ROLANDO ARBESÚN RODRÍGUEZ País: Uruguay Institución / Cargo: Universidad de la República Profesor e investigador Dirección Postal: Burgues 3131 (02), esquina Espinillo Montevideo - Uruguay Teléfono: (5982) 400-8640 E-mail: rarbesun@yahoo.com.ar CURRICULUM Rolando Arbesún es Licenciado en Psicología por la Universidad de la Habana (Cuba) y ha realizado el Master en Sociología en la Universidad de la República (Uruguay). En la República de Cuba, se ha desempeñado como 1er Oficial de Investigaciones Sociales Militares en la Sección de Investigaciones Sociológicas Militares (Dirección Política Central de las FAR, Estado Mayor General); Oficial Operativo de la II Sección del Centro de Estudios Estratégicos de la Dirección de Inteligencia Militar (Estado Mayor General de las FAR) y Profesor Principal en el CARIMEA de la Escuela Superior de Guerra. Actualmente, es Investigador Asociado del Equipo de Investigación PRIFAS del Instituto de Ciencias Políticas en la Universidad de la República, universidad en la que se desempeña como Profesor de la Facultad de Psicología y en la Facultad de Ciencias Sociales. Es Tutor Académico de la Pasantía de Estudiantes de Quinto ciclo en el Centro Nacional de Rehabilitación, Ministerio del Interior. Ha sido Designado miembro de equipo de docentes de la Facultad de Psicología que participan como expertos en sesión de la Comisión Parlamentaria de Derechos Humanos, correspondiente a la Cámara de Diputados del Parlamento uruguayo. Ha participado en numerosos seminarios vinculados a la temática de la seguridad y la defensa. Entre sus últimas publicaciones, se mencionan: “Guerra y Pensamiento hegemónico”, en Tránsitos de una Psicología Social, Psicolibros, Montevideo, 2005; “Pro- logos”, en Eira, Gabriel, La verdad, la certeza y otras mentiras, Psicolibros, Montevideo, 2005; “Seguridad Hemisférica: transferencias y dependencias”, Ensayo presentado al Concurso Internacional Pensar Contracorriente, celebrado en La Habana, Cuba, 2005; “Gobernabilidad y prácticas de territorializacion policíacas” (ficha CEUP- Tesina para la Maestría en Sociología), 2004; “Aproximaciones al Programa de Seguridad Ciudadana: análisis de la encuesta sobre Violencia Doméstica” (ficha CEUP- Tesina para la Maestría en Sociología), 2003; y “Soldados celestes con cascos azules el Ejército uruguayo en Misiones de Paz: perspectivas, conflictos y problemáticas” (Ficha CEUP). MANUEL BERNALES ALVARADO País: Uruguay Institución / Cargo: Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) E-mail: meba@adinet.com.uy CURRICULUM Manuel Bernales Alvarado es Politólogo. Primera Promoción de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1967. Cuarta Promoción de la Escuela de Ciencia Política y Administración Pública de FLACSO, Santiago de Chile, 1969-70. Actualmente, se desempeña en la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) y en la Maestría de Ciencia Política y Gestión Estatal de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ha sido Especialista de Programa Sector Ciencias Sociales y Humanas, Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe en UNESCO-Montevideo. Es Co-Secretario del Comité de Enlace del Programa MOST/Uruguay. Dentro de su actividad académica ha sido Profesor de la Maestría Latinoamericana de Política Social de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras; Diplomado en la XXIX Promoción del CAEM-Perú y Docente, Lima, Perú; Docente ad-honorem fundador del Colegio de Defensa Nacional de Honduras; Profesor visitante (a-h) del Centro ESTNA, Guatemala; Profesor de la Academia Diplomática del Perú, de la Escuela de Guerra del Ejército y de las Escuelas de Guerra Naval y Aérea, así como de la Escuela Superior de Administración Pública, la Escuela de Salud, la Escuela de inteligencia Nacional y el Instituto de Altos Estudios Policiales del Perú. FÉLIX ALBERTO BESIO ECHEVERRÍA País: Uruguay Institución / Cargo: Centro de Altos Estudios Nacionales (CALEN) Investigador Dirección Postal: Montes de Solymar, Los Horneros M-134, S-15 Ciudad de la Costa, Canelones. CP 15.006 - Uruguay Teléfono: (5982) 695-8920 E-mail: fabe@adinet.com.uy CURRICULUM Licenciado en Ciencia Política y oficial retirado de la Fuerza Aérea Uruguaya, Félix Besio se ha desempeñado como docente e investigador del Centro de Altos Estudios Nacionales (CALEN), Secretario General del Centro de Estudios Estratégicos del Ejército Uruguayo y ha integrado el Consejo Asesor del Debate Nacional sobre Defensa, llevado adelante durante el año 2006. Ha sido panelista en numerosos seminarios en su país y en el extranjero, asi como también cuenta con publicaciones en su especialidad. Desde el punto de vista académico es asesor del área política de la Escuela de Comando y Estado Mayor de la Fuerza Aérea Uruguaya. Actualmente se desempeña en el Ministerio de Defensa Nacional, como Consejero de Institutos de Formación Militar. DIEGO GONNET IBARRA País: Uruguay Institución / Cargo: Instituto de Ciencia Política, Universidad de la República Investigador Dirección Postal: Emilio Frugoni 1385 C.P. 11200, Montevideo - Uruguay Teléfono: (598-2) 409-8168 E-mail: gonnetcp@gmail.com CURRICULUM Diego Gonnet Ibarra es Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de la República (Uruguay, 2005). Actualmente es Investigador Asociado del Programa de Investigación en Seguridad Regional, Fuerzas Armadas y Sociedad (PRISFAS), del Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR. Se desempeña como “Consultor Técnico Metodológico Principal” en la organización del Seminario “Aportes Internacionales al Debate Nacional sobre Defensa”, a realizarse en Montevideo en Marzo de 2006 (PNUD – Ministerio de Defensa Nacional – UdelaR). También es Asistente Académico del Centro de Estudios Estratégicos del Uruguay (CEEU), y colaborador del Observatorio Cono Sur de Defensa de Defensa y FF.AA. Ha participado en numerosos seminarios vinculados a la temática de la seguridad y la defensa. Entre sus últimos trabajos, se mencionan: “Instituciones educativas militares de nivel terciario en Uruguay. Medidas de reconocimiento (1990 – 2004)”, 2004, inédito; “La Campaña Militar de los Partidos Políticos”, en colaboración con Dr. Gonzalo de Castro (Programa PRISFAS), en Informe de Coyuntura Nº 5 del Observatorio Político del Instituto de Ciencia Política, ICP-Ed, Banda Oriental, Montevideo, 2004; “Algunas reflexiones acerca de la pertinencia de los desarrollos teóricos sobre FF.AA. y Sociedad para las condiciones actuales de América del Sur”, presentada en el marco de las IV Jornadas de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR, 2005; “El Desafío Camuflado: Teoría Democrática y Subordinación Militar en Sudamérica Informe Final de Investigación”, preparado para la Comisión Sectorial de Investigación Científica, UdelaR, 2005. JULIÁN GONZÁLEZ GUYER País: Uruguay Institución / Cargo: Instituto de Ciencia Política, Universidad de la República Profesor e Investigador Dirección Postal: Emilio Frugoni 1385 C.P. 11200, Montevideo - Uruguay Teléfono: (598-2) 622-6489 E-mail: juliang@fcs1.fcs.edu.uy / juliang@adinet.com.uy CURRICULUM Julián González Guyer es Magister en Ciencia Política con Especialización en Gobierno y Políticas Públicas (Universidad de la República, Uruguay). Ha realizado un Posgrado en Estudios de Desarrollo (Institut Universitaire d'Études du Développement, Universidad de Ginebra, Suiza); Diploma de Políticas y Gestión de Recursos de Defensa (Center for Hemispheric Defense Studies, National Defense University, Washington, DC). Es Responsable del Programa de Investigación "Seguridad Regional, FFAA, Política y Sociedad" del Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República y Coordinador del Capítulo Uruguay del Observatorio Cono Sur de Defensa y Fuerzas Armadas. Es Becario senior del Programa de Investigación CLACSO-Asdi, 2003-2004. Se desempeña como docente en la Universidad de la República, en la Escuela de Funcionarios Públicos (Oficina de Servicio Civil, Presidencia de la República) y en el Instituto Militar de Estudios Superiores de Uruguay (2001 y 2002). Ha sido Corresponsal extranjero de prensa en Bolivia (1982-1984), Argentina (1984) y Uruguay (1985-1988); Asesor de cooperación internacional de la Intendencia Municipal de Montevideo (1989-1991) y Observador de la OEA en Haití (1995). Es Miembro de la Comisión de Defensa Nacional del Frente Amplio (1988-2004). Es Conferencista y expositor en temas de su especialidad en diferentes eventos en Uruguay, Argentina y Chile. KARINA PISTÓN BRAGGIO País: Uruguay Institución / Cargo: Centro de Estudios Estratégicos "Gral. Artigas" (CEEGA) Secretaria e Investigadora Dirección Postal: Ramón y Cajal 2484 Apto. 2 CP 11600 - Montevideo - Uruguay Teléfono: (5982) 917 07 10 Int. 2001 E-mail: kpiston66@yahoo.com CURRICULUM Egresada de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, donde cursó la Licenciatura en Ciencias Políticas, actualmente se encuentra elaborando la Tesis. También cursó la Maestría en Estrategia Nacional del Centro de Altos Estudios Nacionales (CALEN - MDN). Participa en el Seminario REDES 2002, organizado por el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa (CHDS) en la ciudad de Brasilia, donde presenta su trabajo "La vulnerabilidad de los países pequeños ante el terrorismo". Es socia fundadora, secretaria e investigadora del Centro de Estudios Estratégicos "Gral. Artigas" (CEEGA), institución que tiene como fines estudiar, planificar y asesorar en estrategias aplicadas a nivel mundial, continental, regional y/o nacional. Es editora, redactora responsable -además de diseñadora gráfica- de la Revista Vocación de Servicio del Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas de su país. JUAN RIAL País: Uruguay Institución / Cargo: PEITHO Dirección Postal: 300 East 40th Street apt.14B New York (10016-2149) - USA Teléfono: (212) 867-8028 E-mail: peitho@adinet.com.uy / rial43@yahoo.com CURRICULUM Juan Rial, Científico Político uruguayo, ha trabajado con Louis Goodman durante diez años como co-coordinador de Relaciones Cívico-Militares en el Proyecto de América Latina con la participación de la American University y PEITHO. El Sr. Rial ha escrito extensamente sobre estos temas en muchas publicaciones especializadas, entre ellas, en la publicación de SER en el 2000. Recientemente, se ha desempeñado como Asesor en Organizaciones Internacionales incluyendo Naciones Unidas, OSCE e IDEA Internacional. En 1998, el Sr. Rial coordinó un seminario en Burundi y Rwanda que analizó la resolución de los conflictos violentos del pasado. El mismo año, trabajó con Héctor R. Osada para evaluar el estado de las fuerzas armadas guatemaltecas luego de la implementación de los acuerdos de paz. En 1999, el Sr. Rial participó en una conferencia mundial contra la corrupción con el auspicio del Vicepresidente de los EE.UU., Al Gore, y presentó trabajos sobre la defensa y las fuerzas de seguridad en América Latina y sus desafíos. Asimismo, preparó una evaluación para la Columbia University sobre la situación de Timor Oriental luego del referéndum. FUNDACIÓN KONRAD ADENAUER Programa Regional Estado de Derecho para Sudamérica Dirección: Plaza de Cagancha 1356, Of. 804 11100 Montevideo - Uruguay Teléfono: (59-82) 902-0943/3974 / Fax: (59-82) 908-6781 E-mail: uruguay@kasuy.org Web Site: http://www.kas.de/proj/home/home/61/4/index.html Junto a las 13 oficinas nacionales de la Fundación Konrad Adenauer repartidas portado el continente latinoamericano que concentran su trabajo en los respectivos países, existen en Latinoamérica varios programas regionales. Uno de ellos es el Programa Estado de Derecho, dirigido ante todo a juristas y políticos dedicados al área del derecho. La oficina en Montevideo es responsable de Sudamérica. Una segunda oficina en México se opaca del área México, América Central y el Caribe. La finalidad del Programa Estado de Derecho es brindar apoyo sostenido a la democratización en Latinoamérica y realizar un aporte al desarrollo y la profundización de un orden jurídico eficiente, basado en principios del Estado de Derecho, como centro de cada sistema democrático. En innumerables ámbitos del derecho se presentan necesidades de reforma y de asesoramiento. Por este motivo el programa se concentra en los siguientes objetivos: - la promoción de una separación de poderes estable y clara, con especial consideración de una justicia independiente, como también de la garantía y el respeto de los derechos fundamentales y de los derechos humanos; - la promoción de procesos de integración políticos y económicos con especial atención en un derecho económico que asegure la libertad y que incluya los aspectos de la protección social y de la justicia social; - la promoción y la seguridad de los esfuerzos reformistas en el ámbito del derecho procesal, orientados al anclaje y al desarrollo de los principios del Estado de Derecho (como por ejemplo la seguridad jurídica, la aceleración de los procesos, la transparencia, la participación ciudadana, el acceso a la justicia) dentro del orden jurídico; - el combate a la corrupción, ante todo en el ámbito de la justicia, como uno de los mayores peligros para las jóvenes estructuras del Estado de Derecho en Latinoamérica; - el fomento de la institución de las defensorías del pueblo en el ámbito nacional e internacional con finalidad de compensar los déficit en los órdenes jurídicos existentes y de ayudar al ciudadano a acceder mejor a la justicia. De aquí derivan los cuatro temas eje del Programa Estado de Derecho, a saber: el Derecho Constitucional, los Derechos Humanos, el Derecho de la Integración y el Derecho Procesal. Como grupos objetivo del programa podemos nombrar aplicadores de Derecho como jueces de tribunales constitucionales y de cortes supremas, otros jueces, fiscales, abogados, defensores de oficio, defensores públicos, y funcionarios de la administración de la justicia, defensores del pueblo, políticos dedicados al área del Derecho, profesores de Derecho en universidades e institutos científicos independientes, funcionarios de la administración pública (incluyendo la policía), funcionarios de diferentes organismos de integración y especialistas del Derecho de Integración, así como también miembros de organizaciones de los derechos humanos estatales y no estatales y miembros de sindicatos. En las áreas temáticas nombradas arriba el Programa Estado de Derecho organiza en todos los países latinoamericanos, por un lado, seminarios, conferencias nacionales, regionales e internacionales, foros y cursos de capacitación. En estos eventos el programa a menudo invita a expertos europeos, ante todo alemanes, para actividades de asesoría. Las actividades nombradas se preparan e implementan, en lo posible, conjuntamente con contrapartes latinoamericanas. Por el otro lado, el Programa Estado de Derecho edita regularmente publicaciones jurídicas, Por lo general se trabaja con destacados autores latinoamericanos, pero el Programa Estado de Derecho también tiene como firme propósito la promoción de jóvenes y prometedores científicos. En ciertos temas, en los cuales existe una oferta insuficiente en el mercado latinoamericano, se realizan además traducciones al español de obras alemanas. Todas la publicaciones son distribuidas en bibliotecas de facultades de Derecho, juzgados, Parlamentos, etc. de todo el continente según una base de datos actualizada permanentemente. Las actividades descritas se complementan con programas de visita a Alemania de juristas de alto nivel. Más allá de estas visitas, la Fundación Konrad Adenauer ofrece una amplia variedad de becas de estudio dirigidas a jóvenes abogados que deseen capacitarse en Latinoamérica o en Alemania. OBSERVATORIO CONO SUR DE DEFENSA Y FUERZAS ARMADAS El Observatorio Cono Sur de Defensa y Fuerzas Armadas es un emprendimiento de carácter académico que consorcia el trabajo de cuatro centros universitarios de la sub- región del Cono Sur de América Latina: - el Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay (que asume las tareas de coordinación del proyecto) - el Programa de Investigaciones sobre Fuerzas Armadas y Sociedad (PIFAS) de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina - el Grupo de Estudos de Defesa e Segurança(GEDES) del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Universidade Estadual Paulista (UNESP), Campus Franca, Brasil - el Centro de Estudios Estratégicos de la Universidad ARCIS, Chile Desde diciembre 2001, el Observatorio Cono Sur de Defensa y Fuerzas Armadas elabora y distribuye por vía electrónica, a una lista de suscriptores en América Latina, América del Norte, Europa y Asia que hoy alcanza a unas 750 direcciones, su servicio de Informes Semanales con resúmenes de las publicaciones de prensa sobre la temática en los cuatro países arriba mencionados. También ha comenzado a elaborar y distribuir Informes de Coyuntura cuatrimestrales referidos a las relaciones civiles militares en cada uno de los dichos países. Toda esta información, que representa una verdadera base de datos, se halla disponible en las páginas web de las Universidades Arcis, Chile (http://www.cee-chile.org/resumen/resum.htm) y Estadual Paulista(Brasil) y en el web "Argirópolis" de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. También ha incorporado a su actividad la organización de un Seminarios anual y contará en breve con una página web en Internet. Los principales objetivos generales del Observatorio Cono Sur de Defensa y Fuerzas Armadas son:
PEITHO. SOCIEDAD DE ANÁLISIS POLÍTICOS Dirección: Cnel. Alegre 1162 bis Apartado postal 11300 Montevideo - Uruguay Teléfono: (5982) 7086876 / Fax: (5982)7090365 E-mail: peitho@adinet.com.uy UNESCO-MONTEVIDEO Dirección: Edificio MERCOSUR, Calle Dr. Luis Piera 1992 - 2do piso Casilla de Correo 859 - Montevideo 11000 - Uruguay Teléfono: (598-2) 413 2075 / Fax: (598-2) 413 20 94 E-mail: orcyt@unesco.org.uy Web Site: http://www.unesco.org.uy |