![]() |
![]() |
![]() |
El Marco Legal |
|
La Legislación Nacional | Sistemas y Conceptos | Organización Militar |
- Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (Nº 1.405 - 30/12/1992) - Ley de Organización del Poder Ejecutivo (Nº 2446 - 19/03/2003) - Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana (Nº 2494 - 04/08/2004) |
- Decreto Ley de Organización Judicial Militar (Nº 13.321 - 02/04/1976) - Manual de Uso de la Fuerza en Conflictos Internos (Decreto Supremo Nº 27.977 - 14/01/2005) |
Fuente: Elaboración propia en base a la legislación mencionada. Para las disposiciones constitucionales ver Capítulo 1.
Militares y Participación Política |
||
Retirados |
En actividad |
|
Posibilidad de voto | SÍ | SÍ |
Presentación de candidaturas | SÍ | NO |
Fuente: Constitución.
Fuente: Elaboración propia en base a la información suministrada por las páginas web de la Oficina de Derecho Internacional de la OEA y Oficina de Asuntos Legales de la ONU.
Los Presupuestos |
||
Presupuesto del Estado 2008 | Moneda local | 80.554.139.517 |
US$ | 11.203.635.538 | |
PBI 2008 (en US$) | 16.699.000.000 | |
Presupuesto de Defensa 2008 | Moneda local | 1.937.972.935 |
US$ | 269.537.265 | |
% del PBI | 1,61% | |
% del presupuesto del Estado | 2,41% |
El Presupuesto de Defensa 2008 (en moneda local) |
|||||
Instituciones | Servicios Personales | Servicios No Personales | Materiales y Suministros | Otros* | TOTAL |
Ministerio de Defensa | |||||
Corporación del Seguro Social Militar** | |||||
Escuela Militar de Ingeniería** | |||||
Comando de Ingeniería del Ejército** | |||||
Servicio Nacional de Hidrografía Naval** | |||||
Servicio Nacional de Aerofotogrametría** | |||||
Servicio Geodésico de Mapas** | |||||
Consejo Supremo de Defensa Nacional | |||||
TOTAL |
* Incluye Activos Reales, Activos Financieros, Servicios de la Deuda Pública, Transferencias, Impuestos, Regalías y Tasas, y Otros Gastos.
** Instituciones bajo tuición o dependencia del Ministerio de Defensa.
Fuente: Elaboración propia en base a la Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el año 2008. Se considera aquí el Presupuesto del Estado, lo que el Congreso aprobó en la ley antecitada.
PBI 2008: Proyección del World Economic Outlook Database, FMI. Se ha tomado esta fuente con fines comparativos. Cada país elabora el presupuesto en base a su propia estimación de PBI.
El valor del dólar tomado corresponde al tipo de cambio según el World Economic Outlook Database, FMI. El promedio de la tasa de cambio vendedor, en base a los datos del Banco Central de Bolivia, es de 7,67 Bolivianos. Se proveen las cifras en moneda nacional para otros eventuales cálculos.
Las expresiones vertidas en negrita (tabla) identifican las diferentes partidas relacionadas con defensa que pueden encontrarse en una clasificación sectorial o institucional en la ley de presupuesto.
Las Definiciones Políticas |
|
Conceptos | |
¿Qué es Defensa? |
El Estado mediante las Fuerzas Armadas organizará la seguridad y defensa
nacional, como un sistema integrado con el objeto de neutralizar, rechazar o
destruir cualquier acción tendiente a vulnerarlas. ((Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas de la Nación, Nº 1.405 - 30/12/1992, Art. 3). |
¿Qué es Seguridad? |
Seguridad interna: está ligada estrechamente a las amenazas que pueden obstaculizar
el desarrollo y la seguridad interna, entre las que se encuentran la
corrupción, delincuencia, inestabilidad política, tráfico de armas, narcotráfico,
y terrorismo. Seguridad externa: cuenta con los mecanismos institucionales proporcionados por la defensa y la diplomacia. Tiene que ver con la independencia nacional, integridad territorial y soberanía nacionales. (Libro Blanco de la Defensa, 2004). |
Fuente: Elaboración propia en base a la legislación y documentos mencionados.
Participación en Misiones de Paz |
|||
Misiones en las cuales participa |
Cantidad de efectivos |
||
OM |
T |
||
MINURCAT (Rep. Centroafricana) | 1 | - | |
MINUSTAH (Haití) | - | 218 | |
MONUC (Rep. Dem. del Congo) | 10 | 198 | |
UNAMA (Afganistán) | 1 | - | |
UNMEE (Etiopía y Eritrea) | 1 | - | |
UNMIK (Kosovo) | 2 | - | |
UNMIL (Liberia) | 1 | 1 | |
UNMIN (Nepal) | 3 | - | |
UNMIS (Sudán) | 16 | - | |
UNOCI (Costa de Marfil) | 3 | - |
OM: Observadores militares - T: Tropa.
Fuente: Elaboración propia en base a documentos del Departamento de Operaciones de Paz de las
Naciones Unidas (http://www.un.org/Depts/dpko/dpko/contributors/). Datos al 30 de junio de 2008.
![]() |
![]() |
1992 | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | |
Gastos Militares | * | * | * | |||||||||||||
Armas Convencionales | * | * | * | * | * | * | * | * | * | s/d |
Fuente: Elaboración propia en base a los reportes presentados ante el Registro de Armas Convencionales y al Informe Estandarizado Internacional sobre Gastos Militares, de las Naciones Unidas. La publicación de los datos del Registro de Armas Convencionales correspondientes a 2007, es esperada para agosto de 2008.
Facultades constitucionales del Parlamento |
|
En relación a la guerra y la paz |
- ¿Puede declarar la guerra?: NO - - ¿Se requiere su autorización para declarar la guerra?: SÍ - ¿Puede celebrar la paz?: NO - ¿Se requiere su autorización para celebrar la paz?: SÍ - ¿Se requiere su autorización para el ingreso de tropas extranjeras?: SÍ - ¿Se requiere su autorización para el egreso de tropas nacionales?: SÍ |
En relación al control |
- ¿Se requiere su aprobación para el nombramiento de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas?: SÍ(1) - ¿Puede acusar a oficiales de las Fuerzas Armadas.?: NO - ¿Puede juzgar funcionarios?: SÍ (1) - ¿Participa en la elección de funcionarios de instituciones de control externo?: SÍ - ¿Puede introducir modificaciones en el presupuesto nacional?: SÍ |
Estados de excepción |
Denominación: Estado de Sitio Causa: Conmoción interna y guerra internacional. Participación del Poder Legislativo: Requiere aprobación del Congreso1 |
(1). Corresponde al Senado.
1. Corresponde a la Cámara de Diputados considerar
la cuenta del estado de sitio que debe presentar el
Ejecutivo, si fuera declarado durante receso legislativo.
Fuente: Elaboración propia en base a la Constitución.
![]() |
![]() |
![]() |
Fuente: Elaboración propia en base a la información que suministrada por el Poder Legislativo.
Organización del Sistema |
||
Funciones | Nivel Poderes del Estado |
El Presidente de la República y Capitán General de las Fuerzas Armadas, en uso de la facultad que le confiere la
Constitución dispondrá el empleo de las fuerzas militares. El Presidente fijará la política de seguridad y defensa nacional con el asesoramiento del Consejo Supremo de Defensa Nacional y del Alto Mando Militar. El Consejo Supremo de Defensa Nacional es el más alto organismo asesor en la seguridad y defensa integral de la Nación. El Alto Mando Militar es el máximo organismo de decisión de las Fuerzas Armadas. Se encuentra integrado por el Presidente de la República; el Ministro de Defensa Nacional; el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas; el Jefe de Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas; y los Comandantes Generales de las Fuerzas Armadas. El Congreso de la Nación ejerce las facultades conferidas por la Constitución Nacional y sigue en forma permanente las cuestiones vinculadas a las Fuerzas Armadas a través de las comisiones específicas de ambas cámaras. |
Nivel Ministerial |
El Ministerio de Defensa Nacional es el organismo político y administrativo de las Fuerzas Armadas. El Ministro de
Defensa es el representante legal de la institución armada, ante los poderes públicos. El Ministerio planifica en coordinación con el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas el empleo total o parcial de las Fuerzas Armadas. Ministerio de Defensa Nacional diseña y ejecuta la Política de Defensa Nacional. Es el organismo político y administrativo de las Fuerzas Armadas. El Ministerio planifica en coordinación con el Coandante en Jefe de las Fuerzas Armadas el empleo total o parcial de las Fuerzas Armadas. |
|
Nivel Militar |
El Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas es el más alto organismo de mando y decisión de carácter técnico
operativo, de permanente coordinación y dirección de las Fuerzas Armadas. En caso de guerra, el Comandante en
Jefe de las Fuerzas Armadas dirigirá las operaciones. El Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas es el organismo de asesoramiento, coordinación, planeamiento, supervisión y control del Comandante en Jefe. Los Comandos Generales del Ejército, Fuerza Aérea y Fuerza Naval son los organismos de mando de las Fuerzas Armadas. Las Fuerzas Armadas de la Nación dependen del Presidente de la República y reciben sus órdenes, en lo administrativo, por intermedio del Ministro de Defensa; y en lo técnico, del Comandante en Jefe. |
[Vea el organigrama]
Fuente: Elaboración propia en base a la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (Nº 1.405 - 30/12/1992)
El Ministerio de Defensa |
|
Funciones particulares |
-Transmitir a las Fuerzas Armadas de la Nación las instrucciones presidenciales en el orden administrativo y coordinar
su cumplimiento con el Comando en Jefe, el Ejército, la Fuerza Aérea y la Fuerza Naval. -Elaborar y administrar el presupuesto de las Fuerzas Armadas de la Nación y representarlas ante los poderes públicos. -Velar por la disciplina y justicia militar, a través de los tribunales correspondientes, así como por el desarrollo integral de sus recursos humanos. -Promover el desarrollo integral del país. -Precautelar la navegación aérea, fluvial y lacustre, en coordinación con el Ministerio de Servicios y Obras Públicas y promover los derechos marítimos de la Nación. -Realizar acciones de defensa civil y de reducción de riesgos y atención de desastres y emergencias, así como acciones dirigidas a la defensa del medio ambiente en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Sostenible. |
Año de creación | 1933 |
Ministro actual | Walker San Miguel Rodríguez |
¿Pueden los militares ser ministros de defensa? | SÍ (si están retirados) |
Cantidad de militares que fueron Ministros de defensa | 38 |
Cantidad de civiles que fueron Ministros de Defensa | 41 |
¿Hubo mujeres a cargo del Ministerio de Defensa? | No |
Permanencia promedio en el cargo de los Ministros
de Defensa 11 meses |
[Vea el organigrama]
Fuente: Elaboración propia en base a la Ley de Organización del Poder Ejecutivo (Nº 2446 - 19/03/2003) y la información
suministrada por la página web del Ministerio de Defensa de Bolivia.
Educación para la defensa |
||
Principales cursos de especialización en el área |
||
Nombre del curso | Institución | |
- Curso para Corresponsales en Operaciones de Paz | Centro de Operaciones de Mantenimiento de Paz del Ejército de Bolivia (COMPEBOL) | |
- Maestría en Seguridad, Defensa y Desarrollo |
Escuela de Altos Estudios Nacionales "Coronel Eduardo Avaroa" |
|
- Maestría en Investigación de Políticas Públicas de Seguridad y Defensa | Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia (UPIEB), Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Defensa y Ministerio de Gobierno |
Fuente: Elaboración propia en base a la información suministrada por las instituciones mencionadas. En el caso del COMPEBOL, se referencian los cursos que están abiertos a interesados civiles.
Carrera Militar |
||
Fuerza Terrestre |
Fuerza Naval |
Fuerza Aérea |
Colegio Militar del Ejército Duración: 5 años Título de egreso: Licenciado en Ciencia y Arte Militar Terrestre Grado de egreso: Subteniente |
Escuela Naval Militar Duración: 5 años Título de egreso: Licenciatura en Ciencias y Artes Navales Grado de egreso: Alférez |
Colegio Militar de Aviación Duración: 5 años Título de egreso: Licenciado en Artes Militares Aéreas Grado de egreso: Subteniente |
Escuelas de Formación Intermedia |
Escuelas de Formación Intermedia |
Escuelas de Formación Intermedia |
Teniente |
Teniente de Fragata |
Teniente |
Capitán |
Teniente de Navío |
Capitán |
Escuela de Estado Mayor |
Escuela de Estado Mayor |
Escuela de Estado Mayor |
Escuela de Comando y Estado Mayor Mayor Teniente Coronel Coronel General de Brigada General de División General de Ejército |
Escuela de Guerra Naval Capitán de Corbeta Capitán de Fragata Capitán de Navío Contralmirante Vicealmirante Almirante |
Escuela de Guerra Aérea Mayor Teniente Coronel Coronel General de Brigada General de División General de Fuerza Aérea |
Ingreso al Colegio Militar del Ejército - 2008 - Ingresantes:300 |
Ingreso a la Escuela Naval Militar - 2008 - Aspirantes: 400 Ingresantes: 120 Ingresó 1 de cada 3 aspirantes |
Ingreso al Colegio Militar de Aviación - 2008 - Aspirantes: 498 Ingresantes: 198 Ingresó 1 de cada 5 aspirantes |
Fuente: Elaboración propia en base a la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (Nº 1.405 - 30/12/1992). Ingreso a la Academia: Ministerio de Defensa Nacional y Escuela Naval Militar.
Las Fuerzas Armadas |
||
Misión General |
||
Las Fuerzas Armadas tienen por misión fundamental defender y conservar la independencia nacional, la seguridad y estabilidad
de la República y el honor y soberanía nacionales; asegurar el imperio de la Constitución Política, garantizar la estabilidad
del Gobierno legalmente constituido y cooperar en el desarrollo integral del país. |
||
Misiones Particulares |
||
Fuerza Terrestre |
Fuerza Naval |
Fuerza Aérea |
-Defender la soberanía e integridad del territorio
nacional. -Garantizar la seguridad terrestre y coadyuvar en el mantenimiento del orden público, de acuerdo a las directivas del Comando en Jefe. -Participar en la vertebración del territorio nacional mediante la construcción y apertura de caminos, carreteras y otras vías. -Ocupar, proteger y apoyar el desarrollo de las fronteras nacionales. -Proteger las áreas y centros vitales del país. -Ejecutar misiones específicas con el apoyo de la Fuerza Aérea y/o la Fuerza Naval. -Participar activamente en el desarrollo integral de la Nación, de acuerdo a las directivas del Comando en Jefe. -Contribuir al potenciamiento del país en coordinación con las otras Fuerzas, impulsando, fomentando y protegiendo el desarrollo nacional. -Levantar y editar las cartas geográficas y políticas del territorio nacional. -Proteger las fuentes de producción y los servicios legalmente constituidos, así como los recursos naturales y la preservación ecológica dentro del territorio nacional. Fuerza Terrestre Oficiales: 4.177 Suboficiales: 4.551 Tropa: 20.951 TOTAL: 29.679 |
-Asegurar la soberanía y defensa de los intereses
marítimo fluviales y lacustres de la Nación. -Garantizar la libre navegación de la Marina Mercante en los mares, ríos y lagos controlando el derecho de uso del mar territorial, de las zonas contiguas, de la plataforma continental y de los fondos marítimos. -Contribuir al potenciamiento de la Nación en coordinación con las otras Fuerzas, impulsando, fomentando y protegiendo la navegación militar mercante y otras de carácter privado. -Levantar la carta hidrográfica nacional. -Impedir y reprimir la piratería en la navegación, comercio y pesca. -Ejecutar misiones específicas en apoyo del Ejército y/o la Fuerza Aérea. -Participar activamente en el desarrollo integral de la Nación de acuerdo a directivas del Comando en Jefe. -Ejercer competencia y jurisdicción con aguas patrimoniales, puertos e instalaciones navales, conforme a las estipulaciones contempladas en la Ley de Navegación Fluvial, Lacustre y Marítima. Fuerza Naval Oficiales: 1.340 Suboficiales: 1.659 Tropa: 3.405 TOTAL:6.404 |
-Asegurar la soberanía y defensa del espacio
aéreo nacional. -Alcanzar y mantener una posición de supremacía en el campo aeroespacial, que permita ejercer una acción disuasiva sobre cualquier adversario. -Contribuir a la vertebración del territorio nacional mediante los servicios de transporte aéreo. -Realizar el transporte aéreo necesario y oportuno en apoyo de todas las operaciones militares para la defensa de la Nación. -Ejecutar misiones específicas en apoyo del Ejército y/o la Fuerza Naval. -Participar activamente en el desarrollo integral de la Nación, de acuerdo a directivas emanadas del Comando en Jefe. -Vigilar en forma permanente y reprimir la piratería en la navegación aérea militar y civil. -Proteger e incentivar el desarrollo de la aviación militar, civil, infraestructura, industria aeronáutica e institutos de investigación científica aeroespacial de la Nación. Fuerza Aérea Oficiales: 1.289 Suboficiales: 1.795 Tropa: 4.170 TOTAL:7.254 |
Total de Fuerzas: 43.337 |
Fuente: Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (Nº 1.405 - 30/12/1992) (misiones) e información suministrada por el Ministerio de Defensa Nacional (efectivos).
La Mujer en las Fuerzas Armadas |
||||
|
Fuerza Terrestre |
Fuerza Naval |
Fuerza Aérea |
|
Año de ingreso (oficiales) |
Cuerpo Profesional |
1982 |
- |
2004 |
Cuerpo Comando |
1979(1) |
- |
2007 |
|
Grados que alcanzan |
Todos los grados |
- |
Todos los grados |
Por “cuerpo comando” se considera a aquellos militares formados para cumplir misiones relativas al combate y que tienen capacidad de mando.
Por "cuerpo profesional” se considera a aquellos militares que se forman o se incorporan a las fuerzas, para brindar servicios de apoyo técnicos y/o profesionales.
(1) La primera apertura se extendió hasta 1985. En el año 2001 se reabrió el acceso para mujeres.
Fuente: Información brindada por las Fuerzas.
Fuente: Información suministrada por el Ministerio de Defensa Nacional. El país en donde el agregado reside, es considerado aquí como la sede, más allá de que pueda estar acreditado en uno o más países.