Título: Metodología estandarizada
común para la medición de los
Gastos de Defensa - I. Antecedentes generales de esta iniciativa de
Argentina y Chile

Fecha: 29/11/2001
Idioma: español

ANTECEDENTES GENERALES DE ESTA INICIATIVA DE
ARGENTINA Y CHILE
En diferentes instancias y reuniones de la región,
particularmente en las periódicas Conferencias Regionales sobre
Medidas de Fomento de la Confianza y Seguridad, se ha reafirmado en
el contexto político latinoamericano la necesidad de avanzar en
acciones comunes de integración y fortalecimiento de la paz y la
seguridad entre los países miembros, ya sea de manera conjunta o en
forma bilateral.
Reuniones como las celebradas en Santiago de Chile en 1995, y
en El Salvador en 1998, reiteraron esta voluntad. En Santiago, los
países participantes constataron que la adopción de medidas de
fomento de la confianza y de la seguridad es una contribución
importante a la transparencia, seguridad y entendimiento mutuo, así
como al logro de los objetivos del desarrollo económico y social.
Asimismo, avanzando en la proposición de medidas concretas de
integración, la Declaración de El Salvador de la misma Conferencia
recomendó en uno de sus acápites estimular la realización, con el
apoyo técnico de organismos internacionales económicos apropiados,
de estudios tendientes a avanzar en el establecimiento de una
metodología común que facilite la comparación del gasto militar en la
región.
Además, las recomendaciones anteriores fueron valoradas y apoyadas por la Declaración de
Santiago aprobada durante la Segunda Cumbre de las Américas (Santiago de Chile, 1998), en la
cual los Jefes de Estado de todas las naciones del continente manifestaron su decidida
determinación de llevar a la práctica un Plan de Acción que, en el acápite sobre Fomento de la
Confianza y Seguridad entre los Estados del capítulo II, resuelve materializar las medidas y
recomendaciones emanadas de las susodichas conferencias regionales.
Por su parte, los gobiernos de Argentina y Chile fueron acentuando la relevancia de este
tema, de suerte que en la Quinta Reunión del Comité Permanente de Seguridad Argentino-Chileno
(COMPERSEG), [1] celebrada en Buenos Aires el 16 y 17 de julio de 1998, ambos países acordaron
presentar una solicitud oficial conjunta a la Secretaría de la CEPAL. Esa petición se materializó
mediante una carta enviada por los Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de ambos
países a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), el 30 de julio de dicho año. En ella se señalaba la alta prioridad asignada al análisis del
gasto público en defensa, por lo que solicitaban la elaboración de una propuesta de estudio técnico,
y la estimación de los costos que entrañaría, a fin de llevar adelante lo acordado entre ambos países
en cuanto a disponer de una metodología estandarizada común para la medición de los Gastos de
Defensa de Argentina y Chile.
En respuesta a esta honrosa solicitud, la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL envió, el 28 de
octubre de 1998, una carta en la cual se agradecía la confianza de ambos gobiernos en este
organismo y se adjuntaba una propuesta de proyecto; ésta sugería como objetivo central la
realización de un estudio técnico encaminado a estudiar y presentar una metodología estandarizada
común para la medición de los Gastos de Defensa en Argentina y Chile, con la intención de avanzar
después hacia una iniciativa de carácter regional.
Esa propuesta destacaba la importancia que le asigna al tema la Secretaría Ejecutiva de la
CEPAL, señalando a su vez las dificultades para abordarlo, dados los diferentes criterios de la
contabilidad gubernamental usada en los dos países, y la escasa investigación realizada en la región
sobre las características del gasto público en distintos rubros, particularmente en defensa. Por ello,
se planteó la constitución de un grupo técnico binacional, integrado por autoridades vinculadas al
proyecto, que tuviera como función apoyar en forma sostenida la investigación, facilitar el acceso a
la información requerida y hacer comentarios técnicos en torno al desarrollo de los trabajos. La
propuesta de proyecto da a conocer también, los costos que el estudio implicaría para ambos países
y revisa brevemente las fuentes externas de información disponibles en el plano internacional,
haciendo notar las diversas definiciones que adoptan y las diferencias metodológicas consiguientes
de sus procedimientos contables.
Posteriormente, el 16 de febrero de 1999, y con motivo de la conmemoración del centenario
del "Abrazo del Estrecho de Magallanes" entre los Presidentes Roca de Argentina y Errázuriz de
Chile, se suscribió una declaración conjunta en Ushuaia, Argentina. [2] En ella, los Presidentes de
ambos países expresaron su satisfacción por las Medidas de Fomento de la Confianza y Seguridad
llevadas adelante entre los dos países, y destacaron el excelente nivel de diálogo y cooperación
existente entre las Fuerzas Armadas de la República de Chile y de la República Argentina. En
particular, mostraron su complacencia por los progresos logrados en las Reuniones de Consultas
Bilaterales entre los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa, y dieron instrucciones a las
respectivas autoridades competentes para materializar la propuesta de la CEPAL en el más breve
plazo posible.
Finalmente, en cumplimiento con las disposiciones expresadas en la Declaración Presidencial
Conjunta de Ushuaia, el 18 de mayo de 1999, los Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa
reunidos en Zapallar, Chile, suscribieron y enviaron una nueva nota al Secretario Ejecutivo de la
CEPAL. En ésta, le manifestaron su complacencia por la favorable acogida que había tenido la
solicitud de los gobiernos de ambos países en torno a la formulación de una propuesta de estudio
técnico para la medición estandarizada de los Gastos de Defensa de Argentina y Chile, así como la
aceptación de la misma y de los costos que ella implica, informándole además del establecimiento
de un Grupo Asesor Ad Hoc constituido por representantes de ambos países, que seguiría la
ejecución del proyecto.
Durante el período considerado y como aportes nacionales de gran trascendencia, el
Ministerio de Defensa Nacional de Chile publicó en 1997, el "Libro de la Defensa Nacional de
Chile" y, posteriormente en 1999, el Ministerio de Defensa de Argentina publicó el "Libro Blanco
de la Defensa Nacional", lo que constituyó un nuevo avance en el establecimiento de un esquema de
medidas de fomento de la confianza y transparencia. Estas iniciativas han facilitado la ejecución de
este proyecto, ya que constituyen en sí una valiosa fuente de información, además de expresar la
disposición de las instituciones correspondientes a cooperar durante su desarrollo.
El "Libro de la Defensa Nacional de Chile" es el primero publicado en toda su historia. El
esfuerzo está orientado a, primero, promover el desarrollo de la conciencia ciudadana respecto al
valor de la defensa; segundo, mostrar con transparencia a la comunidad internacional algunos de los
fundamentos centrales que orientan la conducta del Estado de Chile en materia de seguridad
exterior; y tercero, poner de relieve algunas cuestiones centrales de la política de defensa del país.
El Libro completo se compone de siete partes, subdivididas a su vez en 22 capítulos.
El "Libro Blanco de la Defensa Nacional de Argentina", también constituye la primera
ocasión en la historia de ese país en que se publica información global de carácter oficial sobre la
materia, con lo que se busca divulgar temas de defensa y asuntos militares, y presentar una guía del
pensamiento del Estado Nacional al respecto. El Libro examina a cabalidad diferentes temas
sustantivos y permanentes relativos a la defensa. A partir de estos criterios, se expresan tanto las
principales políticas ya instrumentadas como las que se encuentran en desarrollo.
Interesa agregar que en ambos libros hay ciertas referencias sobre Gastos de Defensa en el
contexto internacional. Se indica que la estandarización de los criterios contables de los Gastos de
Defensa es un objetivo que debe alcanzarse prontamente, a fin de poder establecer la comparación
internacional de dichos gastos y así avanzar en la consolidación de las medidas de confianza mutua
entre países de la región, en general, y de Argentina y Chile, en particular.
En el inicio y la marcha de este proyecto, tuvo especial trascendencia su Grupo Asesor Ad
Hoc, que preparó una pauta con definiciones, objetivos, consideraciones y directrices generales a
seguir en el desarrollo de los trabajos. Ésta fue presentada como un documento oficioso el 22 de
diciembre de 1999, en la Sede de la CEPAL; se le conoce como "Non-Paper" [3] y fue revisado por las
partes en la reunión que celebró el Grupo Asesor en Argentina, el 22 de febrero de 2000. En esa
reunión participaron representantes oficiales de Argentina y Chile, y también funcionarios de la
Secretaría de la CEPAL.
Durante los meses siguientes y paralelamente al avance del proyecto, se formaron Grupos
Técnicos en cada país con la misión de asesorar y apoyar las labores de investigación de la CEPAL,
tanto en la preparación de datos como el comentario de los productos obtenidos. En Argentina, ese
grupo estuvo conformado por representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional y Culto, del Ministerio de Defensa, y de la Oficina Nacional de Presupuesto,
organismo dependiente de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía. Por su parte, en
Chile el respectivo Grupo Técnico estuvo integrado por representantes del Ministerio de Relaciones
Exteriores, del Ministerio de Defensa Nacional, del Banco Central de Chile, de la Contraloría
General de la República y de la Dirección de Presupuestos, organismo dependiente del Ministerio
de Hacienda. En el caso de Chile, el Ministerio de Defensa Nacional ejerció de coordinador de su
respectivo grupo así como de contacto oficial con los técnicos de la CEPAL, mientras que en
Argentina cumplió la misma función el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional y Culto.
En el transcurso de este mismo período la Secretaría de la CEPAL siguió recopilando
antecedentes y analizándolos. Además, habida cuenta de los puntos sugeridos en el "Non-Paper" y
en la reunión del Grupo Asesor Ad Hoc, esa Secretaría presentó en mayo de 2000 una propuesta
metodológica a las contrapartes involucradas en los respectivos Grupos Técnicos, los que enviaron
posteriormente valiosos comentarios.
Como complemento, el 3 y 4 de julio de 2000, tuvo lugar en Buenos Aires la Octava Reunión
del Comité Permanente de Seguridad Argentino-Chileno (COMPERSEG); además, hubo otra
Reunión del COMPERSEG (novena), el 18 y 19 de diciembre de 2000, en Santiago. En estas dos
oportunidades, la Secretaría de la CEPAL, tras informar sobre la marcha del proyecto, recibió
orientaciones adicionales sobre los trabajos que debía realizar al respecto.
Con la consideración de todos estos insumos, las tareas de la Secretaría de la CEPAL
continuaron avanzando, y permitieron preparar un informe preliminar que fue presentado a los
gobiernos de Argentina y Chile a fines de enero del 2001, para su evaluación pormenorizada.
Después de una reunión del Grupo Asesor Ad Hoc el 23 de mayo pasado en Buenos Aires, se
recibieron distintas opiniones y observaciones específicas de esos Gobiernos, respecto al contenido
del informe preliminar ya citado. Teniendo debidamente en cuenta esas opiniones y observaciones,
la Secretaría de la CEPAL presentó una versión preliminar revisada del informe del proyecto, el 8
de agosto pasado, la que fue analizada y corregida en una reunión técnica conjunta Argentina-Chile-
CEPAL, el 9 y 10 de agosto en Buenos Aires.
Como resultado de ese proceso, el 23 del mismo mes, la Secretaría de la CEPAL elevó a la
consideración de ambos países una versión revisada adicional del informe del proyecto. “Al
respecto, los Ministros de RR.EE. y de Defensa de Argentina y Chile, reunidos en la Cuarta
Reunión de Consultas en Buenos Aires, los días 27 y 28 de agosto de 2001 acordaron:
- Tomar conocimiento del informe final del estudio técnico solicitado por ambos países a
la CEPAL sobre “Metodología Estandarizada Común para la Medición de los Gastos de
Defensa”, que permita una comparación racional de los respectivos gastos en Defensa,
con el fin de asegurar su rol como medida para el fomento de la confianza y la
transparencia.
- Expresar su conformidad a la propuesta de CEPAL y manifestar su agradecimiento a
dicha Comisión por el esfuerzo desplegado en la consecución de su tarea.”
Ahora, se entrega a los gobiernos de Argentina y Chile, una versión final corregida y editada
del informe del proyecto. En esta instancia cabe reiterar la gran importancia que ha tenido la
realización de este proyecto para ambos gobiernos, su repercusión en toda la región latinoamericana
y la extraordinaria experiencia que ha significado para la CEPAL. Además, el financiamiento del
proyecto ha provenido de los dos países involucrados, lo que es una característica especial de esta
actividad.
[1] Este Comité fue creado por el memorándum de entendimiento para el fortalecimiento de la cooperación en temas de seguridad de
interés mutuo, del 8 de noviembre de 1995. Congrega dos veces al año, a funcionarios de los Ministerios de Relaciones Exteriores y
Defensa de ambos países.
[2] Véase el anexo 1, "Declaración presidencial conjunta sobre fomento de la confianza y seguridad".
[3] Reproducido in toto en el anexo 2, "Medición estandarizada de los gastos de defensa".