RESPUESTAS DE LOS ESTADOS MIEMBROS AL CUESTIONARIO SOBRE NUEVOS ENFOQUES DE LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA

(Perú)

I. Concepto de Seguridad

1.a. A juicio de su gobierno, ¿Cuáles son los principios rectores actuales de la Seguridad Hemisférica?

Los principios consagrados en la Carta de la Naciones Unidas (ONU) y la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA) condenan taxativamente el uso de la fuerza y la guerra de agresión; reconocen el principio de la legítima defensa, la soberanía de los estados y la no intervención en los asuntos internos de los Estados; y establecen un mecanismo de reacción colectiva solidaria de defensa ante cualquier agresión.

En este marco, las Cartas constitutivas de la ONU y la OEA promueven la Buena vecindad, la solución pacífica de controversias de conformidad con el derecho internacional, la cooperación para el desarrollo y la integración, así como la universalidad e integralidad de los derechos civiles y políticos, y los económicos sociales y culturales.

Asimismo, la Carta de la OEA reconoce que la democracia es la condición indispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región, Por otra parte, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca TIAR, conocido como "Tratado de Río", suscrito durante la Conferencia Interamericana para el mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente realizada en Petrópolis, el 15 de agosto de 1947, es el instrumento interamericano que regula el ejercicio de la Seguridad Colectiva en las Américas bajo el principio de Solidaridad Continental.

Si bien la adopción del TIAR, como pacto regional de seguridad colectiva, obedeció a un sistema de seguridad que obedecía a los paradigmas de la Guerra Fría -, con el fin de defender y proteger al continente americano de la influencia de la penetración del comunismo, fue muy conveniente al incorporar un mecanismo de solución pacifica de controversias, para la solución de los conflictos entre estados.

Debe incluirse también los conceptos plasmados en el Tratado para la Prohibición de Armas Nucleares en Latino América, conocido como el "Tratado de Tlatelolco",que establece la primera zona desnsamente poblada libre de armas nucleares en el mundo, el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas o "Pacto de Bogotá" y el Protocolo de Reformas al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca de 1975.

Igualmente, la región viene realizando esfuerzos encaminados a fomentar la solución pacífica de las controversias, la transparencia y limitación de los gastos de defensa y el desarrollo de las Medidas de Fomento de la Confianza Mutua, con el propósito de redefinir una agenda común sobre seguridad hemisférica que refuerce las posibilidades de nuevos modelos de cooperación, interdependencia e integración.

1.b. A juicio de su gobierno, ¿cuáles deberían ser los principios rectores del concepto de seguridad hemisférica a ser adoptados por el sistema interamericano y cuál serta la mejor manera de aplicar estos principios?

El fin de la guerra fria, la creciente complejidad del problema de la extrema pobreza, el surgimiento de las denominadas nuevas amenazas, la democratización de los sistemas políticos en América Latina, la ampliación de la membresía de la OEA, y los efectos múltiples de la globalización, exigen la necesidad de replantear y redefinir los conceptos tradicionales sobre seguridad hemisférica para que reflejen los intereses comunes del hemisferio y no sólo algunos intereses nacionales específicos.

El enfrentamiento a los actuales problemas no puede circunscribirse a una estrategia nacional sino que debe traducirse, necesariamente, en un esfuerzo conjunto y mancomunado - mediante la determinación y establecimiento de nuevos instrumentos, instituciones y/o mecanismos - para responder a estas nuevas amenazas y desafíos que son significativamente diferentes a los que existían cuando se suscribió el Tratado de Río y se creó la Organización de Estados Americanos.

En esta nueva y compleja realidad internacional, se requiere nuevos mecanismos de consulta e interacción que permitan prevenir los conflictos y tensiones bélicas, que promuevan la confianza y transparencia, a la vez que garanticen relaciones más cooperativas y solidarias entre las naciones para encarar los nuevos riesgos que enfrenta el Hemisferio, estableciendo agendas de interés común.

En este contexto, el concepto de Seguridad hemisférica debe incluir el profundo respeto a los siguientes principios rectores:
2. ¿Cuáles son, a Juicio de su gobierno, los enfoques comunes que pueden utilizar los Estados Miembros para hacer frente a esos riesgos, amenazas y desafíos a la seguridad?

La visión actual es que se habrían eliminado la amenaza extraregional que dio origen al sistema de seguridad interamericano; sistema que se ha vuelto obsoleto y por lo tanto debemos de redefinir las relaciones en materia de seguridad y redimensionar estas relaciones basados en otra visión, de beneficios mutuos.

Se afirma que las democracias no hacen la guerra entre si como premisa, sin considerar la volatilidad de regímenes en proceso de democratización como los que se vienen producen en nuestra región. Estos procesos implican esfuerzos hacia el logro de un desarrollo sincrónico, que podria estar expuesto a probables entropías, especialmente ante la escasez de recursos que se vislumbran en el futuro, donde muchas de sus reservas se encuentran en nuestro hemisferio y ante la competencia ofertar las mejores condiciones para atraer las inversions internacionales.

Ante las controversias y diferencias que se presentarán, en la incapacidad de los estados de alcanzar metas afines al mismo tiempo - parte inevitable de las relaciones humanas - es probable que resurja un alto riesgo de conflicto
interestatal.

En el contexto descrito, es necesario mantener un sistema interamericano de seguridad efectivo que, a partir de un acuerdo de Seguridad Colectiva,, garantice, en primer lugar, que un ataque armado por parte de cualquier Estado extraregional, contra un Estado americano, sea considerado como un ataque contra todos los Estados de la región y en consecuencia, sea enfrentado solidariamente por los mismos Estados americanos.

En esta razón enfatizamos la necesidad de reformar el TIAR como mecanismo de prevención y generador de procesos estandarizados de solución de conflictos, para impedir que surjan disputas entre las partes, para impedir que estas se agraven y se conviertan en conflicto y, para limitar la propagación de estos cuando ocurra, como el enfoque más seguro de erradicar la posibilidad de agresión armada en contra de cualquier Estado de la región.

Sobre el particular el Estado peruano considera que la transparencia del gasto militar, el congelamiento de adquisición de armas ofensivas y el carácter eminentemente defensivo que deben tener el componente militar en todos los países de la región, son contribuciones concretas con miras a evitar en el corto plazo, falsas percepciones que puedan conducir a una carrera armamentista. La limitación de armamentos busca reducir la posibilidad de conflicto, permitiendo dedicar los fondos liberados al desarrollo de nuestros pueblos.

Solucionado este principal problema a la seguridad hemisférica, podrá atenderse a las denominadas "nuevas amenazas" que afectan el orden internacional, propiciando un concepto consensuado del riesgo que representa el narcotráfico, el terrorismo, el deterioro del medio ambiente y "otras amenazas" para todos los Estados del Hemisferio.

Para esto, los ejes de acción deben estar orientados al fortalecimiento de la integración en democracia, teniendo presente que ésta implica la adopción de un modelo económico coherente, para pueblos como los nuestros que continúan esperando la satisfacción de sus necesidades más urgentes y que se brinde las oportunidades mínimas de atención social y bienestar para, con igualdad y justicia, estar en condiciones de producir y competir, como lo sugiere la teoría de la democracia económica liberal, en un mundo globalizado.

Por esto, consideramos prioritaria la misión de la Comisión de Seguridad Hemisférica para identificar las características comunes de las denominadas "nuevas amenazas", su orden, magnitud y contenido para, por consenso, estructurar diferentes mecanismos en función de la percepción de las amenazas comunes e intereses compartidos.

3. ¿Cuáles son, a juicio de su gobierno, los riesgos, amenazas y desafíos que confronta la seguridad en el Hemisferio? En este contexto, ¿cuáles son, a juicio de su gobierno, las consecuencias políticas que suscitan las denominadas "nuevas amenazas" a la seguridad hemisférica?

Los profundos cambios de política internacional de fin del siglo XX, el incremento exponencial de la magnitud de tradicionales fenómenos étnicos, tribales, culturales y religiosos; de antiguos fenómenos como el terrorismo y el narcotráfico, así como la aparición de riesgos de deterioro medio ambiental irreversible, han generado un cambio sustancial en el enfoque teórico mundial en el ámbito de la seguridad. A estos fenómenos y otros más, se les ha denominado "nuevas amenazas" a la seguridad internacional y vienen desplazando la atención regional de la solución de fondo de la seguridad: el conflicto entre los Estados.

Sin embargo, existen problemas cuando se pretende puntualizar cuales son las "nuevas amenazas" puesto que lo que es seguridad para unos Estados, puede ser fuente de inseguridad para otros. La seguridad es más que un concepto, es una percepción que involucra todo un contexto ideológico, social, económico, histórico, cultural geográfico, etc.

La seguridad de los Estados es una situación que denota un estado de confianza, de garantía y tranquilidad frente a las posibles amenazas; implica una percepción de la situación, la que debe ser de naturaleza tal que permita preservar y garantizar el Bienestar General, a la persona satisfacer sus necesidades, tanto de orden material como espiritual en forma adecuada y oportuna. El Bienestar General no sólo origina y condiciona la seguridad, ambos son absolutamente Interdependientes.

Evidentemente todo esto es posible solamente dentro de un sistema en que el Estado impone el orden, con plena libertad de acción y, en condiciones de organizar y dirigir su vida interna, disponiendo libremente de sus recursos necesarios que le permitan la realización y la defensa de la persona humana, actuando autónomamente, sin interferencias ni imposiciones en el ámbito externo, ni interno, dentro del irrestricto respeto de los derechos humanos de la persona.

En este sentido, resulta claro que no podemos afirmar la existencia de un nuevo tipo de amenazas globales para las Américas que deban ser enfrentadas globalmente, algunas formas de "nuevas amenazas", afectan a los paises en diferentes niveles y en algunos casos no se presentan estos fenómenos.

La política de seguridad hemisférica debe, conjuntamente con los medios de llevarla a cabo, guardar proporción con las amenazas existentes, para lo cual se tiene que clasificar el alcance de las "nuevas amenazas", sean globales, hemisféricas, regionales o subregionales y como afectan a cada uno de los paises.

En el sentido expuesto, el Perú considera que las denominadas "nuevas amenazas" sean clasificadas en:
El concepto de Seguridad es integral y no tiene exclusivamente una dimension militar, debe incorporar a los componentes políticos, económicos, sociales y culturales, a fin de promover la motivación y un alto grado de unidad y solidaridad en la sociedad.

El desarrollo teórico de nuevos conceptos de Seguridad no debería llevar a la consideración de una supervisión y control de la acción de los Estados, cuando el desborde transfronterizo de las "nuevas amenazas" pudiera poner en riesgo la paz y seguridad, considerando imprescindible una rápida reacción de la colectividad. Teóricamente esta reacción colectiva pudiera llegar incluso al uso de la fuerza para imponer la paz.

Debemos entender y aceptar que vivimos en un mundo que tiene y tendrá una diversidad de sociedades, que tienen y tendrán discrepancias entre ellas y que por consiguiente, el fiel cumplimiento al principio de la no-intervendón es fundamental para garantizar estas diferencias.

La imposición de la democracia por la fuerza es la antitesis del significado puro y profundo del concepto, el mismo que se basa justamente en la libertad y la autodeterminación.

El Perú rechaza en este sentido toda intervención unilateral. La intervención debe de ser el último de los recursos de la comunidad internacional, aplicable sólo ante casos extremos y bajo ciertas condiciones, las mismas que deben de ser cuidadosas y taxativamente normadas.

La justificación para la división de la labor de seguridad en un contexto de coaliciones subreqionales acorde a las "nuevas amenazas", tiene varios aspectos:

II. Instrumentos

4. ¿A juicio de su gobierno, dispone la OEA de los instrumentos necesarios, para la prevención y resolución de conflictos y la solución pacífíca de controversias? ¿Cuales son, a juicio de su gobierno, esos Instrumentos?

La OEA cuenta con instrumentos para la prevención y resolución de conflictos y la solución pacífica de controversias con son la Carta de la OEA, el Pacto de Bogotá los cuales deben ser modificados, a fin de que puedan adnerirse todos los países del hemisferio. La OEA ha demostrado su participación con éxito en algunos conflictos en la región, que gracias a su apoyo se logró resultados satisfactorios.

5.a. ¿Cuál es la opinión de su gobierno respecto al Tratado de Río?

Ya en la década de los sesenta, se vio la necesidad de iniciar la revisión del sistema interamericano, que se mostraba inadecuado al hallarse centrado en materia de seguridad en el concepto de agresión extracontinental, que reflejaba el periodo anterior de enfrentamiento de las grandes potencias.

La reforma del TIAR planteada en los años 70 constituyó un intento por adecuar este documento a los cambios en el sistema internacional asi como una revisión del mismo a fin de evitar interpretaciones extensivas., sin embargo, no entró en vigor por el número necesario de ratificaciones.

El Tratado de Río se concibió en condiciones globales muy diferentes a las actuales, y no ha sido actualizado, motivo por el cual se debe evaluar una reforma integral del Tratado de Rio al termino de los resultados de la Conferencia Especial sobre Seguridad, de manera que aseguremos una toma de decisiones con un carácter más democrático frente a la seguridad colectiva.

5.b. ¿El Tratado de Río ha sido suscrito o ratificado por su gobierno?

Si, fue suscrito y aprobada la ratificación mediante la Resolución Legislativa 11501 del 29 de setiembre de 1950 siendo depositado el documento de ratificación el 25 de octubre de 1950.

5.c. ¿El Protocolo de Reformas de 1975 del Tratado de Rio ha sido suscrito ratifícudo por su gobierno?

Si, fue suscrito y aprobada la ratificación mediante la Resolución Legislativa 25369 de fecha 13 de diciembre de 1991, siendo depositado el documento de ratificación el 21 de enero de 1992.

5.d. ¿Existen impedimentos legales a la ratificación por parte de su gobierno?

No existe ningún impedimento legal, en razón de que el Tratado de Rio y el Protocolo de Reformas de 1975, han sido ratificados por el gobierno del Perú.

6.a. ¿Cuál es la opinión de su gobierno respecto al Pacto de Bogotá?

El Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá), contiene aspectos que ameritan una nueva evaluación.

6.b. ¿El Pacto de Bogotá ha sido suscrito o ratificado por su [gobierno?

Si fue suscrito y aprobado la ratificación mediante la Resolución Legislativa 16553 del 18 de febrero de 1967, siendo depositado el documento de ratificación el 26 de mayo de 1967. Se efectuaron 4 reservas durante la suscripción.

6.c. ¿Existen impedimentos legales a la ratificación por parte de su gobierno?

No existe ningún impedimento legal en razón de que ha sido ratificado el Pacto de Bogotá.


III. Instituciones y Procesos

7.a. ¿Cuál es la opinión de su gobierno respecto a la Junta Interamericana de Delensa?

La Junta Interamericana de Defensa constituye una instancia de asesoramiento de la OEA y debe estar subordinada a la decisión de los órganos políticos de la organización.

La seguridad hemisférica requiere de un órgano hemisférico que promueva la cooperación militar y proporcione a la OEA asesoramiento militar en cuestiones de seguridad y defensa sólo cuando esta opinión le sea solicitada.

La Junta Interamericana de Defensa fue creada como una necesidad hemisférica de la década de los 40, como una organización militar de carácter permanente, con la responsabilidad del planeamiento y preparación de la defensa del hemisferio y que presta asesoramiento a la OEA a través de sus propuestas y trabajos en asuntos de carácter militar; asimismo dispone de la capacidad de adaptarse, mediante las reformas que sean convenientes, para aportar soluciones y enfrentar los nuevos desafíos que enfrenta el hemisferio en materia de seguridad, bajo el marco que la Organización de Estados Americanos le asigne cuando se defina la nueva concepción de la Seguridad Hemisférica.

7.b. ¿Tiene su gobierno la intención de Ingresar a su país en la JID?

El Perú forma parte de la Junta Interamericana de Defensa y es uno de los países fundadores desde 1942.

7.c. ¿A juicio de sn gobierno, debe reforzarse la relucrón entre la OKA y la JID, y de ser así, de que modo?

El Consejo de la OEA, en 1993. precisó como nueva misión de la JID, la de proporcionar asesoramiento y consultas de carácter técnico-militar no operativo; posteriormente, se aprobó una nueva misión para la Junta, con lo cual se le permite prestar asesoramiento en asuntos de carácter militar, lo cual podría interpretarse como actividades de carácter operativo.

Es vital que se clarifique el status de la JID, mediante vincules jurídicos y administrativos, lo que permitirá su integración plena con la OEA subordinada a las decisiones de los órganos politices de la organización, definiendo la relación entre ambas organizaciones de manera de hacerla más participativa.

Luego de la definición de la nueva concepción de la Seguridad Hemisférica se podrá reorientar la misión de la JID y su relación con la OEA.


8. ¿Ajuicio de su gobierno, cómo contribuyen u la agenda de seguridad hemisférica?

a. La Conferencia de Ministros de Defensa y las reuniones de los Atos Mandos de los ejercitos, Fuerzas Aéreas y Marinas de las Américas

Las conferencias de los Ministros de Defensa permiten incrementar las medidas de confianza entre las Fuerzas Armadas de los países, asimismo plantean puntos de vista sobre la seguridad hemisférica, la cooperación regional para la defensa y el desarrollo y el papel de las Fuerzas Armadas en la democracia, razón por la cual se ha tenido participación en las cuatro reuniones convocadas, se tiene previsto la asistencia a la próxima conferencia, que se efectuará en Santiago de Chile, el próximo año.

En la misma orientación, se han venido llevando a cabo activas Rondas de Conversaciones entre los Altos Mandos Militares del Perú con sus homólogos de Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia, Chile, Venezuela y Argentina, habiéndose concretado las Medidas de Fomento de la Confianza, de acuerdo a la Declaración de Santiago de Chile y la Declaración de San Salvador.

Como se puede apreciar estas Conferencias y reuniones además de constituirse en una valiosa vía para fomentar la confianza mutua, sirve para el intercambio de puntos de vista sobre en temas como:
b. La SSR y la Comisión de Seguridad de Centroamerica, y otros procesos y acuerdos regionales y subregionules en materia de seguridad

Cualquier proceso en materia de seguridad que cuente con el consenso y apoyo de los países es muy positivo, pues permite establecer mecanismos, estructuras y acuerdos para enfrentar amenazas comunes que atenían contra intereses y valores que los países perciben como comunes, conjugando esfuerzos en un escenario de integración.

9. ¿Ajuicio de su gobierno, debería establecer una relación más estrecha entre esas cuntercncias y reuniones y la OEA, y de ser asi, de qué modo?

Es necesario y conveniente establecerse una mayor aproximación entre la OEA y las Conferencias de los Ministros de Defensa y las reuniones de los Altos Mandos Militares, lo que redundará en el fortalecimiento del sistema interamericano, en una mayor integración de esfuerzos, además que posibilitará la participación y asesoramiento de expertos, más claridad en sus objetivos y una mayor consistencia en los procedimientos si estas conferencias y reuniones se efectuaran dentro del esquema de seguridad hemisférica que viene abordando la Comisión de Seguridad de la OEA.

En vez de buscar un solo concepto de Seguridad y pretender imponerlo al hemisferio, debemos perfeccionar el sistema interamericano de manera tal que nos permita vivir en paz y cooperar en su mantenimiento, dentro de un escenario americano que reconozcan y respete a las diferentes sociedades que el hombre viene consolidando.


Fuente:
Organización de los Estados Americanos
OEA/Ser.G
CP/CSH-410/01 add. 5
1 diciembre 2001