Título: Terrorismo, democracia y seguridad. 11 de septiembre: Cinco años después


Coordinadora: María Cristina Rosas
Editorial: Universidad Autónoma de México (UNAM), Australian National University (ANU)
Lugar: D.F, México
Año: 2006
Idioma: español



TERRORISMO, DEMOCRACIA Y SEGURIDAD. 11 DE SEPTIEMBRE: CINCO AÑOS DESPUÉS


Índice:


Índice de siglas
índice de cuadros
índice de gráficos
índice de figuras
Prefacio
Prólogo

La tentación autoritaria: la lucha contra el terrorismo a cinco años del 11 de septiembre de 2001
María Cristina Rosas

Introducción
La relación entre la seguridad y el desarrollo
El debate sobre la seguridad humana
La seguridad internacional en el escenario post 11 de septiembre y la doctrina Bush
La tentación autoritaria en EEUU y otros países capitalistas avanzados
Estados Unidos y América Latina: ¿una agenda de seguridad impuesta?
Consideraciones finales
Bibliografía


Cinco años después: un análisis sobre la seguridad global a partir del 11 de septiembre de 2001
Alyson J.K. Bailes

Introducción
Historia viviente
Las reacciones inmediatas al 11 de septiembre
Atacando a Irak
Después de Saddam Hussein
Algunas consecuencias y lecciones generales
Seguridad humana y conflicto
El desafío de las armas de destrucción en masa
Consideraciones finales
Bibliografía


Terrorismo y anti-terrorismo en la agenda mundial del siglo XXI
Walter Astié-Burgos

Introducción
El terrorismo y sus consecuencias
El anti-terrorismo y las agendas paralelas
Consideraciones finales
Bibliografía


Estrategia del terror
Guillermo J.R Garduño Valero

Introducción
El terrorismo atómico
El terrorismo como la nueva historia
El contrapaso
Consideraciones finales
Bibliografía


Estados Unidos y la guerra contra el terrorismo. Cinco años después: un balance
Robert Matthews

Introducción
Consideraciones generales sobre el terrorismo: su definición y naturaleza
El terrorismo militar del Estado
Las raíces del terrorismo contemporáneo
Propuestas para abordar la amenaza del terrorismo
Los escollos del anti-terrorismo
La perspectiva y las respuestas de Estados Unidos
Definir a los terroristas
La inclusión de toda una serie de grupos armados y movimientos sociales en la categoría de terrorismo
Definir al terrorismo en términos militares
Una crítica al énfasis militar de Estados Unidos en la guerra global contra el terror
Perspectivas europeas
La política del anti-terrorismo
La campaña estadounidense por la democracia en Medio Oriente
Consideraciones Finales
Bibliografía


Terrorismo y democracia: España y los atentatos del 11 de marzo de 2004
Mabel González Bustelo

Introducción
Estados Unidos: la respuesta del patriotismo
Un voto de castigo por la democracia
Manipulación y mentira para la guerra de Irak
El cuestionamiento de los rasultados electorales
Movilizaciones y alta participación
Legislación anti-terrorista: antes y después del 11 de marzo
Medidas operativas contra el terrorismo
Racismo y xenofobia: las percepciones del otro
Lo excepcional se convierte en norma
Consideraciones finales
Bibliografía


Terrorismo y yihaidismo: Lonres y los atentados del 7 de julio de 2005
Magnus Ranstorp

Introducción
Poniendo en contexto el problema
El yihaidismo en Europa
Objetivos de ataque (remotos y cercanos)
El al-Qaedismo y los problemas de la cohesión social en Europa
Consideraciones finales


Lecciones del 11 de septiembre de 2001. Notas desde Argentina
Marcelo Fabián Sain

Introducción
El terrorismo y sus especificidades
El terrorismo y sus nuevas condiciones de la seguridad internacional
América Latina y la nueva problemática del terrorismo
Argentina y el terrorismo
Consideraciones finales
Bibliografía


Australia y la guerra global contra el terror
David P. Wright-Neville

Introducción
Australia y el beneficio de la tiranía de la distancia
Australia y el impacto del 11 de septiembre
Australia, la guerra en Irak y la simetría con Washington
Los saldos: ¿avances o retrocesos?
Consideraciones finales
Bibliografía


El impacto político de la guerra contra el terror en indonesia
Sidney Jones

Introducción
Indonesia: los hechos
Indonesia y el terrorismo
Consideraciones finales