El Marco Legal

La Legislación Nacional
Sistemas y Conceptos Organización Militar
- Decreto-Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (Nº 14.157 - 21/02/74; modificado por la Ley 15.808 - 07/04/1986) - Códigos Militares (Decreto Ley nª 13.326 - 28/01/1943)
- Ley Orgánica de la Marina (Nº 10.808 - 08/11/1946)
- Ley de Seguridad del Estado y el Orden Interno (Nº 14.068 - 12/07/1972)
- Ley Orgánica de la Fuerza Aérea (Nº 14.747 - 30/12/1977)
- Ley Orgánica del Ejército Nacional (Nº 15.688 - 17/01/1985)

Fuente: Elaboración propia en base a la legislación mencionada, utilizando una categorización inclusiva. Para las disposiciones constitucionales ver Capítulo 1.

Militares y Participación Política


Retirados

En actividad

Posibilidad de Voto
Presentación de Candidaturas (1) NO(2)

(1) La Constitución Nacional en su Art. 77, inc.4, establece que sólo el militar en actividad tiene prohibido el ejercicio de actividades políticas.

(2) El Art. 91 de la Constitución Nacional, en su numeral 2, establece que "los militares que renuncien al destino y sueldo para ingresar al cuerpo legislativo, conservarán el grado, pero mientras duren en sus funciones legislativas, no podrán ser ascendidos. Estarán exentos de toda subordinación militar y no se contará el tiempo que permanezcan desempeñando funciones legislativas a los efectos de la antigüedad para el ascenso." Por su parte el Decreto-Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nº 14.157, en su Artículo 98, dice que "Pasará a situación de suspensión del Estado Militar (...) el militar electo para un cargo político (...)"

Fuente: Constitución y Decreto Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (Nº 14.157 - 05/03/1974; modificado por la Ley Nº 15.808 - 07/04/1986).


Tratados Internacionales

Sobre Seguridad Hemisférica - Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR):
Firma: 02/09/1947
Depósito: 28/09/1948
- Tratado Americano de Soluciones Pacificas (Pacto de Bogotá):
Firma: 30/04/1948
Depósito: 01/09/1955
Sobre Armamento -Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco):
Firma: 14/02/1967
Depósito: 20/08/1968
-Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares:
Firma: 01/07/1968
Depósito: 31/08/1970
- Convención para la prohibición de Armas Químicas:
Firma: 15/01/1993
Depósito: 06/10/1994
- Convención sobre la Prohibición de Minas Antipersonales (Convención de Ottawa):
Firma: 03/12/1997
Depósito: 07/06/2001
- Convención sobre el Desarrollo, Producción, y Acumulación de Armas Tóxicas y Bacteriológicas y su Destrucción:
Adhesión: 06/04/1981
- Convención sobre la Prohibición del Uso Militar u Hostil de Técnicas de Modificación Ambiental:
Adhesión: 16/09/1993
- Convención sobre la Prohibición o Restricción del Uso de Ciertas Armas Convencionales con Excesivos Daños o Efectos Indiscriminados:
Adhesión: 06/10/1994
- Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados:
Firma: 14/11/1997
Depósito: 20/07/2001
- Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales:
Firma: 07/06/1999
Depósito: 31/08/2001
- Tratado de Ensayos Nucleares (CTBT):
Firma: 24/09/1996
Depósito: 21/09/2001
Sobre Derechos Humanos y Justicia - Convención Interamericana sobre Derechos Humanos (Pacto San José de Costa Rica):
Firma: 22/11/1969
Depósito: 19/04/1985
- Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada de Personas:
Firma: 30/06/1994
Depósito: 02/04/1996
- Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura:
Firma: 09/12/1985
Depósito: 10/11/1992
- Corte Penal Internacional:
Firma: 19/12/2000
Depósito: 28/06/2002
- Obligatoriedad ante la Corte Internacional de Justicia:
Depósito: 28/01/1921
Sobre el Sistema Hemisférico -Carta de la Organización de los Estados Americanos:
Firma: 30/04/1948
Depósito: 01/09/1955
- Tratado Antártico:
Adhesión: 11/01/1980

Fuente: Ela bo ra ción pro pia en base a la información suministrada por las páginas web de la Oficina de Derecho Internacional de la OEA y Oficina de Asuntos Legales de la ONU.

El Presupuesto

Presupuesto del Estado 2008 Moneda local 98.505.352.000
US$ 4.331.809.675
PBI 2008 (en US$) 26.607.000.000
Presupuesto de Defensa 2008 Moneda local 7.205.035.000
US$ 316.844.107
% del PBI 1,19
% del presupuesto del Estado 7,31


Presupuesto de Defensa 2008 (en moneda local)

Incisos Funcionamiento Inversión TOTAL
Ministerio de Defensa Nacional      
Administración Central del Ministerio* 464.807.000 6.062.000 470.869.000
Ejército Nacional 2.134.499.000/TD> 40.282.000 2.174.781.000
Armada Nacional 978.096.000 110.987.000 1.089.083.000
Fuerza Aérea Uruguaya 589.306.000 97.887.000 687.193.000
Administración y Control Aviatorio y Aeroportuario 306.298.000 100.060.000 406.358.000
Salud Militar 578.727.000 26.152.000 604.879.000
Seguridad Social Militar 5.727.000 4.150.000 9.877.000
Investigaciones y Estudios Meteorológicos 45.264.000 442.000 45.706.000
Reducción de Cometidos No Prioritarios 177.000 0 177.000
Reducción de Cometidos No Prioritarios 185.000 0 185.000
Transferencias Financieras al Sector Seguridad Social      
Asistencia Financiera a la Caja Militar 1.715.927.000 0 1.715.927.000
TOTAL 6.819.013.000 386.022.000 7.205.035.000

* La Ley Nº 18.172 de modificaciones presupuestales, establece un costo incremental de $21.737.000 para gastos de funcionamiento del Ministerio de Defensa. Esta suma es considerada en el cuadro, dentro del programa de Administración Central.


Fuente: Elaboración propia en base a la Ley de Presupuesto Nacional, Período de Gobierno 2005-2009 y Ley de Modificaciones Presupuestales, Período de Gobierno 2008-2009. Se considera aquí el Presupuesto del Estado, lo que el Congreso aprobó en la ley antecitada. PBI 2008: Proyección del World Economic Outlook Database, FMI. Se ha tomado esta fuente con fines comparativos. Cada país elabora el presupuesto en base a su propia estimación de PBI.
El valor del dólar tomado corresponde al tipo de cambio según el World Economic Outlook Database, FMI. El promedio de la tasa de cambio vendedor, en base a los datos del Banco Central del Uruguay, es de 23,47 Pesos. Se proveen las cifras en moneda nacional para otros eventuales cálculos.
Las expresiones vertidas en negrita (tabla) identifican las diferentes partidas relacionadas con defensa que pueden encontrarse en una clasificación sectorial o institucional en la ley de presupuesto.

Las Definiciones Políticas

Conceptos
¿Qué es Defensa? La defensa nacional es uno de los medios para lograr la seguridad nacional y consiste en el conjunto de órganos, leyes y reglamentaciones que con ese fin el Poder Ejecutivo acciona a través de los mandos militares, para anular, neutralizar o rechazar a los agentes capaces de vulnerar dicha seguridad.
(Decreto-Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, Nº 14.157 - 05/03/1974; modificado por la Ley Nº15.808 - 07/04/1986, Art. 5)
¿Qué es Seguridad? Seguridad nacional es el estado según el cual, el patrimonio nacional en todas sus formas y el proceso de desarrollo hacia los objetivos nacionales, se encuentran a cubierto de interferencias o agresiones, internas y externas.
(Decreto-Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, Nº 14.157 - 05/03/1974; modificado por la Ley Nº15.808 - 07/04/1986, Art. 4)


Participación en Operaciones de Paz

Misiones en las cuales participa

Cantidad de efectivos

OM

T

MINURSO (Sahara Occidental) 6 -
MINUSTAH (Haití) - 1.171
MONUC (República Democrática del Congo) 46 1.323
UNAMA (Afganistán) 1 -
UNEMEE (Etiopía y Eritrea) 2 36
UNMIN (Nepal) 3 -
UNMOGIP (India y Pakistán) 2 -
UNOCI (Costa de Marfil) 2 -
UNOMIG (Georgia) 3 -

OM: Observadores militares - T: Tropa
Fuente: Elaboración propia en base a documentos del Departamento de Operaciones de Paz de las Naciones Unidas (http://www.un.org/Depts/dpko/dpko/index.asp). Datos al 30 de junio de 2008.

        


Presentación de Registros a Naciones Unidas
  1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Gastos Militares               *   * * *        
Armas Convencionales             * * * * *         s/d

Fuente: EElaboración propia en base a los reportes presentados ante el Registro de Armas Convencionales y al Informe Estandarizado Internacional sobre Gastos Militares, de las Naciones Unidas. La publicación de los datos del Registro de Armas Convencionales correspondientes a 2007, es esperada para agosto de 2008.


Facultades Constitucionales del Congreso

En relación a la Guerra y la Paz - ¿Puede declarar la guerra?: SÍ
- ¿Se requiere su autorización para declarar la guerra?: SÍ
- ¿Puede celebrar la paz?: NO
- ¿Se requiere su autorización para celebrar la paz?: SÍ
- ¿Se requiere su autorización para el ingreso de tropas extranjeras?: SÍ
- ¿Se requiere su autorización para el egreso de tropas nacionales?: SÍ
En relación al Control - ¿Se requiere su aprobación para el nombramiento de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas.?: SÍ(1)
- ¿Puede acusar a oficiales de las Fuerzas Armadas?: NO
- ¿Puede juzgar funcionarios?: SÍ(2)
- ¿Participa en la elección de funcionarios de instituciones de control externo?: NO
- ¿Puede introducir modificaciones en el presupuesto nacional?: SÍ
Estados de Excepción Denominación: Medidas prontas de seguridad Causa: Ataque exterior.
Conmoción interior.
Participación del Poder Legislativo: Requiere resolución de la Asamblea General.

(1) Corresponde al Senado.
(2) Corresponde a la Cámara de Representantes.

Fuente: Elaboración propia en base a la Constitución.

Fuente: Elaboración propia en base a la información que suministran las páginas web del Poder Legislativo.


Organización del Sistema

Funciones Nivel Poderes del Estado Al Presidente de la República, actuando con el Ministro de Defensa Nacional o en Consejo de Ministros, le compete el Mando Superior de las Fuerzas Armadas.
Nivel Ministerial El Ministerio de Defensa Nacional es el órgano político-administrativo que integra el Mando Superior de las Fuerzas Armadas, y que está encargado de instrumentar las decisiones a través de su organización administrativa. Está integrado por los siguientes órganos: de Gobierno y Administración (Secretaría de Estado); de Asesoramiento, Planificación y Ejecución Conjunta (Junta de Comandantes en Jefe, de la que depende entre otros el Estado Mayor Conjunto); de Ejecución (las Fuerzas), y otros dependientes directamente del Ministerio tales como la justicia penal militar. Le compete lo concerniente a la política de defensa nacional, la seguridad en lo exterior, lo que se relaciona con la defensa nacional en materias atribuidas a otros Ministerios y, la organización, dirección y administración de las Fuerzas Armadas.
Nivel Militar Los Comandantes en Jefe ejercen el gobierno y administración de sus respectivas Fuerzas. Además, proponen y asesoran al Mando Superior sobre las medidas tendientes a mejorar la estructuración y empleo de las instituciones militares.

[Vea el organigrama]

Fuente: Elaboración propia en base a la Constitución, Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (Nº 14.157 - 05/03/1974; modificado por la Ley 15.808 - 07/04/1986), Ley Orgánica de la Fuerza Aérea (Nº 14.747 - 30/12/1977), Ley Orgánica del Ejército Nacional (Nº 15.688 - 17/01/1985) y Ley Orgánica de la Marina (Nº 10.808 - 08/11/1946).


El Ministerio de Defensa

Misión Es ta ble cer la po lí ti ca de de fen sa na cio nal, la se gu ri dad en lo ex te rior y la coo pe ra ción en el man te ni mien to y res tau - ra ción del or den, se gu ri dad y tran qui li dad en lo in te rior, la or ga ni za ción, di rec ción y ad mi nis tra ción de las Fuerzas Armadas.
Año de creación 1935
Ministro actual (agosto 2008) José Bayardi
¿Pueden los militares ser Ministros de Defensa? Sí (Si están retirados)
Cantidad de militares que fueron Ministros de Defensa 15
Cantidad de civiles que fueron Ministros de Defensa 20
¿Hubo mujeres a cargo del Ministerio de Defensa? Sí Azucena Berruti, 2005 - 2008

Permanencia promedio en el cargo de los Ministros de Defensa.

2 años y 1 mes

[No se considera la gestión actual. El año de creación correponde a la fecha en que el término “Defensa” pasa a formar parte del nombre de la institución.]


[Vea el organigrama]


Fuente: Elaboración propia en base a la información suministrada por el Ministerio de Defensa y el Decreto que establece la Redistribución de las Atribuciones y Competencias de los Ministerios (Nº574/974 - 12/07/1974).


Educación para la Defensa

Principales cursos de Especialización en el Área

Curso Institución
- Maestría en Estrategia Nacional
- Curso de Altos Estudios Nacionales
- Curso de Ejercicios Estratégicos
- Curso de Investigación Científica Aplicada a la Defensa Nacional
Centro de Altos Estudios Nacionales (CALEN)

Fuente: Elaboración propia en base a la información suministrada por la institución mencionada.


Carrera Militar

Fuerza Terrestre

Fuerza Naval

Fuerza Aérea

Escuela Militar
Duración: 4 años
Título de egreso: Licenciatura en Ciencias Militares
Grado de egreso: Alférez
Escuela Naval
Duración: 4 años
Título de egreso: Licenciatura en Sistemas Navales
Grado de egreso: Guardiamarina
Escuela Militar de Aeronáutica
Duración: 4 años
Título de egreso: Aviador o navegante
Grado de egreso: Alférez
Escuelas de formación intermedia
Escuelas de formación intermedia
Escuelas de formación intermedia
Teniente Segundo
Alférez de Fragata
Teniente Segundo
Teniente Primero
Alférez de Navío
Teniente Primero
Capitán
 
Capitán
Escuela de Estado Mayor
Escuela de Estado Mayor
Escuela de Estado Mayor
Instituto Militar de Estudios Superiores
Mayor
Teniente Coronel
Coronel
General
General de Ejército
Escuela de Guerra Naval
Capitán de Corbeta
Capitán de Fragata
Capitán de Navío
Contraalmirante
Vicealmirante
Almirante
Escuela Comando y Estado Mayor Aéreo
Mayor
Teniente Coronel
Coronel
General
Teniente General
Ingreso a la Escuela Militar –2006-
Aspirantes: 160
Ingresantes: 85
Ingresó 1 de cada 2 aspirantes
Ingreso a la Escuela Naval –2006-
Aspirantes: 76
Ingresantes: 44
Ingresó 3 de cada 5 aspirantes
Ingreso a la Escuela Militar de Aeronáutica –2006-
Aspirantes: 65
Ingresantes: 36
Ingresó 5 de cada 9 aspirantes

Fuente: Elaboración propia en base al Decreto-Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (Nº14.157 - 05/03/1974; modificado por la ley Nº 15.808 - 07/04/1986) información suministrada por las instituciones mencionadas y publicaciones oficiales de defensa.
Ingreso a las Academias: Ejército Nacional, Armada Nacional y Fuerza Aérea Uruguaya.

Las Fuerzas Armadas

Misión General

Las Fuerzas Armadas tienen por cometido fundamental defender el honor, la independencia y la paz de la República, la integridad de su territorio, su Constitución y sus leyes, debiendo actuar siempre bajo el mando superior del Presidente de la República, en acuerdo con el Ministro respectivo, de conformidad con lo que establece el artículo 168, inciso 2º, de la Constitución. Sin detrimento de su misión fundamental, las Fuerzas Armadas deberán apoyar y tomar a su cargo los planes de desarrollo que les fueren asignados, realizando obras de conveniencia pública y en particular desarrollando el factor militar, en función de las exigencias o previsiones del cumplimiento de su misión fundamental.
(Decreto-Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, Nº 14.157 - 05/03/1974; modificado por la Ley Nº15.808 - 07/04/1986, Arts. 2 y 3)

Misiones Particulares

Fuerza Terrestre

Fuerza Naval

Fuerza Aérea

Su misión fundamental consiste en contribuir a la Seguridad Nacional exterior e interior, en el marco de la misión de las Fuerzas Armadas, desarrollando su capacidad en función de las exigencias previstas. Sin detrimento de su misión fundamental, el Ejército Nacional podrá apoyar y tomar a su cargo planes de desarrollo que le sean asignados realizando obras de conveniencia pública.

Fuerza Terrestre
Oficiales: 1.670
Suboficiales: 1.941
Tropa: 12.623
TOTAL: 16.234
Tiene por misión esencial defender la integridad territorial del Estado, su honor e independencia, la paz, la Constitución y las leyes de la misma.

Fuerza Naval
Oficiales: 730
Suboficiales: 405
Tropa: 4.268
TOTAL:5.403
La misión fundamental de la Fuerza Aérea consiste en dar la seguridad nacional exterior e interior, en cooperación con los otros componentes de las Fuerzas Armadas.
Sin detrimento de su misión fundamental, la Fuerza Aérea deberá: apoyar o tomar a su cargo los planes de desarrollo que le fueron asignados, realizando obras de conveniencia pública; desarrollar su potencial en función de las exigencias o previsiones del cumplimiento de su misión fundamental y las que le sean asignadas; constituir el órgano asesor nato del Poder Ejecutivo en materia de política aeroespacial de la República; y constituir el órgano ejecutor del Poder Ejecutivo en materia de medidas de conducción, integración y desarrollo del potencial aeroespacial nacional.

Fuerza Aérea
Oficiales: 533
Suboficiales: 253
Tropa: 2.198
TOTAL:2.984

Total de fuerzas: 24.621


Fuente: Ley Orgánica del Ejército Nacional (Nº 15.688 - 17/01/1985); Ley Orgánica de la Marina (Nº 10.808 - 08/11/1946), y Ley Orgánica de la Fuerza Aérea (Nº 14.747 -30/12/1977) (misiones) y Ejército Nacional, Armada Nacional y Fuerza Aérea Uruguaya (efectivos).

La Mujer en las Fuerzas Armadas

 

Fuerza Terrestre

Fuerza Naval

Fuerza Aérea

Año de ingreso (oficiales)

Cuerpo Profesional

1996

1998

1994

Cuerpo Comando

1998

2000

1997

Grados que alcanzan

Todos los grados

Todos los grados

Todos los grados

Por “cuepo comando” se considera a aquellos militares formados para cumplir misiones relativas al combate y que tienen capacidad de mando.
Por “cuerpo profesional” se considera a aquellos militares que se forman o se incorporan a las fuerzas, para brindar servicios de apoyo técnicos y/o profesionales.

Fuente: Elaboración propia en base a información suministrada por el Ministerio de Defensa de Uruguay.


Fuente: Información suministrada por el Ejército Nacional, Armada Nacional, y Fuerza Aérea Uruguaya. El país en donde el agregado reside, es considerado aquí como la sede, más allá de que pueda estar acreditado en uno o más países.