Título: Perú. Propuesta de Libro Blanco de la Defensa Nacional - Introducción

INTRODUCCIÓN
En el Perú, la elaboración del Libro Blanco de la Defensa Nacional debe pasar por un proceso de participación de la sociedad civil, de modo que este documento se nutra con sus aportes y sugerencias. Desde hace unas semanas, el Ministerio de Defensa viene recibiendo una serie de aportes y comentarios a su publicación.
El Libro Blanco de la Defensa Nacional busca establecer los lineamientos de la Política de Defensa Nacional. Se trata de un documento de gran valor histórico que debe contener información consensuada sobre los temas de seguridad y defensa nacional de un país, por ello, el interés de recoger los aportes de todos los sectores de la sociedad civil, que unidos a la normatividad en esta materia, harán que su contenido final sea vinculante para toda la nación peruana
El nombre de Libro Blanco proviene de la práctica del gobierno Británico de presentar proyectos y políticas en legajos con diferentes colores de carátula. Se comenta que aquel documento que fuera resultado del consenso, era presentado con una carátula color blanco. Dado que este documento busca justamente ser eso -producto del consenso y de la transparencia informativa en los temas de Seguridad y Defensa Nacional - es que ha sido denominado Libro Blanco.
En la región son cuatro los países que poseen esta publicación: Ecuador, Colombia, Argentina y Chile. Aunque los nombres que se le ha dado a estos documentos son diversos, todos exponen la política de defensa de cada país. En el caso de Ecuador se denomina "La Política de Defensa Nacional", en Colombia se ha titulado a esta publicación "Estrategia Nacional de la Defensa", en Chile se le llama "Libro de la Defensa Nacional" y en Argentina "Libro Blanco de la Defensa Nacional".
En el mundo poseen un Libro Blanco de la Defensa Nacional, Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, Bulgaria, Irlanda, España, China, Corea, Japón, Sudáfrica, Australia, Guatemala y Estados Unidos; y en promedio cada gobierno demoró tres años en la elaboración de dicho documento.
Defensa y desarrollo
La Política de Defensa Nacional debe considerar los intereses, aspiraciones y objetivos nacionales. Es necesario tomar en cuenta el concepto de patrimonio nacional, que implica la diversidad cultural, territorial y de los recursos naturales; y el de los objetivos nacionales, que debe priorizar los derechos fundamentales de la persona humana, sobre la base de metas determinadas; de esta manera, el contenido del Libro Blanco estará vinculado a la idea del bien común y del desarrollo integral y democrático del país.
Dos años atrás, el MINDEF inició un recorrido por todo el país, realizando mesas de trabajo en 14 departamentos, donde se recogieron opiniones y sugerencias, tanto de autoridades civiles como militares, sobre los temas que debe abordar este documento.
Durante los diálogos, se escucharon propuestas sobre la necesidad de trabajar en la construcción de una identidad nacional, la definición de los roles y funciones de las Fuerzas Armadas en la defensa nacional y el sistema democrático. También se escucharon opiniones sobre la integración de las Fuerza Armadas a la sociedad civil y sobre la necesidad que la mutua confianza y el respeto a los derechos humanos guíen las relaciones entre civiles y militares.
Se recogieron sugerencias sobre como garantizar la transparencia en el uso de los recursos por parte de las Fuerzas Armadas y el establecimiento de mecanismos de vigilancia ciudadana para el seguimiento de dichos gastos, así como acerca de la inclusión en la agenda de seguridad nacional de la temática de las fronteras vivas y las acciones que se deben desarrollar para enfrentar el terrorismo transnacional, el narcotráfico, entre otros.
En esta etapa de trabajo, y con un texto borrador del Libro Blanco de la Defensa Nacional, el Ministerio de Defensa busca abrir aún más la consulta nacional a la ciudadanía, para seguir recogiendo aportes que permitan mejorar los conceptos y contenidos de este documento.