CUMBRE INTERNACIONAL SOBRE DEMOCRACIA, TERRORISMO Y SEGURIDAD

Del 8 al 11 de marzo de 2005
Madrid, España


Organizado por:
Club de Madrid

Colaboradores:
Gobierno de España, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de la capital

Programa:

Martes 8 de marzo
 
 08.30Información general y logística para los participantes de los Grupos de Trabajo.
 
 09.001ª Sesión de los grupos de trabajo de la Agenda de Madrid (sesiones paralelas)

Área temática I: Causas o factores subyacentes

Factores individuales y psicológicos

El perfil psicológico de los terroristas y sus líderes puede ser un factor determinante a la hora de explicar sus actos. A este grupo de trabajo le interesa conocer qué impulsa a los terroristas a cometer actos de violencia y cómo, al entender sus motivaciones, es posible plantear una respuesta más eficaz.

Explicaciones políticas
El terrorismo es una forma de violencia impulsada por cuestiones políticas y los terroristas han explotado tanto las reivindicaciones políticas reales como las imaginarias. Este grupo de trabajo analiza las causas políticas del terrorismo, intentando identificar si hay quejas legítimas que puedan ser resueltas.

Factores económicos
Este grupo de trabajo analiza los factores económicos inherentes que sostienen al terrorismo. La mayoría de los movimientos radicales violentos surgen de conflictos políticos más amplios, centrados en las exigencias de los grupos más desfavorecidos. ¿Qué papel desempeñan los factores económicos y cómo interactúan con las ideologías extremas y las políticas represivas? ¿En qué medida influye la globalización?

Religión y fanatismo
En los últimos años, algunos de los grupos terroristas más violentos han utilizado la religión para justificar sus actos. Este grupo de trabajo analiza el papel de la religión como causa del terrorismo e investiga las medidas a adoptar para fomentar el diálogo interreligioso, la tolerancia y la comprensión.

Alienación cultural
A menudo, el terrorismo se ve como una reacción violenta contra la influencia de valores culturales ajenos. Este grupo de trabajo analiza cómo la alienación cultural y la humillación, reales o imaginarias, han contribuido al auge del terrorismo internacional y cómo se pueden tratar.


Área temática II: Cómo enfrentarse al terrorismo

Medidas policiales
El terrorismo global adquiere una dimensión local por sus consecuencias y son los cuerpos de policía nacionales los que soportan la mayor parte de la responsabilidad en el combate contra el terrorismo. Este grupo de trabajo analiza la forma en que la policía debe luchar contra este fenómeno sin apartarse del marco legal y la forma en que la cooperación internacional puede mejorar su eficacia.

Servicios de inteligencia
Contar con buenos servicios de inteligencia es un factor decisivo en la lucha contra el terrorismo, pero a muchos servicios de inteligencia les cuesta adaptarse a este desafío. Este grupo de trabajo trata de la reforma de los organismos de inteligencia y de cómo la cooperación internacional puede ayudar a mejorar su eficacia.

Respuestas militares
Los terroristas no funcionan como ejércitos convencionales: rara vez llevan uniformes o defienden un territorio. Por tanto, para que el ejército pueda responder al auge del terrorismo global hace falta plantear medidas que estén en constante evolución dentro de una estrategia global. Este grupo de trabajo se centra en el papel y las limitaciones del ejército en la lucha contra el terrorismo.

Financiación del terrorismo
Ninguna organización terrorista puede operar sin recursos económicos. Este grupo de trabajo debate las medidas más importantes que deben tomar los gobiernos y la comunidad financiera para evitar que las organizaciones terroristas encuentren financiación para sus actividades.

Medidas legales
El ascenso del terrorismo internacional exige nuevos marcos legales y una mayor cooperación en el ámbito interestatal. ¿Qué tipo de legislación es necesaria para hacer frente a la amenaza terrorista? ¿Cómo conseguir que los acuerdos internacionales respondan mejor a las exigencias del nuevo clima de seguridad?


Área temática III: Respuestas democráticas

Derechos humanos
La llamada guerra contra el terrorismo ha supuesto un revés para los derechos humanos. Este grupo de trabajo analiza cómo pueden defenderse estos principios dentro de la lucha antiterrorista y su papel fundamental como parte de una respuesta democrática a este fenómeno.

Gobernanza
Tanto la inestabilidad política como el autoritarismo pueden crear condiciones que faciliten el desarrollo de movimientos terroristas y sus ideologías extremistas. Este grupo de trabajo analiza la forma en que deben crearse y promoverse estructuras de gobierno transparentes y responsables.

Organizaciones internacionales
El terrorismo global requiere una respuesta global. Sin embargo, aunque la cooperación internacional sea más necesaria que nunca, la lucha contra el terrorismo suscita serias dudas sobre la eficacia y relevancia de ciertas instituciones internacionales. Este grupo de trabajo analiza cómo la cooperación internacional puede contribuir de manera eficaz a combatir el terrorismo.


Área temática IV: Sociedad civil

Democracia de abajo arriba
Una democracia sana necesita una sociedad civil dinámica y una sólida cultura político-democrática. Este grupo de trabajo se plantea cómo promover y difundir la democracia y sobre todo, cómo fomentar la transición política desde la base, una labor no menos importante, puesto que los regímenes autoritarios suelen ser con frecuencia caldo de cultivo de los movimientos extremistas.

Marginar a los extremistas
Las ideologías radicales y el fundamentalismo crecen en condiciones de desesperación y de escasas oportunidades. Este grupo de trabajo analiza las ideologías políticas que se esgrimen para justificar la violencia y las estrategias a emplear para rebatirlas. ¿Cómo podemos romper el ciclo de la violencia, el miedo y el extremismo?

Cómo enfrentarse a la violencia
La gente de a pie se ve afectada directamente no sólo por las manifestaciones más extremas de violencia, como el terrorismo, sino también por una cultura omnipresente de la violencia. Este grupo de trabajo analiza lo que los ciudadanos pueden hacer para enfrentarse a toda suerte de formas de violencia en todos sus ámbitos: político, criminal y doméstico.
 
 11.00Apertura presidida por S.A.R. el Príncipe de Asturias
 
 13.002ª sesión de los grupos de trabajo.
Continuación de la sesión anterior.
 
 16.003ª sesión de los grupos de trabajo
Continuación de la sesión anterior.
 
 18.004ª sesión de los grupos de trabajo
Continuación de la sesión anterior.
 
Miércoles 9 de marzo
 
 08.30Registro de nuevos participantes
 
 09.00Primera ronda de sesiones
(Sesiones simultáneas)


La guerra contra el terrorismo y el conflicto árabe-israelí
El conflicto árabe-israelí constituye una enorme fuente de inestabilidad en Oriente Medio. ¿Cómo afecta la "guerra contra el terrorismo" a dicho conflicto? ¿Hasta qué punto ha mejorado la "guerra contra el terror" las perspectivas de paz en Oriente Medio? Este panel se organizará en colaboración con el Centro Internacional de Toledo para la Paz.

De la violencia a las urnas
Es frecuente que los grupos armados no estatales participen en procesos de paz, aunque lo cierto es que no se sabe cuáles son las condiciones que propician el éxito de una negociación. En este panel analizaremos los argumentos a favor y en contra del diálogo con grupos armados, así como el impacto que ha tenido la "guerra contra el terror" en los procesos de paz. Este panel se organizará en colaboración con Conciliation Resources.

Cómo proteger el espacio humanitario frente a la violencia y el terror
En recientes conflictos, la línea que separa la labor humanitaria de las acciones militares se ha ido desdibujando cada vez más. Las organizaciones humanitarias se enfrentan a una difícil tarea porque han dejado de ser consideradas como agentes neutrales. ¿Qué puede hacerse para recuperar ese espacio humanitario? Este panel se organizará en colaboración con Intermón Oxfam.

Informes de las áreas temáticas (sólo para participantes en los grupos de trabajo) Los coordinadores de los grupos de trabajo compartirán sus conclusiones sobre sus respectivas áreas temáticas con todos los miembros de los grupos de trabajo.
 
 11.00Segunda ronda de sesiones
(Sesiones simultáneas)


Construir la democracia en el mundo árabe
La debilidad de la democracia en Oriente Medio suele citarse como una de las causas fundamentales del terrorismo internacional. ¿Cómo puede promoverse la democracia en esta región y qué podemos aprender de los recientes intentos de "nation-building" en Afganistán e Irak?.

Del conflicto a la paz: Lecciones aprendidas en primera línea de fuego
América Latina, Asia y África han sido cuna de numerosos movimientos políticos violentos. La experiencia de las naciones que se han enfrentado a grupos de estas características cobra una gran relevancia en el debate actual sobre violencia política. ¿Qué lecciones podemos aprender de estas experiencias? ¿Cuáles son los mejores mecanismos institucionales para hacer frente a este problema?
Este panel se organizará en colaboración con el Project on Justice in Times of Transition de la Universidad de Harvard y el Columbia University Center for International Conflict Resolution.

Inmigración: ¿Está fallando la integración?
Al igual que ocurrió con los autores de los atentados del 11 de marzo, algunos inmigrantes se han radicalizado después de establecerse en las sociedades occidentales, particularmente en las europeas. ¿Hasta qué punto Occidente ha tenido éxito en la integración de estas minorías? ¿Qué medidas prácticas pueden adoptarse para promover un clima de democracia y tolerancia? Este panel se organizará en colaboración con el European Policy Centre y el Center for American Progress.

Terrorismo y la industria del turismo y del transporte
Los recientes ataques terroristas han afectado profundamente a la industria turística. ¿Cómo puede aumentarse la seguridad sin obstaculizar el libre flujo internacional de personas, tan importante para deshacer prejuicios y crear oportunidades para el intercambio cultural? ¿Qué medidas pueden tomarse para restablecer la confianza en el transporte internacional? Este panel se organizará en colaboración con el Instituto de Empresa
 
 13.00Presentación de las conclusiones de los grupos de trabajo
Tras varios meses de arduo trabajo, unos doscientos expertos internacionales presentarán sus conclusiones y recomendaciones prácticas para mejorar la lucha contra el terrorismo ante todos los participantes en la Cumbre.
 
 16.00Tercera ronda de sesiones
(Sesiones simultáneas)


Mujeres y terrorismo: ¿Agentes invisibles?
Aunque la mayoría son hombres, cada vez hay más mujeres terroristas o que simpatizan con la violencia de los grupos armados, pero también hay otras muchas que participan en la lucha contra el terrorismo. ¿Cómo viven y perciben las mujeres el terrorismo? ¿Qué están haciendo las organizaciones de mujeres de todo el mundo para combatirlo y qué podemos aprender de ellas?
Este panel será organizado en colaboración con la Rockefeller Brothers Foundation.

Buscando un equilibrio: Cómo promover el desarrollo y luchar contra el terrorismo
Hay quien sostiene que la "guerra contra el terror" y la cooperación internacional tienen necesidades y objetivos enfrentados. ¿Cómo establecer un equilibrio entre las políticas orientadas a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la lucha antiterrorista?.
Este panel se organizará en colaboración con Intermón Oxfam y el Instituto Complutense de Estudios Internacionales.

Una alianza necesaria: Cómo reforzar las relaciones transatlánticas en el siglo XXI
Aunque pocos dudan de que la cooperación entre las dos orillas del Atlántico sigue siendo esencial para la paz y la estabilidad mundial, la lucha internacional contra el terrorismo ha situado esta alianza ante una difícil encrucijada. ¿Cómo pueden las grandes democracias de Europa y América del Norte superar sus diferencias políticas y reforzar aún más su alianza?

Libertad, seguridad y derechos civiles
Dos de las tareas más urgentes a las que se enfrentan hoy las democracias son la protección de sus ciudadanos frente a la amenaza del terrorismo y el respeto a las libertades individuales. ¿Cómo podemos conciliar estas dos importantes prioridades? ¿Es inevitable que sacrificar parte de nuestra libertad y de nuestros derechos civiles a cambio de una mayor seguridad?
 
 18.00Sesión plenaria: Democracia y terrorismo
La democracia es la herramienta más eficaz a la hora de luchar contra el terrorismo y la violencia política. Importantes líderes y pensadores intercambiarán de manera informal sus ideas sobre cómo utilizar la democracia en la lucha contra el terrorismo.
 
Jueves 10 de marzo
 
 09.00Primera ronda de sesiones
(Sesiones simultáneas)


Informe del Panel de Alto Nivel de la ONU
El Panel de Alto Nivel sobre las Amenazas, los Desafíos y los Cambios nombrado por el secretario general de la ONU presentará sus recomendaciones para ayudar al sistema multilateral a enfrentarse a la amenaza terrorista. ¿Permite el marco internacional actual emprender una acción eficaz contra el terrorismo? ¿Cómo deben enfrentarse las instituciones internacionales al vínculo existente entre el terrorismo y otros peligros y amenazas importantes?.
Este panel se organizará en colaboración con la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE).

Detener la proliferación de armas de destrucción masiva
Las armas químicas, biológicas, nucleares y radiológicas en manos de los terroristas representan la mayor amenaza potencial para la seguridad internacional. ¿Cuál es el riesgo y cómo puede evitarse? ¿Qué puede hacerse para mejorar la cooperación internacional en el ámbito de la no proliferación?

Las políticas de energía y el terrorismo
El auge del terrorismo mundial pone de manifiesto la dependencia occidental del petróleo de Oriente Medio y la vulnerabilidad del suministro de energía. ¿Cómo pueden ayudar las empresas a garantizar la seguridad del suministro mundial? Evaluación geopolítica de los vínculos existentes entre energía y terrorismo.
Este panel se organizará en colaboración con el Instituto de Empresa.

Religión y fanatismo
Desde Tokio a Madrid, cada vez son más los grupos terroristas que emplean la religión como justificación para sus actos. ¿Por qué motivo se ha producido este aumento en el terrorismo religioso? ¿Cómo podemos evitar que se produzcan abusos y peligrosas interpretaciones de los textos religiosos? ¿Qué papel pueden desempeñar los diferentes credos en la promoción de la tolerancia religiosa y el diálogo interreligioso?
 
 11.00Segunda ronda de sesiones
(Sesiones simultáneas)



El terrorismo es una estrategia de comunicación. ¿Cómo utilizan los terroristas los medios de comunicación? ¿Cuál es el papel de los medios y su responsabilidad en la lucha contra el terrorismo? ¿Cómo podemos encontrar el equilibrio adecuado entre la necesidad de informar al público y el deseo de protegerlo del terrorismo?.
Este panel será organizado en colaboración con el Grupo Prisa


A pesar de haber experimentado una transición ejemplar a la democracia, España convive desde hace tres décadas con la amenaza terrorista. En este panel se describe la experiencia española de este fenómeno, incluidos los atentados del 11 de marzo. ¿Cómo ha cambiado el terrorismo a la sociedad española? ¿Qué lecciones se han aprendido?
Este panel se organizará en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos.

Terrorismo y alta tecnología
La ciencia y la tecnología han mejorado nuestra vida cotidiana, pero al mismo tiempo han hecho nuestras sociedades más vulnerables. ¿Cómo explotarán los terroristas los últimos avances en tecnología? ¿Cuáles son las amenazas más probables? Y, a la vez, ¿cómo podemos aprovecharnos nosotros de la ciencia y la tecnología para luchar contra el terrorismo de un modo más eficaz?

El impacto del terrorismo en las instituciones financieras
Aunque los mercados financieros demostraron su solidez con posterioridad al 11-S, el terrorismo ha causado un profundo impacto en los mercados e instituciones financieros mundiales. ¿Qué podemos hacer para que sean más resistentes, tanto desde el punto de vista de estabilidad sistémica como en infraestructuras? ¿Cómo afecta la lucha contra la financiación del terrorismo a los mercados financieros? Los métodos empleados en la actualidad, ¿son suficientes o deberíamos hacer algo más?
Este panel se organizará en colaboración con el Instituto de Empresa.

Taller: Terrorismo, democracia e Internet
A pesar de su ideología anti-moderna, algunos de los grupos terroristas más violentos del mundo son también los más hábiles a la hora de explotar las ventajas que ofrece Internet. ¿Cómo podemos impedir este abuso de las tecnologías modernas de comunicación al mismo tiempo que preservamos sus ventajas?
Este taller se organizará en colaboración con la Safe Democracy Foundation. La Safe Democracy Foundation organizará asimismo el día 11, en la Estación de Atocha, un taller sobre el mismo tema que reunirá a expertos de todo el mundo para promover el uso de la creatividad en la lucha contra el terrorismo.
 
 13.00Sesión plenaria: El camino a seguir
Todas las democracias se enfrentan hoy a la amenaza del terrorismo y nuestro trabajo no ha hecho más que comenzar. Importantes líderes políticos y pensadores compartirán sus ideas con los participantes de la Cumbre, en un ambiente interactivo y de participación.
 
 16.00Clausura: 1ª Parte
Presidida por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, incluirá una discusión con los jefes de Estado y de Gobierno asistentes a la Cumbre.
 
 17.45Clausura: 2ª Parte
Ponencia principal ofrecida por el secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan.
Palabras de clausura por parte de S.M. Juan Carlos I Rey de España.
 
Viernes 11 de marzo
 
 17.45Los participantes estarán invitados a asistir a las ceremonias conmemorativas oficiales. Hora y lugar pendientes de confirmar por las autoridades españolas.


Vea más información en http://spanish.safe-democracy.org/