1998
- 6 
                  de diciembre: | Chávez triunfa con un 56,2% en las 
                  elecciones presidenciales. |   | 
                  1999
- 2 
                  de febrero: Jura como presidente y promete convocar un 
                  referéndum para elegir una Asamblea Nacional Constituyente 
                  (ANC), encargada de redactar una nueva Carta Magna.
- 17 de febrero: Pide al Congreso poderes 
                  especiales para gobernar.
- 22 de 
                  abril: El Parlamento aprueba la Ley Habilitante, que 
                  permite a Chávez legislar durante seis meses en materia 
                  económica y administrativa con carácter "urgente" sin tener 
                  que someter los proyectos de Ley a la consideración del 
                  Congreso.
- 25 de abril: Un 88% 
                  de los venezolanos aprueba en referéndum consultivo la 
                  convocatoria de elecciones para una ANC.
- 5 de julio: El ex diputado y ex 
                  'chavista' Jorge Olavarría acusa al presidente Chávez de 
                  llevar a Venezuela hacia la dictadura.
- 25 de julio: Los venezolanos eligen a 
                  124 'chavistas' entre los 131 miembros de la ANC para redactar 
                  una Constitución.
- 11 de 
                  agosto: Chávez jura nuevamente su cargo ante la 
                  ANC.
- 8-28 de octubre: Realiza 
                  una gira por Asia y Europa en busca de inversores y nuevos 
                  socios comerciales.
- 15 de noviembre: 
                  Asiste a la Cumbre Iberoamericana de La Habana y visita 
                  oficialmente la Cuba de Fidel Castro.
- 
                  15 de diciembre: Los venezolanos aprueban 
                  abrumadoramente en referéndum la nueva Constitución 
                  Bolivariana, el mismo día en que entre 25.000 y 50.000 
                  personas mueren por las fuertes lluvias. 
- 30 de diciembre: Entra en vigor la 
                  nueva Constitución Bolivariana, que sustituye a la Carta Magna 
                  de 1961.
                
                  
2000:
- 6 de 
                  enero: Chávez y el Consejo Nacional Electoral acuerdan 
                  realizar en mayo elecciones múltiples para legitimar los 
                  poderes públicos y ajustarlos al nuevo marco 
                  constitucional.
- 4 de febrero: 
                  El gobernador de Zulia, Francisco Arias, el director de 
                  la DISIP (policía política), Jesús Urdaneta, y el coordinador 
                  del 'chavista' Movimiento V República (MVR), Joel Acosta 
                  -participantes en el golpe de febrero de 1992- rompen con 
                  Chávez, ocho años después de su intentona golpista, y le piden 
                  en un manifiesto que enderece el camino del cambio.
- 25 de mayo: El Tribunal Supremo 
                  dictamina que no hay condiciones para celebrar las 
                  "megaelecciones" del 28 de mayo debido a problemas 
                  técnicos.
- 22 de junio: La 
                  Comisión Legislativa Nacional divide los comicios entre el 30 
                  de julio (presidenciales, legislativos, regionales y de 
                  alcaldes) y el 1 de octubre (concejos municipales y juntas 
                  parroquiales).
- 30 de julio: 
                  Chávez gana los comicios presidenciales con el 59% de 
                  los votos, un 22% más que Arias Cárdenas, su principal rival. 
                  Los 'chavistas' controlan la Asamblea Nacional, las regiones y 
                  los municipios.
- 6-16 de 
                  agosto: Realiza una gira por los 10 países socios de 
                  Venezuela en la OPEP, para invitar a sus líderes a la II 
                  Cumbre del cartel en Caracas, y se convierte en el primer 
                  mandatario extranjero en pisar Bagdad desde el inicio del 
                  embargo internacional contra el régimen iraquí de Sadam Husein 
                  por la invasión de Kuwait. También visita al líder libio, 
                  Muamar el Gadafi.
- 19 de 
                  agosto: Toma posesión como presidente de la 
                  República.
- 31 de agosto: La 
                  Asamblea Nacional aplaza al día 3 de diciembre la elección de 
                  concejales y juntas parroquiales.
- 30 
                  de octubre: Chávez y Fidel Castro suscriben el Acuerdo 
                  de Caracas, por el que Venezuela se compromete a vender hasta 
                  53.000 barriles diarios de crudo en condiciones especiales a 
                  Cuba y otros 10 países de Centroamérica y el Caribe.
- 7 de noviembre: La Asamblea Nacional le 
                  otorga poderes especiales para legislar por decreto durante un 
                  año en materias económica, social y de administración 
                  pública.
- 3 de diciembre: Los 
                  comicios locales dan un nuevo respaldo a la "revolución 
                  bolivariana".
                  
                  
2001
- Abril: El 
                  Tribunal Supremo de Justicia venezolano pone fin a las dudas 
                  surgidas sobre la duración del mandato de Chávez, y establece 
                  como fecha para el relevo en la Presidencia el 10 de enero de 
                  2007.
- 24 de junio: Chávez 
                  anuncia en Valencia (Venezuela), en la XIII Cumbre de los 
                  Países Andinos, la detención en suelo venezolano del prófugo 
                  peruano Vladimiro Montesinos, lo que provoca un incidente 
                  diplomático entre Venezuela y Perú.
- 
                  11-13 de agosto: Castro realiza su tercera visita 
                  oficial a Venezuela desde la llegada de Chávez al 
                  poder.
- 28 de septiembre: 
                  Chávez presenta ante la Asamblea Nacional su primer 
                  Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 
                  2001-2007.
- 6-27 de octubre: 
                  Realiza una gira por 15 países de cuatro continentes en la que 
                  aboga por elevar el precio del petróleo y reducir la 
                  producción. También critica los ataques estadounidenses a 
                  Afganistán.
- 13 de noviembre: 
                  Chávez aprueba por decreto 49 leyes económicas, lo que 
                  provoca el rechazo en amplios sectores sociales.
- 10 de diciembre: Las 49 leyes desatan 
                  una huelga convocada por la patronal venezolana Fedecámaras y, 
                  apoyada por sindicatos, profesionales y sectores industriales 
                  y agrícolas, paraliza Venezuela en un 90%.
                  
2002
- 11 de 
                  enero: Hugo Chávez asume en la sede de la ONU la 
                  presidencia del G-77, que engloba a 135 países en vías de 
                  desarrollo.
- 23 de enero: 
                  Caracas es escenario de dos multitudinarias manifestaciones de 
                  signo contrario, una de la oposición unida contra Chávez, y 
                  otra a su favor.
- 4 de febrero: 
                  Chávez celebra el décimo aniversario de su fallido 
                  golpe
militar con una multitudinaria concentración y la 
                  oposición protesta vistiendo de luto.
- 
                  febrero:
		|  El coronel de la Fuerza Aérea Venezolana Pedro 
                  Soto, que dice hablar en nombre de un 75% de los militares, 
                  pide la renuncia de Chávez, nuevas elecciones y la llegada a 
                  la presidencia de un civil. Horas después, el capitán de la 
                  Guardia Nacional (policía militar), Pedro Flores, se 
                  solidariza con Soto. En las calles de Caracas se registran 
                  manifestaciones a favor y en contra del presidente. |   | 
 El 
                  contraalmirante Carlos Molina y el general Román Gómez se 
                  suman a las protestas.
- 9 de febrero: 
                  En declaraciones a la televisión chilena, Chávez 
                  califica a Soto de "traidor" y dice que su irrupción en la 
                  escena pública forma parte de una "conspiración internacional" 
                  encabezada por el ex presidente Carlos Andrés Pérez.
- 12 de febrero: Chávez decreta medidas 
                  económicas especiales. entre ellas, la flotación del bolívar, 
                  que dispara la inflación.
- 26 de 
                  febrero: Directivos de la empresa estatal Petróleos de 
                  Venezuela SA (PDVSA) se niegan a renunciar a sus cargos ante 
                  el nombramiento de la nueva directiva por Chávez.
- 15 de marzo: La alta gerencia de PDVSA 
                  se rebela contra los cambios directivos del Gobierno y se 
                  declara en huelga en los centros administrativos y, días 
                  después, en los productivos.
- 9-11 de 
                  abril: Huelga sindical y empresarial de 24 horas que se 
                  amplía a 48 horas y luego se hace indefinida.
- 11 de abril: Una concentración de miles 
                  de personas de la oposición frente a PDVSA decide sobre la 
                  marcha acudir al Palacio presidencial de Miraflores a pedir la 
                  renuncia de Chávez. Los manifestantes se topan con 
                  simpatizantes 'chavistas' en un tiroteo que deja al menos 16 
                  muertos y alrededor de un centenar de heridos.
- 12 de abril: Hugo Chávez se entrega a 
                  tres altos militares en el Palacio presidencial de Miraflores 
                  y supuestamente es trasladado por carretera a la base aérea de 
                  La Carlota.
- 12 de abril: Pedro 
                  Carmona, presidente de la patronal, asume la presidencia de 
                  Venezuela en un Gobierno interino que anuncia elecciones 
                  democráticas para final de año.
- 13 de abril: 
                  Militares 'chavistas' se sublevan contra el nuevo Gobierno 
                  venezolano y aúpan de nuevo a Hugo Chávez al poder.