Título: Metodología estandarizada
común para la medición de los
Gastos de Defensa - IV. Consideraciones finales

Fecha: 29/11/2001
Idioma: español

CONSIDERACIONES FINALES
Este último capítulo procura reseñar los resultados obtenidos en
este esfuerzo común fruto de la iniciativa de los gobiernos de
Argentina y Chile, y llevado a su término por la Secretaría de la
CEPAL. Pretende asimismo resaltar la significación de los logros del
ejercicio y sugerir directrices para el futuro. Además, cabe señalar que
este trabajo representa indudablemente una iniciativa pionera en la
región, impulsada por dos países limítrofes, como parte de un conjunto
de medidas de transparencia y confianza mutua.
Con arreglo a lo solicitado oportunamente por los gobiernos de
Argentina y Chile a la Secretaría de la CEPAL, este informe y los
distintos esfuerzos complementarios desplegados durante la marcha del
proyecto, han estado dirigidos a definir progresivamente y con cierta
precisión las bases de una metodología estandarizada común que
permita la medición de los Gastos de Defensa. Como es natural, la
construcción de la metodología sugerida se apoyó en algunas
aproximaciones ya existentes en las esferas internacionales y, por otra
parte, tuvo que adaptarse a la disponibilidad de antecedentes
cualitativos y cifras en Argentina y Chile, que como condición mínima
debían ser razonablemente comparables.
El desarrollo de las tareas y su culminación, han permitido
preparar efectivamente dicha metodología de cálculo estandarizada,
que toma en cuenta las especificidades de la información base,
en ambos países, avalada experimentalmente en tres años consecutivos
(1996, 1997, 1998), para los cuales arrojó resultados comparables y confiables. [34] Esto le otorga
validez para aplicarla a otros años .anteriores o posteriores. y ampliar así el ejercicio ya
realizado, si los gobiernos de ambos países lo consideran necesario.
La metodología estandarizada común formulada en este proyecto, propone que la medición
de los Gastos de Defensa contemple distintos tipos de cobertura de los gastos, bien definidos y
apoyados a través de la presentación de cálculos concretos y pormenorizados, que se extendieron
hasta donde fue factible, a los Ingresos de Defensa. Así, se han utilizado tres Niveles (G1, G2 y G3),
los que, según su magnitud relativa, comprenden los Gastos de Defensa Básicos (G1); los
Ampliados (G2), que incluyen los Gastos Previsionales de las Fuerzas Armadas; y los Totales (G3),
que abarcan además ciertos Gastos de otras Industrias y Actividades de Defensa.
Ante todo y en primer lugar, cabe recapitular que la función defensa para el Nivel G1, Básico,
corresponde a los gastos gubernamentales en toda la administración y gestión de la defensa militar,
especialmente la administración, supervisión y gestión de los asuntos y de las fuerzas de defensa
militar: fuerzas de defensa de tierra, mar, aire y espacio; ingeniería, transportes, comunicaciones,
información, materiales, personal y otras fuerzas y mandos no combatientes; fuerzas de reserva y
auxiliares vinculadas al sistema de la defensa, y abastecimiento de equipo y estructuras militares.
Además, se consideran los asuntos de defensa civil; la investigación aplicada y el desarrollo
experimental relacionados con la defensa; y la administración, gestión y apoyo de asuntos de la
defensa que no puedan asignarse a alguna de las categorías de gastos precedentes.
En segundo término, la metodología desarrollada por la Secretaría de la CEPAL, propone que
los Gastos de Defensa pueden ser calculados complementariamente para un Nivel G2, Ampliado,
teniendo en consideración lo que también es sugerido por algunas instituciones internacionales. Este
concepto ampliado, tal como lo señala su denominación, es indicativo y resulta directamente del
Nivel G1, Básico, más los Gastos Previsionales Netos de las Fuerzas Armadas, que fueron
identificados expresamente como “Gastos en Personal y Retiro Militar o Previsión Social” por los
gobiernos de Argentina y Chile.
Tercero, el Nivel G3, Total, se propone como una medición estandarizada final de los Gastos
de Defensa, y es calculada agregando ciertos rubros específicos al Nivel G2, Ampliado.
Corresponde hasta adonde se pudo dimensionar, a lo que ambos gobiernos denominaron en su
oportunidad, “Industria de Defensa e Investigación y Desarrollo”; “Otras Actividades Productivas”;
“Actividades de Defensa de otros Organismos Públicos”; y “Ayuda Militar”.
El proceso de elaborar y probar tal metodología ha dejado un cúmulo de valiosas experiencias
para ambos países y para la propia Secretaría de la CEPAL. Las lecciones aprendidas, que se espera
poder transmitir a través de este informe y en otras instancias, serán de gran beneficio para los
promotores de este trabajo y otros países de la región que han manifestado ya su interés por conocer
los resultados del mismo.
En síntesis, puede afirmarse que las principales fortalezas de la metodología estandarizada
común propuesta se derivan del trabajo mancomunado, y en etapas sucesivas, efectuado entre
los gobiernos de Argentina y Chile y la Secretaría de la CEPAL. Además, hubo acuerdo y
claridad para definir y utilizar los distintos Niveles de Gastos de Defensa sugeridos, y las
estimaciones presentadas fueron coherentes con esos Niveles y debidamente transparentes en su
formación.
Finalmente, es necesario reconocer que este Proyecto de la Secretaría de la CEPAL, y las
tareas cumplidas durante su ejecución, incluyendo la preparación del presente informe, sólo han
sido posibles por el generoso e irrestricto apoyo de los gobiernos de Argentina y Chile, su
permanente compromiso con las tareas efectuadas, y los incontables esfuerzos realizados por
funcionarios públicos de ambos países que participaron en los trabajos. Esta Secretaría quiere dejar
así expresa constancia del fructífero trabajo conjunto con ambos Gobiernos, que señala el camino
para futuras iniciativas de este tipo.
[34] Véase el cuadro 18, al cierre del capítulo anterior.