAS AMÉRICAS

Quito, Ecuador
del 16 al 21 de noviembre de 2004


Palabras del señor Ministro de Gobierno y Justicia de la Republica de Panamá

Excelentísimo Señor Presidente, LUCIO GUTIERREZ,
Presidente de la Republica de Ecuador

General, NELSON HERRERA NIETO, Ministro de Defensa Nacional del Ecuador y Presidente de la VI Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas,

General, JAIME ALFONSO ANDRADE, Subsecretario de Defensa Nacional y Secretario General de la Conferencia.

Coronel, NAP0LEÓN ALVARAD0,Secretario Ejecutivo d e la VI Conferencia de Ministros de Defensa de las Americas,

Señores Ministros de Defensa y de Seguridad Publica del Hemisferio,

Señores observadores,

Invitados Especiales,

Damas y Caballeros:

Es para mi un gran placer reunirme con Ustedes en esta VI Conferencia de Ministros de Defensa de las Americas que se celebra en esta acogedora capital de este hermano país convocados todos en este foro, el mas apropiado para conjugar todas las inquietudes que tengamos referentes a los temas de seguridad de la quien región.

Que agradecer al Ministro de Defensa de la Republica de Ecuador y al señor Ministro General Nelson Herrera Nieto, la amable invitación para participar en esta Conferencia que busca unificar criterios frente a escenarios que ponen en riesgo la seguridad nacional de nuestros países ya que conllevan acciones de enemigos sin objetivos políticos claros Y que dificultan las tácticas tradicionales en las estructuras militares y que obligan a enfrentar estos retos en iniciativas de defensa y acciones policiales de forma combinadas.

Visto de esta forma, la seguridad nacional esta íntimamente vinculada a la conservación de los Estados y por tanto al desarrollo nacional, todo, de manera integral. Pero hemos de admitir que ya la soberanía no es un concepto absoluto y que la seguridad esta también globalizada en función del nuevo escenario que vivimos, aceptando paulatinamente, que la seguridad internacional y la nacional están indisolublemente ligadas.

La seguridad del mundo esta experimentando cambios profundos, haciéndose mas complejo e impredecibles en función de amenazas no tradicionales que tienen una naturaleza muy distintas a las acciones bélicas del pasado. Hoy día, el concepto abarca otros fenómenos o riesgos que rompen paradigmas al tener que acercar misiones de índole militar con aquellas propias de agencia dedicadas ala aplicación de la Ley.

El terrorismo, el tráfico de drogas, el trafico de armas, el lavado de dinero, la corrupción y las organizaciones criminales, entre otras, son fenómenos nuevos que nos deben llevar a una reconceptualización de la seguridad en función de los nuevos retos que tenemos por delante. De igual forma también, estamos convencidos que seguridad y paz ya no son solamente ausencia de conflictos armados, sino que tenemos que relacionarlos con la promoción de los derechos de los ciudadanos, su bienestar y su libertad, sin que ellos signifique la reducción del papel de las Fuerzas Militares o las organizaciones encargadas de la aplicación de la Ley como factores decisivos en la seguridad.

Somos firmes convencidos que esta Conferencia de Ministros de Defensa de las Ameritas juegan un papel importante, por cuanto nuestro futuro como parte de este hemisferio se debe fundamentar en el Multilateralismo. Creemos igualmente que se hace necesario un compromiso de todos los Estados de la región el cumplimientos efectivo de nuestras obligaciones contraídas en virtud de la Carta de las Naciones Unidas, especialmente en cuanto a los capítulos sexto y séptimo que hacen referencia a los medios d e solución pacifica de las controversias internacionales, así como alas medidas a emplearen casos de agresiones o amenazas.

Existe un amplio consenso internacional sobre la idea de que la amenaza terrorista es el tema mas apremiante para la comunidad internacional en la actualidad. Sin embargo, el consenso sobre estas amenazas será muy frágil si no tenemos claros cual es la mejor protección o defensa contra estas amenazas. Debemos igualmente preguntarnos silos esquemas actuales de seguridad hemisféricas creadas al amparo de los organismos internacionales universales o regionales, llenan las expectativas? ¿Qué lecciones hemos aprendido desde el fatídico acto terrorista ocurrido en los EEUU el 11 de septiembre del 2001? Estamos preparados para enfrentar esas amenazas como un solo cuerpo colegiado? Es efectivo como se pregunta Richard Falkenrath, ex asesor para asuntos de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, el uso del poder militar convencional para ganar la lucha contra el terrorismo? 0 como dicen los críticos de la guerra de Irak, ¿Crea el empleo de la fuerza militar, mas terroristas? Son preguntas que debemos contestar y llegara un consenso para tomar la decisión mas conveniente en cuanto a la seguridad hemisférica mas apropiada para todos nosotros.

De igual forma, así como el terrorismo es un enemigo común para todos nosotros, lo es igualmente las desigualdades sociales, el desempleo, la hambruna, la corrupción rampante, los fenómenos naturales o la fragilidad institucional de muchos de nuestros países. Estos hechos son nuevos retos que debemos enfrentar en la búsqueda de la paz y estabilidad en la región.
En la medida que enfrentemos de forma coordinada y conjunta estos fenómenos sociales así mismo estaremos en capacidad de prevenirlas explosiones violentas de crisis provocadas tanto por los conflictos bélicos como por las catástrofes naturales.

Por eso el nuevo Gobierno de Panamá sustenta su seguridad bajo un esquema de seguridad integral porque el mismo optimiza la protección de todos nuestros ciudadanos y fortalece nuestra visión de enfrentar el crimen internacional con panes estratégicos debidamente concebidos, practicados y ejecutados, de forma eficiente y efectiva.

Estamos esforzándonos en mantener una lucha frontal contra la delincuencia que produce un alto grado de inseguridad ciudadana y que consideramos vital reducirla no solo con acciones punitivas sino también, identificando las causas de la pobreza, el desempleo, la deserción escolar, el surgimiento de las bandas juveniles, caído de cultivo para el reclutamiento de los actores afectados por este fenómeno de, desigualdad social e inequidad por parte de narcoterroristas.

El crimen organizado, cual cáncer social, carcome nuestros pilares que sustentan los principios fundamentales de la convivencia pacifica, la paz y la tranquilidad de todos nuestros ciudadanos, En la medida en la que nosotros nos integremos, bajo un marco de confianza mutua, en un esfuerzo conjunto y a la misma velocidad de marcha para detenerlos estaremos reduciéndole al espacio de maniobra y el oxigeno necesario para que estas organizaciones criminales no sean génesis de desestabilización de nuestras democracias que hoy por hoy son el gobierno predominante en el mundo.

En mi país, desde que asumimos la Administración y Operación del Canal de Panamá, hemos puesto especial énfasis en la aplicación de una neutralidad permanente que asegure el transito seguro de todas las naves del mundo. Este es un reto que nos comprometemos a mantener para evitar que este recurso vital para el comercio mundial, quede inmerso o expuesto a las disputas o confrontaciones de otros países. Sin embargo, no descuidamos su protección física de amenazas que no tienen rostro ni Ley, el Terrorismo, utilizando todos los procedimientos necesarios que están a nuestros alcance para mantenerla vía acuática abierta las 24 horas del día, los 365 días del año.

Con este planteamiento por parte de nuestra delegación, deseamos que esta Conferencia fortalezca aun mas los lazos de unión entre nuestros países y nuestros pueblos, con la plena confianza que los resultados que logremos con el desarrollo de la agenda temática, deje dividendos fructíferos ala seguridad hemisférica y a cada temática, uno de los países que la integramos.

Muchas gracias