PRESENTACIÓN
El estudio técnico incluido en la presente publicación fue
realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), como respuesta a la solicitud de los gobiernos de Argentina
y Chile para que la CEPAL elaborara una propuesta sobre la
formulación de una metodología estandarizada común para la
medición de los gastos de defensa. Dicho estudio, que se llevó adelante
entre el último trimestre de 1999 y agosto de 2001, contó con
financiamiento de los gobiernos mandantes.
El primer capítulo del estudio está dedicado a exponer los
antecedentes que fundamentaron esta iniciativa y el proceso llevado
adelante por las partes. Asimismo, se hace una breve mención a la
oportunidad y pertinencia que para este proyecto representaron el
Libro de la Defensa Nacional de Chile de 1997 y el Libro Blanco de la
Defensa Nacional 1999, editado por el Ministerio de Defensa de
Argentina.
Posteriormente, se examinan las principales fuentes
internacionales disponibles con información pública sobre Gastos de
Defensa, son analizadas las bases metodológicas utilizadas por cada
una de ellas para medirlos, y se comentan las potencialidades y
dificultades que representan para la comparación de dichos gastos
entre países.
En el tercer capítulo, que constituye el elemento central de este
trabajo de la Secretaría de la CEPAL, se formula una propuesta
concreta sobre metodología estandarizada común para la medición de
los Gastos de Defensa, teniendo en vista las características propias de
las estructuras orgánicas de los gobiernos de Argentina y Chile, y
especialmente de sus Fuerzas Armadas. Esta propuesta define una secuencia progresiva de
diferentes niveles de medición de los Gastos de Defensa y se apoya para su formulación en
antecedentes cualitativos y cuantitativos de los dos países para el período 1996-1998.
Como se señala en el capítulo final de este informe, pensamos que el proceso de elaborar y
aprobar esta metodología ha dejado un valioso aprendizaje, que esperamos quede plasmado en sus
páginas. Ello permitirá su aprovechamiento en futuras iniciativas, no sólo a los gobiernos pioneros
en este proyecto, sino también a otros países de la región, los que ya han manifestado serio interés
en la aplicación del método.
José Antonio Ocampo
Secretario Ejecutivo de la CEPAL