Recursos

RESDAL logró convocatoria global en el webinario “El futuro de la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad: ¿crisis u oportunidad?

El 5 de agosto de 2025, RESDAL y el centro de investigación Global Peace and Security de la Universidad Monash (Monash GPS) coorganizaron el webinar “El futuro de la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad: ¿crisis u oportunidad?”, con el apoyo de la Iniciativa Elsie del Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá. 

RESDAL logró una convocatoria global, con la participación de 369 personas de 60 países de ocho regiones –América Latina y el Caribe, África, Asia, MENA, Europa, América del Norte y Oceanía–. Asistieron integrantes de fuerzas armadas y policiales, organismos gubernamentales, el poder judicial, agencias de Naciones Unidas, el ámbito académico y organizaciones de la sociedad civil. Esta diversidad internacional y multisectorial convirtió al webinar en un espacio dinámico de diálogo interregional y de intercambio de conocimientos. 

Moderado por la doctora Eleanor Gordon, directora del departament GPS de la universidad de Monash, el evento formó parte de la serie “Conversaciones interregionales desde el Sur Global”, un ciclo impulsado por RESDAL en el marco del proyecto Mujeres en Operaciones de Paz: apoyo a entornos inclusivos a través de la colaboración interregional y el compromiso nacional

Impulsado y organizado por RESDAL desde 2025, este ciclo ha contribuido a fortalecer la cooperación Sur–Sur y Sur–Norte, y ha demostrado la importancia de sostener espacios de intercambio sobre la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad. Los panelistas coincidieron en que la Iniciativa Elsie ha sido un factor genuino de cambio y transformación en sus países, creando condiciones más inclusivas y sostenibles para la participación de las mujeres en operaciones de paz. 

El panel reunió al coronel (Dr.) Kulwant Kumar Sharma, investigador visitante del United Service Institution of India; la coronel Ratih Pusparini, jefa de Cooperación Internacional del Instituto de Resiliencia Nacional de Indonesia; el coronel (r) Roberto Gil, asesor presidencial del IAPTC; y el doctor Fiifi Edu-Afful, investigador senior en PACAV–UNIDIR. En conjunto, garantizaron un debate equilibrado e interregional que combinó perspectivas del ámbito militar, académico y político. 

El intercambio se centró en el grado de integración de la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad en las instituciones de defensa y seguridad, en los enfoques, logros y desafíos que emergen en el Sur Global, así como en el impacto de retrocesos registrados en partes del Norte Global. Surgió la interrogante de si este escenario representa una crisis o, por el contrario, una oportunidad para un compromiso renovado y más sólido. También se reflexionó sobre el futuro de la agenda y los pasos necesarios para que avance más allá de la retórica hacia una transformación real y significativa. 

El debate mostró que, mientras en algunos contextos del Norte Global la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad enfrenta críticas y menor visibilidad, en varios países del Sur Global está logrando una apropiación nacional más fuerte. Persisten, sin embargo, desafíos como la percepción de ser una agenda impuesta desde el exterior, la participación desigual de los sectores militares y la dependencia de financiamiento internacional. 

La discusión subrayó que los roles de las mujeres en paz y seguridad deben dejar de ser simbólicos para consolidarse en la toma de decisiones, el liderazgo y las prácticas institucionales. Se destacó el papel de las cuotas como mecanismo pragmático para acelerar la participación y normalizar el liderazgo femenino, así como la necesidad de enfoques adaptados a los contextos locales para asegurar legitimidad y sostenibilidad. 

Los ejemplos de Indonesia, India, Uruguay y Ghana mostraron avances y limitaciones. Se registran progresos en reclutamiento, capacitación e incorporación de la perspectiva de género, aunque de manera desigual. El apoyo de aliados varones de alto rango fue identificado como clave para abrir espacios, mientras que la disposición y liderazgo de las propias mujeres resultan centrales para seguir avanzando. 

El mensaje de consenso fue que la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad no está en declive, sino en una encrucijada: su futuro dependerá de la voluntad política sostenida, del compromiso de las instituciones militares y del activismo de la sociedad civil. Como señaló un participante: “el Sur Global está tomando la delantera en el impulso de la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad. La clave ahora es sostener ese compromiso”. 

Participación global
América Latina y el Caribe (14 países): Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela.
África (20 países): Benín, Burkina Faso, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Côte d’Ivoire, República Democrática del Congo, Ghana, Guinea, Kenia, Malí, Níger, Nigeria, Ruanda, Senegal, Sierra Leona, Sudáfrica, Togo, Uganda, Zimbabue.
Asia (9 países): Bangladesh, India, Indonesia, Nepal, Pakistán, Filipinas, Sri Lanka, Tailandia, Timor-Leste.
MENA (6 países): Argelia, Egipto, Jordania, Líbano, Marruecos, Túnez.
Europa (6 países): Francia, Alemania, Italia, España, Suecia, Reino Unido.
América del Norte (2 países): Canadá, Estados Unidos.
Oceanía (2 países): Australia, Nueva Zelanda.