Uruguay y el impulso a la participación de mujeres
en operaciones de mantenimiento de la paz

VOLVER A INICIO

380 encuestas

a personal militar en todo
el país

A fines de 2017 se lanzó la Iniciativa Elsie, con el objetivo de incrementar la participación de mujeres en las operaciones de paz de Naciones Unidas. Esta iniciativa fue lanzada por el Gobierno de Canadá y apoyada por países que formaron un Grupo de Contacto, dentro de los cuales se encuentran dos países latinoamericanos: Argentina y Uruguay.

 

La Iniciativa incluye varios componentes, entre ellos:

- Un fondo global para apoyar a los países que quieran desplegar mayor cantidad de mujeres. Este fondo realizó un primer llamado en 2019 y prevé el segundo para septiembre de 2020.

- Una evaluación integral de las barreras para el despliegue de mujeres uniformadas. Esta evaluación fue encargada al Geneva Centre for Security Sector Governance que elaboró un estudio base con el fin de identificar las principales razones de la escasa representación de las mujeres en las operaciones de paz de las Naciones Unidas. A partir de dicho estudio base, en colaboración con la Universidad de Cornell, desde 2019 DCAF desarrolló la Metodología para medir las oportunidades para mujeres en las operaciones de paz (MOWIP por sus siglas en inglés), proponiendo ocho casos de estudio para aplicar esta metodología de evaluación: Bangladesh, Ghana, Jordania, Mongolia, Noruega, Senegal, Zambia, y Uruguay.

 

Uruguay, uno de los primeros cuatro países del mundo en implementar el estudio

Uruguay, país con histórica tradición de misiones de paz e importante contribución de efectivos, es el único país latinoamericano hasta ahora representado en el estudio, y uno de los cuatro países del mundo que a mediados de 2020 han finalizado la recolección de datos e ingresado a la etapa de análisis que se estima estará completa en julio de este año. Será, por otra parte, el único caso de los hasta ahora involucrados en el estudio que habrá relevado y encuestado tanto a fuerzas armadas como a la institución policial.

Para realizar el estudio DCAF seleccionó un socio local para aplicar la metodología; en el caso de Uruguay, la institución implementadora fue RESDAL. Diversas instituciones del Estado uruguayo dieron su apoyo para que el estudio pudiera ser realizado, principalmente: el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de la Dirección de Asuntos Multilaterales y la Embajada de Uruguay en Canadá; el Ministerio de Defensa, la Armada Nacional, el Ejército Nacional, la Fuerza Aérea Uruguaya y el SINOMAPA; y el Ministerio del Interior a través de la Policía Nacional.

 

El trabajo se inició en marzo de 2019; a mayo de 2020 se realizaron:

384 encuestas

a personal policial en las jefaturas de Canelones, Cerro Largo, Dirección Nacional de Enseñanza Policial, Guardia Republicana, Maldonado, Montevideo (incluyendo personal de Policía de Alta Dedicación Operativa – PADO), Paysandú y San José.

Grupo de encuestadores en la Zona Operacional V de Montevideo.

Encuestas al Ejército Nacional en la Escuela Militar en Toledo, Canelones.

Encuesta al Ejército en el Batallón de Infantería N° 8- Paysandú.

Encuestas al Ejército Nacional en la Regimiento de Caballería N° 3, Cerro Largo.

Encuestas en la Tercera Reserva del Ejército Nacional.

Encuestas en la Fuerza Aérea, Brigada Aérea Nº 2, Durazno.

Encuestas en la Armada Nacional, Prefectura del Puerto de Salto.

Para la Policía Nacional, la Escuela Nacional de Policía facilitó el uso de sus instalaciones para encuestar a personal cercano a la zona; la Guardia Republicana y el PADO fueron encuestados en sus instalaciones en Montevideo, y en el caso de las Jefaturas Departamentales, en la sede de las mismas. La Escuela de Policía aprobó asimismo la participación de cuatro cadetes en el equipo de encuestadores organizado por RESDAL.

 

Las tres fuerzas armadas permitieron también que fuera encuestado personal que está desplegado en el Congo; una muestra de 30 hombres y mujeres fueron encuestados vía comunicación por Skype o WhatsApp, incluso durante la emergencia por COVID-19.

Las encuestas fueron realizadas en instalaciones militares o policiales según el caso, permitiendo los responsables dicho uso y organizando generosamente los horarios del personal para que pudieran disponer del tiempo para la encuesta (entre una y dos horas dependiendo de si la persona había o no participado de una misión de paz). Así, en el caso de las Fuerzas Armadas se abrieron a los encuestadores las puertas de: Comando General de la Armada, Apostadero Naval La Paloma, Base Aeronaval C/C Carlos Curbelo, Prefecturas de Colonia y de Salto, Comando General del Ejército, Divisiones de Ejército I, II, III y IV, Brigada de Caballería N° 2, Instituto Militar de Estudios Superiores, Escuela Militar, Instituto Militar de Armas y Especialidades, Comando de la Reserva General del Ejército, Comando de Apoyo Logístico del Ejército, Comando General de la Fuerza Aérea, Brigadas Aérea I, II y III, Escuela Militar de Aeronáutica, Escuela Técnica de Aeronáutica, Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica, los Centros Coordinadores de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las tres Fuerzas, al Batallón “Uruguay” desplegado en la República Democrática del Congo, y del mismo modo al Personal Superior y Subalterno de la Fuerza Aérea Uruguaya y Oficiales femeninas en Misión de Paz en ese país.

Grupo de encuestadores en la Escuela Policial de Estudios Superiores e Instituto de Posgrados Universitarios y Estudios Superiores Crio. Gral (R) Julio C. Guarteche.

Considerando los contextos del año electoral de 2019, con dos procesos electorales en los últimos meses del año, los cambios de autoridades y el impacto del Covid-19 durante el 2020, se destaca en el caso de Uruguay el apoyo y compromiso de las instituciones que han estado vinculadas al estudio.

El hecho de ser uno de los cuatro países que han implementado un estudio de esta magnitud, en un corto plazo y en el contexto mencionado, destacándose al mismo tiempo por incluir tanto a fuerzas militares como policiales, constituye un logro por el cual internacionalmente se está reconociendo la labor de Uruguay en lo que refiere a la agenda de mujer, paz y seguridad. Logro que se basa en la actitud, energía y colaboración desinteresada de las personas e instituciones uruguayas que hicieron posible las más de setecientas encuestas.

RESDAL, en nombre también de DCAF, agradece a todos los que facilitaron este proceso:

- Todo el personal militar y policial que dispuso su tiempo, voluntad y paciencia para contestar una encuesta de estas características.

-  Desde el lado institucional, debemos agradecer especialmente a los funcionarios, jefes y ayudantes que colaboraron a la organización. En el Ministerio de Relaciones Exteriores, especialmente las Embajadoras Adriana Lissidini y Noelia Martínez, así como el muy importante esfuerzo del Embajador Martín Vidal en Ottawa, Canadá.

Asimismo, el apoyo de los Ministros de Defensa José Bayardi y Javier García, y del Director de Recursos Humanos Ángel Sánchez. En la Armada Nacional, los Comandante en Jefe de la Armada Nacional Carlos Abilleira, el entonces Jefe de Estado Mayor y actual Comandante en Jefe de la Armada Almirante Jorge Wilson; el Jefe del Estado Mayor de Prefectura, Capitán de Navío (CP) D´Anatro y la colaboración de la SOS (ART) Ximena Etcheverry. En el Ejército Nacional, los sucesivos Comandantes en Jefe del Ejército Nacional, Generales de Ejército José González, Claudio Feola, y Gerardo Fregossi, sus Jefes de Estado Mayor, General Mario Stevenazzi y General Omar Carabajal. Los Comandantes en Jefe de la Fuerza Aérea Uruguaya, General del Aire Luis H. de León, el Brigadier Gral. Hugo Marenco y su Jefe de Estado Mayor Brigadier José Visconti, y la colaboración del Mayor Wiliams Veistaras. Fue muy importante la colaboración del Estado Mayor de la Defensa en sus Jefes, General de Ejército Alfredo Erramun, Almirante Fernando Pérez Arana y General de Ejército Marcelo Montaner. Asimismo, debemos citar al Sistema Nacional de Apoyo a las Operaciones de Paz, especialmente en la persona del Cnel. Pedro Gómez y la Dra. Carina de los Santos así como la Escuela Nacional de Operaciones de Paz del Uruguay en la persona del Cnel. Pablo Caubarrere. Al apoyo brindado para realizar las encuestas al personal desplegado en la República Democrática del Congo, al Coronel Álvaro Barrabino y al Teniente Coronel Gabriel Cabrera.

- El Ministerio del Interior colaboró fuertemente, comenzando por el entonces Ministro Eduardo Bonomi, el Director de la Policía Nacional Comisario Gral. (R) Mario Layera, al Director de Planificación y Estrategia Policial - DIPEP – Comisario Gral.(R) Julio del Río y la colaboración especial de la Subcomisario Mónica Ferraro (Departamento de Relaciones Internacionales y CICAME).  Muy especialmente debemos citar a la Dirección Nacional de la Educación Policial y a la Subdirectora Nacional de la Educación Policial, Comisario General Belén Camejo, que facilitó instalaciones y a los cadetes de la Escuela Nacional de Policía que obraron como encuestadores Katherine Bortagaray, Victoria Gómez, Sandro Bueno y Carlos Madruga. Para el caso de Montevideo, especial agradecimiento al Comisario General César Tourn, entonces jefe de la Zona Operacional V y actual Director Nacional de la Guardia Republicana.

Todo el esfuerzo se llevó adelante con el apoyo de DCAF, especialmente Daniel De Torres y Callum Watson, y del equipo de la Universidad de Cornell conformado por Sabrina Karim y Laura Huber.

El equipo responsable en Uruguay está conformado por Rosario Rodríguez, Juan Rial y Carina de los Santos, con el apoyo de Marcela Donadio y Samanta Kussrow desde la Secretaría Ejecutiva de RESDAL. La supervisión de encuestas fue responsabilidad de Rodriguez junto con la Secretaría Ejecutiva.