Acerca de RESDAL

RESDAL - Red de Seguridad y Defensa de América Latina

RESDAL es una organización de la sociedad civil, con sede en Montevideo, Uruguay, que como red genera, articula y potencia las capacidades y esfuerzos de tomadores de decisiones, académicos y miembros de la sociedad civil en el ámbito de la seguridad y la defensa. RESDAL colabora con la construcción de un entorno democrático seguro y pacífico en el Sur Global, promoviendo la cooperación Sur-Sur mediante iniciativas que impactan tanto en el entorno hemisférico como en la seguridad internacional.   Desde su creación en 2001, RESDAL ha implementado una variedad de programas de investigación, a través de los cuales ha consolidado sus relaciones con diversos actores vinculados al ámbito de la seguridad y la defensa, desde la sociedad civil hasta instituciones gubernamentales, organismos regionales e internacionales, obteniendo mediante estas actividades un reconocimiento no solo en América Latina, sino también a nivel global. Algunas de sus publicaciones clave son: el Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y el Caribe; Mujeres en las Fuerzas Armadas y Policiales; y Aportes al Proceso de Paz en Colombia. La organización también ha desarrollado una acción internacional mediante una participación constante en la CMDA y la colaboración con las Naciones Unidas.

RESDAL y la agenda mujer, paz y seguridad

RESDAL comenzó a trabajar en temas de género en 2008 con un proyecto pionero sobre la incorporación de mujeres en las fuerzas armadas y su participación en operaciones de paz en América Latina. Amplió su alcance al escenario internacional apoyando la agenda de mujeres, paz y seguridad, lo que condujo a transformaciones concretas en varios países. Este proyecto permitió que RESDAL fuera la primera organización de la sociedad civil en ingresar a tres misiones de Naciones Unidas (MINUSTAH – Haití, MONUSCO – República Democrática del Congo, y UNIFIL – Líbano) y realizar entrevistas con contingentes militares y policiales (de Bangladesh, China, Ghana, Egipto, India, Jordania, Marruecos, Nepal, Pakistán, Senegal, Sri Lanka, Tailandia y Uruguay, entre otros), para las publicaciones: “La mujer en las instituciones armadas y policiales. Resolución 1325 y operaciones de paz en América Latina” y “La sombra de la violencia. Mujeres y fuerzas de paz en Haití y Congo”.

RESDAL y la Iniciativa Elsie

RESDAL es actualmente uno de los seis socios implementadores globales de la Iniciativa Elsie. Este proyecto interregional, financiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá, aborda el acoso y abuso sexual que afecta a las mujeres uniformadas en los sectores de defensa y seguridad, con un enfoque particular en cómo estos problemas son tratados dentro de los marcos nacionales y su posterior impacto en las operaciones de paz. El proyecto implica un análisis de la legislación en países seleccionados que contribuyen con tropas y policía (TPCC, por sus siglas en inglés), una evaluación de las normas y programas institucionales, y la identificación de desafíos clave y buenas prácticas. El proyecto parte de la premisa de que los comportamientos observados durante las operaciones de paz no ocurren de manera aislada, sino que suelen reflejar y amplificar normas provenientes de los países que despliegan personal. En este contexto, RESDAL copatrocinó un Seminario Interregional en Brasilia junto con COTER (Ejército Brasileño) y REBRAPAZ (un centro de estudios brasileño en defensa) los días 22 y 23 de octubre de 2024. El evento reunió a representantes oficiales de los sectores de defensa y seguridad de 11 TPCCs de 4 regiones, junto con participantes de Naciones Unidas y del Fondo de la Iniciativa Elsie (EIF), para intercambiar buenas prácticas y experiencias relacionadas con la prevención de la explotación, el abuso y el acoso sexual (PSEAH) tanto en contextos institucionales como en despliegues de la ONU.   

Debido a su experiencia trabajando junto a instituciones de seguridad y defensa —construyendo confianza pública en ellas y articulando socios locales (como investigadores, universidades, etc.)—, RESDAL fue invitada a integrar el Comité Técnico del Fondo de la Iniciativa Elsie desde su creación. En el marco de dicha Iniciativa, RESDAL también contribuyó al desarrollo inicial de lo que hoy es la metodología MOWIP, y actuó como socio implementador en el caso de Uruguay (2019) para las Fuerzas Armadas y la Policía. El Gobierno de México seleccionó a RESDAL como socio estratégico, junto con ONU Mujeres, para la implementación de la metodología, en tres instituciones (SEDENA, SEMAR y SSPC), tras haber obtenido con éxito un proyecto financiado por el Fondo Elsie (2021). Perú y Ecuador también incluyeron a RESDAL en sus propuestas para la convocatoria más reciente, y se espera que el trabajo de campo con el Gobierno del Perú se lleve a cabo a fines de 2025.

RESDAL y la cooperación interregional

Asimismo, RESDAL ha trabajado como una red no centralizada de expertos de distintos países, con alcance en el Sur Global. A través de sus programas, ha establecido relaciones con diversos actores vinculados al ámbito de la seguridad y la defensa, desde la sociedad civil hasta instituciones gubernamentales, organismos regionales e internacionales. En 2017, comenzamos a desarrollar una comunidad global de práctica que reúne a expertos de África, Asia, América Latina, Europa del Este y la región MENA, con el objetivo de fomentar el intercambio interregional y amplificar las voces del Sur Global. La iniciativa fue lanzada oficialmente en 2019 durante un encuentro realizado en Berlín, donde se expresó claramente su propósito de construir alianzas entre regiones. Estos esfuerzos sentaron las bases para la creación de la GPSP y la Escuela sobre Supervisión del Sector Seguridad—una iniciativa educativa destinada a formar a jóvenes y profesionales en etapa media de carrera en temas de supervisión del sector seguridad. La Escuela fue desarrollada en colaboración con socios clave como LINLEA (Liberia), PILDAT (Pakistán) y el Centro Al Quds (Jordania). Además, en el marco de esta perspectiva interregional desde el Sur Global, se realizaron estudios sobre el estado global de los temas vinculados a la seguridad y sobre el rol de la sociedad civil.

Saber más acerca de RESDAL