news346.jpg
news347.jpg
news348.jpg

de Abril cuyo éxito inicial fue relativo pues  no  paró el
transporte, y los empleados  públicos,  abrieron  algunos
comercios y oficinas, la industria petrolera trabajó a mitad
de su capacidad. Sin embargo una de las más importantes
refinerías, del centro-occidente del país, se paralizó en su
totalidad.

Crisis
venezolana

Los esfuerzos del gobierno de neutralizar el paro forzaron
a las televisoras y emisoras de radio a trasmitir  mensajes
gubernamentales de diez minutos cada media hora a fin
de tratar de presentar una imagen de “normalidad”. Esta
situación provocó la reacción inmediata de los medios de
comunicación, y la intervención de la Corte Interamerica-
na de Derechos Humanos exigiendo al gobierno el respeto
a la libertad de expresión. Ese mismo día, la concentra-
ción de apoyo al gobierno, encabezada por el mismo pre-
sidente Chávez, reunió pocas personas en contraposición
con la concentración de la oposición que convocó un ma-
yor número  en una de las sedes de PDVSA ubicada en

LA CRISIS VENEZOLANA

Por  Hernán Castillo
(Viene de pag. 14)

En  términos  generales el  conflicto  comienza  debido  al
nombramiento, a finales de Febrero, de una Junta Direc-
tiva de Petróleos  de  Venezuela PDVSA, sin  respetar  la
tradición meritocrática de la industria petrolera venezola-
na al imponer a directores internos afectos políticamente
al Presidente, sin tener los méritos suficientes para estar
en esos altos cargos  directivos.  Los  directores internos
nombrados por la Junta Directiva tenían por encima a

Chuao.

unos sesenta y cuatro empleados de la nómina mayor y
ejecutiva  con mayores méritos que los nombrados.  Es
muy importante señalar que como un antecedente al con-
flicto el General Guaicaipuro Lameda, había renunciado a
la presidencia de PDVSA, por una serie de diferencias bien
importantes con el gobierno en relación al manejo de la
industria, entre otras, el problema del Acuerdo petrolero
con Cuba.

El presidente de la Confederación de Trabajadores, Carlos
Ortega, también trabajador  petrolero, anuncio  la  conti-
nuidad del Paro General por  24 horas más. El segundo
día el éxito de la paralización fue mayor y se produjeron
manifestaciones cívicas en  las  principales  ciudades  del
país, pero sobre todo fuertes problemas de orden público
en las instalaciones petroleras debido a los esfuerzos del
gobierno por evitar la paralización de la industria petrole-
ra. Se declaró entonces el Paro General Indefinido hasta

El Gobierno se negó, sistemáticamente sobre la base del
principio de autoridad,  a negociar cualquier tipo de sali-

lograr la renuncia de la directiva de PDVSA que se trans-
formó en el objetivo político para forzar la salida de Hugo
Chávez de la Presidencia de la República.

das, alternativas y opciones de recomposición de la Direc-
tiva de la empresa. Se nombró una mediación parlamen-
taria, que fracasó, para básicamente tratar el conjunto de
despidos y jubilaciones forzadas del grupo de ejecutivos
que dirigía la lucha laboral en PDVSA. Las posiciones se
radicalizaron y se declaró un paro de la industria petrole-
ra hasta que fuese sustituida la directiva de la industria.
El propio Chávez, directamente, el domingo 7 de Abril en
una de sus largas cadenas en su  programa de radio y TV,
“Aló Presidente”, de una forma grosera, burlona, y arbitra-
ria  despidió de la empresa petrolera a siete ejecutivos,
voceros de la asamblea de empleados de PDVSA.

El  día 11 se convocó una marcha hasta PDVSA en Chuao
que salió desde la estación del Metro del Parque del Este,
es decir a unos dos kilómetros de distancia.   Esta marcha
resultó  gigantesca, se calcula que participaron entre unas
setecientas  a  ochocientas    mil  personas,  aproximada-
mente, lo cual es una cifra impresionante ya que Caracas
tiene alrededor de unos 4 millones de habitantes. Nunca
antes en la historia política venezolana se había logrado

una concentración humana de esas magnitudes. La mar-
cha sigue hacia el Palacio de Miraflores, recorriendo unos
nueve kilómetros más y a partir de este momento comien-
za a complicarse la situación. Por una parte el gobierno
llama a los “círculos chavista” a defender la revolución,
“incluso hasta con la vida”, se congregaron unas quince a
veinte  mil personas frente del Palacio Presidencial.

La  Confederación  de  Trabajadores  de  Venezuela  (CTV)
convocó a una Huelga General que ya había anunciado
unas  semanas antes a objeto de presionar al gobierno a
iniciar la discusión de unos cuatro mil contratos colecti-
vos vencidos. El llamado a huelga contó con el apoyo de la
Federación de Cámaras de Comercio y Producción, (FE-
DECAMARAS). A este llamado se sumaron muchas orga-
nizaciones civiles, ONG´s y partidos políticos de oposición.
Sin embargo el sector transporte y el Metro de Caracas no
se unieron al paro. Aquí es importante agregar también

Al llegar al centro de la ciudad, en “El Silencio”, la marcha
se divide; una columna se dirige hacia el Palacio Federal,
donde funciona el Parlamento y sigue hacia el edificio de

la alcaldía del Municipio Libertador, en manos del oficia-
lista Freddy Bernal, orientándose hacia el Palacio Miraflo-
res pero por la céntrica avenida Baralt.

que ya el 10 de diciembre del año pasado ya la CTV había
convocado un paro general de 24 horas, el cual fue muy
exitoso.

(Continúa pag. 16)
La huelga comenzó con un paro de 24 horas el martes 9
Consultas y sugerencias: consultas@resdal.org.ar
Visite nuestro website: http://www.resdal.org.ar
Newsletter RESDAL            15