FEBRERO

5 de febrero
Estalla la revuelta rebelde del Frente de Resistencia Anti Airtide en la ciudad de Gonaïves y se extiende por otras localidades

7 de febrero
El gobierno convoca una marcha multitudinaria en apoyo a su gestión en la capital del país.

13 de febrero
Francia, Canadá, Estados Unidos y el CARICOM realizan una propuesta de salida a la crisis siendo mediadores con el respaldo de la ONU.

15 de Febrero
Ingresan a Haití Jodel Chamblain (ex lider de las Fraph) y Guy Philippe (ex jefe de policía líder de un intento de golpe de Estado en 2000) provenientes de la República Dominicana y se colocan al frente de la Rebelión.

16 de Febrero
Cae la ciudad de Hinche en el centro de Haití en manos de los rebeldes que así controlan el 50% del país.



18 de Febrero
Aristide rechaza un llamado a elecciones anticipadas.

19 de Febrero
Francia, Canadá, Estados Unidos y el CARICOM presentan una propuesta de salida a la crisis siendo mediadores con el respaldo de la ONU.
Guy Philippe es proclamado líder del Frente Revolucionario y este anuncia la creación de un país independiente en las zonas bajo su control.

20 de Febrero
Estados Unidos insta a sus ciudadanos a retirarse de Haití.

21 de Febrero
Aristide acepta el plan de mediación propuesto pero este es rechazado por la oposición y los rebeldes que reclaman la salida del poder de Aristide no contemplada en el plan.

22 de Febrero
Los rebeldes toman Cap-Haïtien, la segunda mayor ciudad de Haití.
Los mediadores dejan el país.
Estados Unidos evacúa su embajada y envía 50 marines para protegerla.

23 de Febrero
Argentina envía un avión Hércules con ayuda humanitaria y personal de seguridad para reforzar la protección de la Embajada Argentina.
Estados Unidos envía 50 marines para defender su embajada

24 de Febrero
Los rebeldes toman Port-de-Paix en le norte de Haití.
La oposición conformada por el "Grupo 184" (la cantidad de grupos que la integran) presiona para la renuncia de Aristide tomando igual distancia de los rebeldes y sus acciones.
Estados Unidos endurece su postura respecto a frenar la posible inmigración haitiana a su país.

26 de Febrero
Estados Unidos y Francia evalúan la conformación de una fuerza internacional para Haití y retiran su apoyo al gobierno de Aristide.

27 de Febrero
Koffi Annan ordena el retiro del personal de la ONU de Haití.
Brasil envía un avión Hércules para evacuar a sus ciudadanos y enviar ayuda humanitaria.

28 de Febrero
Estados Unidos recomienda a Aristide que deje el cargo a la ves que despliega una flota en las cercanías de Haití para frenar la posible ola de inmigrantes.
Los rebeldes posponen el asalto a Puerto Príncipe hasta ver la postura a adoptar por EEUU.
Sudáfrica se declara dispuesta y en condiciones de enviar armas Aristide para ayudarlo a sobrepasar la crisis.

29 de Febrero
Aristide renuncia y es exiliado en un primer momento en Jamaica para finalizar en la República Centroafricana.
Asume Boniface Alexandre, presidente de la corte suprema y realiza un pedido de intervención internacional para paliar la crisis del país.
Estados unidos solicita a la Argentina el envío de tropas como parte de una fuerza multinacional (la FMP) junto a Francia y Canadá a Haití pero la Argentina responde que esperará a la conformación por parte del Consejo de Seguridad de la ONU de una misión de mantenimiento de la paz.
El Consejo de Seguridad de la ONU dicta la resolución 1529 creando la FMP.

MARZO

1 de marzo
Los rebeldes ingresan a Puerto Príncipe y declaran reconocer al nuevo gobierno y a la intervención internacional.
Estados Unidos y Francia declaran el envío de unos 200 soldados para garantizar al nuevo gobierno.

2 de marzo
Aristide denuncia ser víctima de un derrocamiento por parte de los Estados Unidos.
Los rebeldes ingresan a Puerto Príncipe en medio de una multitudinaria marcha.
Guy Phillipe se autodeclara jefe del ejército haitiano y reclama la reinstitución del mismo de manera oficial.
Argentina Declara el envío de ayuda humanitaria por medio de Cascos Blancos.
Chile anuncia el envío de 270 efectivos para unirse a la FMP en Haití.
Estados Unidos insta a los rebeldes a desarmarse.

3 de marzo
Jean Claude duvallier declara su intención de volver a Haití.
Guy Phillipe imparte la orden de desarme de los rebeldes en pos de la Fuerza Internacional.
Leon Charles es designado como jefe de la policía haitiana.

4 de marzo
Brasil anuncia el envío de un contingente de 2000 tropas como parte de la MINUSTAH
El Caricom y la canciller sudafricana, Nkosazana Dlamini-Zuma, realizan de manera independiente pedidos de investigación acerca de la salida de Aristide del poder y la incidencia de los Estados Unidos en la misma, los demócratas en el Congreso, por su parte, acusaron a la administración Bush de haber obligado a Aristide a exiliarse.

5 de marzo
Se realiza una multitudinaria marcha a favor de Aristide en Puerto Príncipe
Un consejo tripartito (Lavalas, oposición y Comunidad Internacional) designa un consejo de 7 miembros para designar un nuevo primer ministro en lugar del actual, Neptune, vinculado con Aristide.
La Fuerza Multinacional avanza sobre zonas del norte por fuera de la capital.

6 de marzo
Un avión Hércules de Argentina parte a Haití con un contigente de siete miembros y 8000 kg. de alimentos y medicamentos como ayuda humanitaria.

7 de marzo
EL canciller de la Rep. Centroafricana da a conocer un comunicado de Aristides acerca de su estadía en dicho país.
Se realiza una marcha en contra de Aristide en Puerto Príncipe en al cual intervienen los Chimeres que disparan contra la marcha originando un enfrentamiento con víctimas fatales. Los Marines responden y un Chimere es asesinado.
Guy Phillipe amenaza retomar las armas ante la ola de violencia.

8 de marzo
Arisitide alenta a resistir la ocupación de Haití declarándose víctima de un golpe de estado por parte de Francia y Estados Unidos.

9 de marzo
Se registran 3 víctimas fatales en enfrentamientos en la zona industrial del norte de Puerto Príncipe entre la policía y civiles armados, en medio de una ola de asesinatos y violencia de fuerte crecimiento.
El coordinador de la ONU, Adama Guindo solicita asistencia internacional de 35 millones de US$ para Haití.
El abogado y economista Gerard Latortue, que ocupó un alto cargo en la jerarquía de Naciones Unidas y no se encontraba en Haití, fue designado este martes como primer ministro de Haití por el consejo de notables.

10 de marzo
Aristide declara que presentará demandas legales contra Estados Unidos y Francia bajo los cargos de secuestro.
Gerard Latortue arriba a Haití.
Estados Unidos declara que intervendrá con la fuerza para frenar la violencia en Haití.

12 de marzo
Se confirma el viaje de Aristide a Jamaica (está su familia).
Yvon Neptune (1er ministro de Aristide) declara que renunciará al cargo.

14 de marzo
El ministro de Defensa de Argentina confirma el envío de tropas a Haití en un plazo de noventa días.

15 de marzo
Aristide arriba a Jamaica.

16 de marzo
El portavoz del departamento de Estado de EEUU declara la falsedad de las acusaciones de Aristide.

18 de marzo
El primer ministro interino de Haití, Gerard Latortue, anunció el congelamiento de relaciones con Jamaica y el Caricom a raíz de la presencia de Aristide en ese país.
Jamaica dijo que desconocerá al nuevo gobierno haitiano hasta que la Caricom se pronuncie al respecto en su reunión del 25 y 26 de marzo en St. Kitts and Nevis.

22 de marzo
Nigeria accede a conceder asilo temporal a Aristide, a solicitud del Caricom.

ABRIL

5 de abril
El primer ministro haitiano, Gerard Latortue, anuncia un acuerdo entre todos los partidos políticos haitianos y los representantes de la sociedad civil para celebrar elecciones generales en Haití en 2005.

9 de Abril
El ministerio de Defensa de Brasil prepara el envío de 1470 hombres para participar de la fuerza de paz de la ONU en Haití aceptando el pedido de la ONU para comandar el contingente.

24 de abril
Tropas francesas realizan un fuerte desarme de los grupos rebeldes de Phillipe.

30 de Abril
El Consejo de Seguridad de la ONU en su resolución 1542 decide establecer la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH).

MAYO

5 de mayo
El presidente Argentino se reúne en EEUU para tratar el envío de tropas a Haití.
Estados Unidos y Francia declaran que no serán parte de la MINUSTAH.

6 de mayo
Argentina comienza el proceso para el envío de tropas a Haití sumándose a Brasil y Uruguay.

10 de mayo
Brasil y Argentina acuerdan el accionar conjunto en Haití sobre los problemas de la violencia urbana y la carencia logística propia de Haití.
El presidente de Chile envía al parlamento el pedido de envío de tropas para la MINUSTAH.

18 de mayo
Se realiza una reunión de los ministros de defensa de Argentina, Brasil y Chile en el marco de la misión en Haití.

21 de mayo
El poder ejecutivo de Argentina firma el proyecto de envío de tropas a Haití para ser girado al Senado.

26 de mayo
El congreso argentino inicia el debate sobre el envío de tropas.
A causa de las fuertes inundaciones, una de las peores de su historia, Haití sufre miles de víctimas fatales, heridos y miles de damnificados como también fuertes daños estructurales.
Las fuerzas de paz instaladas en Haití se movilizan hacia las regiones afectadas por el desastre.
Estados Unidos anuncia que retirara todas sus tropas de Haití.

29 de mayo
Argentina declara que enviará como veedora de derechos humanos a Puerto Príncipe a Alicia Oliveira, ex defensora del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.
Un sismo tiene lugar en Haití y Rep. Dominicana, sin causar víctimas.

31 de mayo
Parten las tropas de Brasil rumbo a Haití en el marco de la Misión de la ONU.
Aristide arriba a Sudáfrica donde continuará su exilio.
Argentina declara que enviará a Haití al General de Brigada Alfredo Lugani que ocupará el segundo puesto en el mando del contingente de las Naciones Unidas

JUNIO

1 de junio
Da inicio la misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH).

2 de junio
El Senado argentino aprueba el envío de tropas a Haití.

16 de junio
La cámara de diputados argentina aprueba el envío final de las tropas a Haití.
El parlamento uruguayo aprueba el envío final de las tropas a Haití.
17 de junio
Finaliza su visita una misión de evaluación de la ONU encargada de establecer pautas para las elecciones previstas dentro del plan de transición para municipales y parlamentarias conjuntas a mediados de 2005 y presidenciales a fines de 2005.

27 de junio
Yvon Neptune, ex primer ministro de Haití es detenido por una presunción de haber participado de una masacre en el año 2003.

JULIO

6 de julio
El gobierno transitorio de haití presenta su “libro Blanco” donde detalla lo realizado en sus primeros días de gestión.

7 de julio
El Congreso de España aprueba el envío de 110 guardias civiles a Haití.

12 de julio
Juan Gabriel Valdés de Chile es designado como representante especial del Secretario General de la ONU en Haití.

14 de julio
Miembros del CARICOM visitan Haití.

16 de julio
La ONU publica un informe relativo al SIDA indicando que Haití es el país más afectado en la región con el 5,6% de su población total infectada.

17 de julio
Parte desde Bs. As. el buque San Blas llevando 120 hombres y equipamiento hacia Haití.



18 de julio
La Asambléa General de la ONU autoriza la partida presupuestaria correspondiente al periodo 1/07/2004 – 31/10/2004, con una suma de U$S 172.480.500.

21 de julio
La Conferencia Internacional de Donantes para Haití recauda 1085 millones de dólares para Haití.

22 de julio
Parte vía aérea el escalón adelantado del contingente argentino a Haití.

23 de julio
Los participantes del pacto de consenso crean un comité de seguimiento que vele por el cumplimiento del pacto.

27 de julio
Marruecos y España declaran que enviarán en conjunto de efectivos a Haití.

28 de julio
CARICOM decide aplazar la reanudaciónde las relaciones diplomáticas con Haití hasta la nueva reunión de noviembre.

30 de julio
Llega a Haití un contingente de tropas argentinas que se suma al contingente adelantado.

31 de julio
Se divide el partido Lavalas surgiendo una nueva agrupación política que se acerca al gobierno, el Movimiento Democrático y Reformador de Haití (MODEREH).

AGOSTO

1 de agosto
El general de brigada Alfredo Lugani es elegido por las Naciones Unidas para formar parte del estado mayor de la misión internacional en Haití, siendo el segundo comandante de las tropas.

5 de agosto
Arriba a Haití Juan Gabriel Valdés representante especial de la ONU.

12 de agosto
El ministro de defensa de Argentina llega a Haití junto con los últimos 107 soldados contingente argentino que participa de la misión de paz de la ONU.

15 de agosto

Se realiza una manifestación ilegal en Puerto Príncipe a cargo de miembros de las Ex Fuerzas Armadas de Haití.

16 de agosto
Se realiza un Juicio a Louis Jodel Chamblain acusado del asesinato de Antoine Izmery (ex asesor de Aristide) en septiembre de 1993. El proceso dura 16 horas y Chamblain es absuelto junto al otro acusado Jackson Joanis (ex capitán del ejército haitiano), pero queda detenido por otros procesos. El juicio es inmediatamente denunciado por la comunidad internacional por las irregularidades cometidas en el mismo.

17 de agosto
El presidente de Brasil y el de Uruguay arriban a Haití.

18 de agosto
Se realiza el "partido por la paz" en Haití, entre el seleccionado de Brasil y el de Haití donde cada entrada era cambiada por un arma.

SEPTIEMBRE

4 de septiembre
Las tropas argentinas en Goanive logran impedir el copamiento de la comisaría y la municipalidad en manos de fuerzas irregulares del ejército haitiano, hecho que se había producido localidades como Jacmel, Miragoâne y Petit-Goâve.

6 de septiembre
Parte hacía Haití un contingente de la Fuerza Aérea argentina

21 de septiembre

El paso del huracan Jeannie deja mas de mil víctimas e incalculables destrozos en su paso por Haití en especial la región nordeste.
La MINUSTAH asiste a la población en las zonas afectadas, a la ves que llega ayuda como parte del Programa Alimentario Mundial (PAM).



22 de septiembre
En respuesta a un pedido del gobierno haitiano la Unión Europea destinará 1,5 millones de euros en ayuda económica, también la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Brasil, Chile, Cuba, Venezuela, Bélgica, Francia, Alemania, y Estados Unidos se solidarizan con Haití con donaciones, envío de personal, medicamentos, alimentos e infraestructura de emergencia.

26 de septiembre
Un convoy transportando alimentos custodiado por la ONU es atacado en Gonaive por un grupo de personas afectadas por la crisis alimentaria del lugar. Se decide reforzar la seguridad de la ciudad.

28 de septiembre
La ONU reclama refuerzos militares en Haití para asegurar la distribución de alimentos en Gonaive y evitar los saqueos.

29 de septiembre
Manifestantes de Aristide comienzan un corte de calles con barricadas en pedido de la vuelta de Aristide en Puerto Príncipe

OCTUBRE

1 de octubre
La ONU pide a la comunidad internacional 32 millones de dólares en ayuda de emergencia para Haití para cubrir durante seis meses las necesidades básicas de los damnificados por los recientes huracanes.
Tropas Brasileras son atacadas en el barrio Cite Soleil (con mayoría pro Aristide) de Puerto Príncipe.

2 de octubre
En el tercer día de protestas pro Aristide se registran 14 víctimas fatales por los enfrentamientos generados, principalmente en Village de Dieu, Bel Air y el suburbio de La Saline.
Aristide manifestó continuar recordando de golpe de Estado de 1991 mientras algunos de sus partidarios (entre ellos un ex senador) se refugiaban en una radio y denunciaban las persecuciones de la policía.

4 de octubre
Juan Gabriel Valdés (jefe de la MINUSTAH) emite un comunicado pidiendo la finalización de la violencia y llama al diálogo.

5 de octubre Una delegación gubernamental Argentina arriba a Haití a visitar las tropas allí presentes.
Un avión Hércules C-130 del ejército argentino aterriza en Puerto Príncipe con otras 30.000 toneladas de ayuda humanitaria.
95 oficiales de policía de China arrivan a Puerto Príncipe en virtud de la MINUSTAH.

6 de octubre
Las fuerzas combinadas ingresan en el barrio de Bel Air, bajo control de los seguidores de Aristide, para poner fin a la Operación Bagdad, nombre que los rebeldes pusieron a su levantamiento. Los seguidores de Aristide afirman que sólo se desarmarán si los rebeldes que en febrero se levantaron hacen lo mismo. Los enfrentamientos siguen dejando víctimas fatales.

7 de octubre
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) pide a las fuerzas de paz de la ONU y al gobierno haitiano reparar y abrir el puerto de Gonaïves ante el inminente fin de las existencias de comida, problema que no se sufre con el aprovisionamiento de agua a cargo de UNICEF.

8 de octubre
95 oficiales de policía de China arrivan a Puerto Príncipe en virtud de la MINUSTAH.

9 de octubre
Gabriel Apolinario, integrante de la marina argentina, es herido mientras participaba en un patrullaje nocturno en la zona de Gonaives junto con efectivos de la policía haitiana.

10 de octubre
Un integrante de la MINUSTAH es herido junto a un policía haitiano en Puerto Príncipe cuando realizaban una operación policial en un barrio de la capital en medio del día de mayores choques desde el recrudecimiento de la violencia que dejo mas de 30 víctimas fatales.
Médicos sin fronteras desaloja su personal de haití.

14 de octubre
Remissainthe Ravix, declara que avanzarán sobre Puerto Principe en respuesta a la ola de violencia que el gobierno no puede contener.
Continuan las manifestaciones y choques entre la policía y partidarios de Aristide.

16 de octubre
El jefe de la MINUSTAH declara que la oleada de violencia desatada en las últimas semanas en Haití es atribuible a las declaraciones de John Kerry quien declaró que hubiera enviado tropas para mantener a Aristide en el poder.

25 de octubre
Arriban a Haití 110 efectivos de la unidad de policía de Jordania para unirse a la operación de paz de las Naciones Unidas.

27 de octubre
Arriban a Cabo Haitiano 200 efectivos de España con vehículos blindados y equipo militar para unirse a la MINUSTAH para desplegarse en Ouanaminthe, junto a tropas marroquíes que arriban el 1 de noviembre, cerca de la frontera con la República Dominicana donde se registra tráfico de armas.
Una Compañía de Ingenieros del Ejército de Chile viaja a formar parte de la Misión de Estabilización en Haití. Se trata de 87 efectivos que repararán y levantarán obras de infraestructura en la isla.

28 de octubre
Una compania policial guatemalteca de 70 hombres arriva a Puerto Príncipe para unirse a la MIONUSTAH.
Una fuerza compuesta por 309 tropas de Sri Lanka arriva a Haití para ser desplegada en el sur del país en la zona de Leogane.

NOVIEMBRE

4 de noviembre
90 personas son detenidas en un barrio de Puerto Príncipe en un operativo conjunto entre la Policía de Haití y fuerzas brasileras. La MINUSTAH toma control de los detenidos en pos de los derechos humanos.

5 de noviembre
El Grupo Río en su declaración final de su XVIII Cumbre destacó que Haití es una preocupación prioritaria e instó a lograr la estabilización política y la reconciliación de la sociedad haitiana.

6 de noviembre
Tropas argentinas de la misión de Naciones Unidas intervienen y recuperan el control de la comisaría de Gonaives, que había sido ocupada por miembros del Frente de Resistencia.

10 de noviembre
Arriban a Haití 250 policías pakistaníes a Haití
Las organizaciones humanitarias destacan que han recibido sólo el 27% de los 37 millones de dólares solicitados para asistir a Haití en la superación de la crisis causada por las inundaciones.

11 de noviembre
El contingente parte de la MINUSTAH compuesto por tropas marroquíes y españolas releva en el Nordeste de Haití al contingente chileno que se desplaza a la zona de Capitán Haitien.

18 de noviembre
250 soldados brasileños parten a Haití para formar parte de la misión humanitaria.

19 de noviembre
12 víctimas fatales es el saldo luego de una incursión de la policía nacional de Haití a los barrios marginales de Puerto Príncipe dominados por partidarios de Aristide.
Los cancilleres iberoamericanos aprueban una declaración para rehabilitar a Haití, que será sometida a la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno iberoamericanos de los días siguientes en Costa Rica.

21 de noviembre
11 miembros de la aviación argentina estando de franco son atacados por bandas armadas en un barrio marginal de Puerto Príncipe mientras recorrían la ruta en un vehiculo de la ONU; fueron robados y golpeados, abandonados para que luego los mismos atacantes les devolvieran sus pertencencias. 2 vehículos y 6 personas fueron arrestadas por los hechos.

29 de noviembre
El Consejo de Seguridad prorroga hasta el 1 de junio de 2005 el mandato de la MINUSTAH.

30 de noviembre
El gobierno de Uruguay solicita al Parlamento la autorización para enviar otros 200 soldados a Haití, para sumarse a la MINUSTAH.

DICIEMBRE

1 de diciembre
Colin Powell visita Haití.
Se genera un intenso tiroteo en los alrededores del palacio de gobierno haitiano, que deja cuatro heridos durante la reunión del secretario de estado estadounidense Colin Powell con el primer ministro haitiano, Gerard Latortue.

12 de diciembre
Llegan para sumarse a la MINUSTAH 350 militares y 53 oficiales de policía de Nepal.

14 de diciembre
La MINUSTAH realiza un operativo para restaurar la ley y el orden en el barrio capitalino Cité Soleil refugio de varios grupos armados con la intervención de tropas de Brasil, Jordania y Sri Lanka, un batallón aéreo chileno y un contingente de la policía civil de Jordania y China.

15 de diciembre
Un grupo de ex militares ocupa la residencia del ex presidente Jean Bertrand Aristide en Haití con la intención de convertirla en su cuartel.

16 de diciembre
Augusto Heleno Ribeiro informa que la operación para recuperar el barrio capitalino Cité Soleil del control de grupos armados irregulares, dejó en total cinco heridos, un soldado y cuatro rebeldes, ninguno de gravedad, y que no causó ningún muerto.
Un contingente de cascos azules y miembros de la policía haitiana rodean la residencia de Aristide para controlar la situación.

17 de diciembre
La MINUSTAH finaliza con la toma de la residencia de Aristide.

18 de diciembre
El jefe de la misión de la ONU en Haití, Juan Gabriel Valdés, afirma que la anarquía que aún reina en el país puede dificultar la celebración de las elecciones el próximo año.

21 de diciembre
Se inician arreglos viales a cargo de la MINUSTAH en diferentes caminos de Haití.

28 de diciembre
La Cámara de Representantes de Uruguay aprueba la ley por la que se autoriza el aumento de las tropas destinadas a la MINUSTAH en 200 efectivos que partirán en cuanto el Ejecutivo promulgue la ley.