ENERO

7 de enero
Se realiza a cargo de la MINUSTAH un operativo contra bandas armadas en el barrio Cite Solei de Puerto Príncipe.

10 de enero
Se aprueba dentro de la ONU el aporte de dinero para Haití y se pide a los donantes internacionales que aporten lo acordado en la conferencia de donantes realizada en junio de 2004.

11 de enero
El FMI aprueba un paquete de asistencia de emergencia para Haití por 15,6 millones de dólares.
La MINUSTAH firma un acuerdo con el gobierno haitiano para la celebración de las elecciones generales en ese país este año.

12 de enero
Se produce un Ataque armado a la Civpol en la zona de Nazon en Puerto Príncipe.
El Consejo de Seguridad dictamina sobre la situación de Haití y se emite una declaración a cargo de su presidente.

14 de enero
Fuerzas policiales asesinan al reportero radial haitiano Abdias Jean en Puerto Príncipe mientras cubría un operativo.

26 de enero
Argentina designa a Ernesto López como embajador en Haití luego de que dicho puesto permaneciera vacante durante varios años.

FEBRERO

16 de febrero
Regresa a la Argentina el primer contingente parte de la MINUSTAH.

20 de febrero
500 presos se fugan del mayor penal de Haití y se releva del cargo al jefe del sistema penitenciario de Haití. Entre los fugados se encuentra el ex primer ministro Yvonne Neptune que contacta a la embajada de chile por protección para luego ser dirigido nuevamente al penal en manos de las fuerzas de la MINUSTAH.

24 de febrero
Se inician investigaciones internas sobre una denuncia de violación contra tres cascos azules pakistaníes de la MINUSTAH en la ciudad de Gonaive.

26 de febrero
La policía nacional haitiana realiza un operativo en barrio de Bel-Air guarecida por tropas de la MINUSTAH donde 6 personas fallecen y 7 policías son heridos durante incidentes.

28 de febrero
Tres miembros de la MINUSTAH oriundos de Brasil resultan heridos de bala cuando patrullaban una zona de Puerto Príncipe en medio de incidentes.
Dos personas mueren en Puerto Príncipe y decenas resultan heridas en una manifestación de partidarios de Aristide con motivo del primer aniversario de su salida del poder. Los muertos y los heridosse produjeron como consecuencia de enfrentamientos con miembros de la policía haitiana. La manifestación reunió a unas 3.000 personas y se celebró en el barrio de Bel Air.

MARZO

2 de marzo
Kofi Annan emite un informe para el Consejo de Seguridad de la ONU dando detalles de la actual situación de Haití.

3 de marzo
Fallece un soldado nepalés miembro de la MINUSTAH que había sido herido a fines de febrero.

4 de marzo
Se realiza una pacífica manifestación en Bel Air (Puerto Príncipe) velada por la MINUSTAH y la PNH.

7 de marzo
Se realiza una conferencia sobre el rol de la mujer en el proceso de paz haitiano, bajo el auspicio de la ONU.

9 de marzo
Ronaldo Mota Sardenberg de Brasil, presidente en turno del Consejo de Seguridad, Tras una reunión de evaluación de la situación en Haití, da a conocer una declaración donde se destaca la necesidad de que la MINUSTAH apoye al gobierno de transición en mejorar la seguridad y el ambiente político para la celebración de elecciones a fin de año e instó a activar la comisión nacional para el desarme, desmovilización y reintegración a la sociedad de ex combatientes y ex militares destacando la decisión del gobierno haitiano de establecer un programa de compensaciones para los ex militares.

13 de marzo
325 ex soldados de Cabo Haitiano y regiones del norte se acogieron al proceso de desarme y desmovilización en Haití, inaugurado en el día de la fecha entregando sus armas.

15 de marzo
200 cascos azules distribuyen 48.000 litros de agua en Cité Solei con colaboración de la compañía de ingeniería de MINUSTAH, con integrantes de Ecuador y Chile.

16 de marzo
El contingente jordano de la MINUSTAH inicia una operación para establecer en una presencia permanente en el violento barrio Cité Soleil de Puerto Príncipe junto con tareas humanitarias como la distribución de víveres y agua.

20 de marzo
Dos cascos azules son asesinados y otros tres soldados son heridos en dos incidentes separados. Los soldados eran nacionales de Sri Lanka y Nepal. El primer incidente ocurrió en una operación conjunta de la MINUSTAH con la Policía Nacional de Haití en Petit Goâve, de Puerto Príncipe, al desplazar a rebeldes que habían ocupado ilegalmente la estación local de policía en agosto de 2004. Allí 2 rebeldes murieron y 12 fueron heridos. El segundo incidente se produjo en un puesto de control caminero entre Mirebalais y Terre Rouge, centro de Haití, donde grupos armados con mujeres y niños como escudos dispararon contra efectivos de la MINUSTAH.

21 de marzo
La MINUSTAH recupera la estación de policía de Terre Rouge, ocupada ilegalmente por rebeldes tiempo atrás.
Kofi Annan emite un comunicado, deplorando los ataques y sus métodos, a la ves que el Consejo de Seguridad también deplora los hechos.

28 de marzo
Dos agentes de la policía haitiana y el conductor de su vehículo son baleados y quemados en Puerto Príncipe por un grupo de desconocidos armados, en el mismo hecho otros tres policías que se trasladaban en un automóvil de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) resultaron heridos. Agentes de la policía haitiana, militares brasileños de la MINUSTAH y miembros chinos de la Policía Civil de la ONU (CIVPOL) acordonaron la calle Bonamy, en el barrio de Delmas, al noreste de la capital, donde se cometió el atentado.

ABRIL

1 de abril
Se inicia una nueva operación de gran envergadura en el barrio de Cité Soleil, Puerto Príncipe, en la que participan unos 1.000 efectivos junto con la Policía Nacional de Haití como parte de la segunda fase de un plan que comenzó a implementase en Diciembre.

5 de abril
El Ministro de Defensa de Uruguay, Jose Bayardi, declara que Uruguay, Argentina y Chile evaluarán el retiro de sus efectivos de la MINUSTAh si es que no se le otorgan a dicha misión los fondos necesarios para cumplir con sus objetivos.

12 de abril
La policía civil de la MINUSTAH desmantela un grupo armado ilegal conducido por el fallecido René Jean Anthony, en Delmas, norte de Puerto Príncipe durante un operativo conjunto realizado la PNH, donde además fallecieron otros 5 rebeldes. Un equipo del Consejo de Seguridad de la ONU liderado por el embajador brasileño en la ONU Ronaldo Mota Srdenberg, viaja a Haití para evaluar la situación general y estudiar las posibilidades que tiene la ONU de extender su trabajo en el proceso de estabilización política.

14 de abril
Un soldado nacional de Filipinas miembro de la MINUSTAH es asesinado en el barrio capitalino de Cité Soleil.

18 de abril
La Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), en colaboración con la Policía Nacional y el Consejo Provisorio Electoral (CEP), empieza el reclutamiento de agentes de seguridad para garantizar el orden durante el proceso electoral que deberá celebrarse este año en ese país.
La delegación del Consejo de Seguridad de la ONU termina su visita a Haití.

20 de abril
El Consejo de Seguridad de la ONU anuncia que considerará la posibilidad de enviar observadores internacionales a las elecciones de Haití, previstas para noviembre próximo.

25 de abril
Se inicia la inscripción de electores en la ciudad de Gonaives.

27 de abril
Nueve personas pierden la vida a causa de disparos, cuando la policía abrió fuego contra una manifestación pro Aristide.

MAYO

3 de mayo
Un efectivo uruguayo miembro de la MINUSTAH fallece mientras participaba en una operación de apoyo al batallón jordano y se dirigía desde la localidad de Les Cayes hasta Puerto Príncipe. Es el primer efectivo de América Latina que fallece en la actual misión de ONU en Haití.

6 de mayo
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) comienza a implementar la provisión de al menos una ración nutritiva de víveres al día a 550.000 haitianos –la mayoría mujeres y niños- durante los próximos dos años, invirtiéndose en esta iniciativa unos 40 millones de dólares.

12 de mayo
El Primer Ministro Latortue, el CEP y los jefes locales de la OEA, el PNUD y la MINUSTAH firmaron un documento de proyecto conforme al cual el PNUD gestionará los fondos electorales.

13 de mayo
El embajador brasileño Ronaldo Mota Sandenberg, da a conocer al Consejo de Seguridad su informe sobre la misión del Consejo de Seguridad que encabezó en Haití.

Se realiza en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una reunión de Viceministros de Cancillerías y Ministerios de Defensa de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay sobre Haití, denominada 2 x 4.

15 de mayo
Viceministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay se reunieron en Buenos Aires para intentar lograr una "mayor efectividad" de la MINUSTAH.

20 de mayo
El Secretario General de la ONU expresa en un informe al Consejo de Seguridad profunda preocupación por la situación de los derechos humanos en Haití y por la impunidad de la que gozan quienes cometen violaciones contra esos derechos.

31 de mayo
Asesinan junto a otras a cinco personas en Cap Haitien al consul frances Paul Henri Mourral.
Mueren siete personas a raíz de ataques de bandas armadas en un mercado de Cité Soleil en Puerto Príncipe.

JUNIO

16 de junio
Dos soldados peruanos son heridos en Cité Soleil mientras patrullaban el lugar.

22 de junio
Es herido un soldado brasileño durante un operativo conjunto de la MINUSTAH y la Policía Nacional de Haití en Cité Soleil.
El Consejo de Seguridad extiende hasta el 15 de febrero de 2006 el mandato de la MINUSTAH.
El texto expresa lo siguiente:
La intención de prorrogar la presencia de MINUSTAH en periodos sucesivos.
La seguridad, la reconciliación política y la reconstrucción económica son fundamentales para la estabilidad de Haití.
Incrementar de manera temporal en 750 efectivos a las fuerzas militares y en 275 oficiales de la policía civil de la Misión durante el periodo electoral y la ulterior transición política, estipulando un aumento de 50 soldados para establecer un cuartel general en Puerto Príncipe.
Pedir al Secretario General que se prepare una estrategia de reducción progresiva de los efectivos de MINUSTAH en el periodo postelectoral según el análisis de la situación reinante.
Solicita al Gobierno de Transición la investigación exhaustiva de los casos de violaciones de los derechos humanos instando a la MINUSTAH a poner en funcionamiento la Brigada Conjunta de Investigaciones Especiales.
Finalmente se llama a la aceleración del desembolso de los fondos prometidos por instituciones financieras y donantes internacionales y se invita a las instituciones de Bretón Woods a examinar la cuestión de la sostenibilidad de la deuda en Haití.

25 de junio
La OEA emite una declaración advirtiendo sobre los riesgos del actual brote de violencia en Haití.

JULIO

15 de julio
La ministra haitiana de Información y Cultura, Magalie Comeau Denis, acusa a partidarios del ex presidente Jean-Bertrand Aristide de haber secuestrado y asesinado al periodista, Jacques Roche.

AGOSTO

19 de agosto
Se realiza en Santiago de Chile una reunión de Viceministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de Países Latinoamericanos miembros de MINUSTAH (Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Perú y Uruguay) denominada 2 x 7.

26 de agosto
Los cancilleres del Grupo de Rio alcanzan acuerdos en la ciudad de Bariloche en lo respectivo a Haití mediante los cuales expresaron su compromiso de seguir sosteniendo los esfuerzos del pueblo haitiano en alcanzar una solución democrática y duradera a la actual crisis política económica y social, así como también expresaron su satisfacción por los progresos alcanzados en los preparativos del proceso electoral.
El Consejo Electoral Provisional (CEP) de Haití anuncia la postergación a enero de 2006 de los comicios municipales previstos para octubre y la realización de las elecciones presidenciales y legislativas el 20 de noviembre.

OCTUBRE

11 de octubre
La hija de un diplomático español asesinado en 1976 bajo el régimen de Pinochet en Chile, pide a un juez de su país la citación a declaración del mayor general Eduardo Aldunate, segundo comandante de la fuerza de la MINUSTAH.

24 de octubre
Un efectivo de la MINUSTAH, proveniente de Jordania, murió en República Dominicana donde había sido trasladado después de haber sido herido mientras se encontraba desarrollando tareas de rescate de una mujer secuestrada en el barrio Cité Solei de Puerto Príncipe.

NOVIEMBRE

14 de noviembre
El Programa Mundial de Alimentos lanza un nuevo plan de distribución de víveres en dos de los barrios más violentos y vulnerables de Puerto Príncipe: Cité Soleil y Bel Air. La agencia de la ONU auspicia esta iniciativa de manera conjunta con la organización Yéle Haití.

15 de noviembre
Las autoridades electorales de Haití entregan al gobierno provisional el nuevo calendario oficial de comicios, en el que pospusieron para el 8 de enero de 2006 las elecciones presidenciales y para el 15 de febrero las municipales. El Consejo Electoral Provisional pospuso por cuarta ocasión los comicios presidenciales y legislativos.

25 de noviembre
El Senado de la República Oriental del Uruguay aprobó la autorización para reforzar con 200 efectivos el contingente militar uruguayo en Haití como parte de la MINUSTAH.

28 de noviembre
La MINUSTAH expresó gran satisfacción a traves de un comunicado, ante la aprobación por parte del Consejo Electoral Provisorio de la fecha para la celebración de los comicios señalando que esta es la primera vez que se tienen fechas oficiales y certificadas por las autoridades debidas.

DICIEMBRE

31 de diciembre
Es liberado el funcionario restante de la OEA que permanecía secuestrado desde el 29 de diciembre.

30 de diciembre
Liberan a dos funcionarios de los funcionarios de la OEA secuestrados en Haití la tarde del 29 de diciembre.

Se lleva a cabo un debate público con candidatos a senadores en Fort Liberté con 500 participantes.

29 de diciembre
Tres técnicos electorales de la OEA - un peruano, un guatemalteco y un haitiano - son secuestrados en un barrio de la capital cercano al aeropuerto internacional por desconocidos.

27 de diciembre
La MINUSTAH rinde tributo al fallecido capitán jordano Yousef Algader, de 31 años, asesinado en las cercanías de Cité Soleil cuando fue atacado por un grupo de hombres armados.

20 de diciembre
Un efectivo de la MINUSTAH fue muerto en un ataque perpetrado en Puerto Príncipe. El oficial, ciudadano de Canadá, conducía con uno de sus colegas en las inmediaciones del barrio capitalino de Cité Soleil cuando un hombre no identificado abrió fuego contra su vehículo.

18 de diciembre
Tres efectivos de la MINUSTAH de nacionalidad chilena, son heridos una emboscada cerca de la localidad de Plaisance, ubicada 30 kilómetros al suroeste de Cabo Haitiano. Los soldados respondieron al ataque y los asaltantes huyeron.

12 de diciembre
Se registran disturbios armados en Puerto Príncipe durante la visita oficial del presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández. Según el parte oficial ningún elemento de la MINUSTAH se encontró involucrado en los enfrentamientos que dejaron varios heridos.

9 de diciembre
LA MINUSTAH establece un comité disciplinario encargado de investigar un reporte preliminar que indica que cascos azules habrían hecho uso excesivo de la Fuerza durante incidentes ocurridos el 31 de octubre de 2005 en Sarthe/Cazeau de Puerto Príncipe así como se indica un posible exceso en la posterior búsqueda de los acusados por los incidentes.

7 de diciembre
La MINUSTAH elabora una evaluación sobre el estado de desarrollo del país en colaboración con el gobierno de transición y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El documento fue presentado a los partidos políticos haitianos en una ceremonia a la que asistieron los candidatos a la presidencia que contenderán en las elecciones programadas para el 8 de enero.

5 de diciembre
La OEA realiza una comunicación en la cual alerta sobre los riesgos de la continuación de la actual violencia en Haití.