El
tratamiento del acoso y explotación y abuso sexual en el terreno. ¿Un posible
sendero de crecimiento para el despliegue de las mujeres del Sur Global?
Este
informe en profundidad ofrece un análisis crítico y constructivo de las
respuestas institucionales desarrolladas por las Naciones Unidas para prevenir
y abordar el acoso sexual (AS) y la explotación y el abuso sexual (EAS) en las
operaciones de mantenimiento de la paz. A partir de documentación oficial,
evaluaciones en el terreno y análisis de políticas, la publicación examina los
principales mecanismos y pone de relieve las brechas persistentes entre los
marcos formales y su aplicación real sobre el terreno, especialmente en
misiones que involucran personal uniformado.
Desafíos de la cultura organizacional militar frente al acoso y abuso sexual
La misión principal de las Fuerzas Armadas es defender la soberanía nacional y la integridad territorial del país. En las últimas décadas, ante las transformaciones sociales y políticas, las fuerzas armadas han tenido que adaptarse a los cambios y a los nuevos contextos de acción. El aumento del número de mujeres en las filas militares forma parte de estos procesos de transformación.
Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y el Caribe
El
Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y el Caribe - Edición 2024 es
una herramienta de referencia elaborada por RESDAL, que ofrece un panorama
integral y actualizado sobre las políticas de defensa en la región. Esta nueva
edición cuenta con un capitulo dedicado a Mujer, Paz y Seguridad, que comparte
información clave y avances preliminares del presente proyecto.
Seminario
internacional “Mujeres Uniformadas y Operaciones de Paz: Progresos y Desafíos
en la Creación de Entornos Seguros e Inclusivos”
La Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL), en colaboración con la Red Brasileña sobre Operaciones de Paz (REBRAPAZ), el Comando de Operaciones Terrestres del Ejército Brasileño (COTER/EB) y el Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador (IAEN) realizan el seminario internacional “Mujeres Uniformadas y Operaciones de Paz: Progresos y Desafíos en la Creación de Entornos Seguros e Inclusivos" durante los días 22 y 23 de octubre de 2024 en Brasilia, Brasil.
En 2021, México fue
seleccionado por el Fondo Elsie para implementar la evaluación de barreras. En
el caso de México, la Secretaría de Relaciones Exteriores eligió a RESDAL como
socio implementador en terreno para ONU Mujeres, trabajando también en conjunto
con la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). RESDAL llevó a cabo la implementación del
proceso, que consistió en 1.238 encuestas a personal policial y militar
(SEDENA: 411; SEMAR: 420; SSPC: 407), y en 44 entrevistas a funcionarios de instituciones
de defensa y seguridad.
En
2019, se desarrolló la Metodología de Evaluación de Barreras MOWIP (Measuring
Opportunities for Women in Peace Operations) para medir las oportunidades de
las mujeres uniformadas en las operaciones de paz. En este contexto, Uruguay
fue seleccionado como uno de los primeros cuatro países del mundo en
implementar el estudio con la Metodología MOWIP. Para llevar a cabo el estudio,
DCAF seleccionó a RESDAL como socio implementador.
La
sombra de la violencia. Mujeres y fuerzas de paz en Haití y Congo.
Este
documento analiza, desde una mirada latinoamericana, el papel de las mujeres y
la perspectiva de género en operaciones de paz de la ONU en contextos de
conflicto. A través del estudio de las misiones MINUSTAH y MONUSCO, explora los
desafíos en la implementación de la Resolución 1325, la violencia basada en
género, y propone recomendaciones para fortalecer la participación de las
mujeres en la construcción de paz.
La
mujer en las instituciones armadas y policiales. Resolución 1325 y operaciones
de paz en América Latina
Está
publicación examina cómo las mujeres han sido incorporadas en las fuerzas de
defensa y seguridad de 12 países latinoamericanos y su rol en misiones de paz
de la ONU. Basado en investigación regional (2007‑2009), analiza avances y
limitaciones en la implementación de la Resolución 1325, identifica barreras
institucionales y logísticas, y propone recomendaciones para fortalecer la
perspectiva de género en los despliegues de tropas y policías.
RESDAL
comenzó a trabajar en temas de género en 2008 con un proyecto pionero sobre la
incorporación de mujeres en las fuerzas armadas y su participación en
operaciones de paz en América Latina. Amplió su alcance al escenario internacional
apoyando la agenda de mujeres, paz y seguridad, lo que condujo a
transformaciones concretas en varios países. Este proyecto permitió que RESDAL
fuera la primera organización de la sociedad civil en ingresar a tres misiones
de Naciones Unidas (MINUSTAH – Haití, MONUSCO – República Democrática del
Congo, y UNIFIL – Líbano) y realizar entrevistas con contingentes militares y
policiales (de Bangladesh, China, Ghana, Egipto, India, Jordania, Marruecos,
Nepal, Pakistán, Senegal, Sri Lanka, Tailandia y Uruguay, entre otros).